lunes, 15 de noviembre de 2010

Araya, gestos de sal

"Hay quien hace de la técnica un monstruo, hay quien adora a la cámara como si se tratase de una diosa, ¡no! La cámara es ese objeto que sirve para escribir. Encuentro absurdo a un escritor capaz de adorar su pluma o un pintor adorar de su pincel. Lo esencial es esa cultura, casi renacentista desde el punto de vista de la época, la vivencia del mundo, la capacidad de escudriñar, desmenuzar. Eso es lo esencial" (Margot Benacerraf, entrevista de la Revista Etcétera).

Araya (1959).
Dirigida por Margot Benacerraf.
Fotografía y cámara: Giuseppe Nisoli.
Montaje: Pierre Jallaud.
Música: Guy Bernard y las voces y los cantos de la gente de Araya.
Narrada por José Ignacio Cabrujas.

Araya destila poesía de mar: de las nubes del cielo y del agua hace espuma una calma inquebrantable: entre la aridez del sol y la arena, los salineros y pescadores de Araya son desolación: los cantos del pueblo desgarran el silencio como un llanto lejano, tan lejanos se escuchan que ya son ecos del mar: el tiempo está detenido, condensado como los cristales de sal incrustados en la arena: aquí, cada gesto, de trabajo o de juego, está apesadumbrado por esta espesura: los gestos se repiten como el vaivén de las olas, con el peso del tiempo, como con la parsimonia de la voz de Cabrujas, del trabajo de cada salinero y pescador, acompasando cada imagen. En Araya, el mar es trabajo, rutina de esfuerzos; en Araya, el mar es poesía: rutina de gestos.

La película rastrea las huellas de la rutina desde los gestos, como el explorador que se detiene en los pasos de la arena, atento a su deterioro minucioso que siempre deja resabios de lo que solía ser. Los cantos, los trabajos, la pesca, la artesanía, los juegos, estos gestos de arena y sal cristalizan la rutina del pueblo no como un registro, sino como si fuera un recuerdo. En este cristal de ritmos, me viene a la mente Parsimonia (1932) de Antonio Arráiz, con esta pesadumbre que la palabra hace tan palpable leyendo sus poemas sobre hombres dedicados al trabajo de la tierra. Es una rutina heredada, cargada de tiempo en cada movimiento del cuerpo y de la naturaleza. Es una pesadumbre similar a la costra de sal que, reseca, pegostosa, frágil, se adhiere como otra piel al cuerpo cuando estamos mucho tiempo en la playa, esta que nos convierte, de repente y por poco tiempo, en estatuas de arena.


"(...) quién quita, ¿por qué no?, que una que otra vez surja un milagro: es decir un cineasta que nace completo. Como el caso de Margot Benacerraf, quien, si a ver vamos, y si no hay señales en sentido contrario, será por siempre nuestra eterna opera prima. (...) Así que por qué no dejamos esta noche y de una buena vez de hacernos esas necias preguntas: ¿por qué Margot no hizo otra película? ¿Por qué se quedó ahí? Para mí, la respuesta es clara y me basta" (Jacobo Penzo, "Para Margot, en nombre de la ANAC y de todos los cineastas").

3 comentarios:

  1. "Allí estábamos los que hacíamos cola en la entrada de la Cinemateca Francesa mientras esperábamos pacientemente que Frédéric Rossif cortara los billetes de entrada y veíamos pasar en un incesante ir y venir la imponente y apresurada figura de Henri Langlois

    Allí estábamos Truffaut, Resnais y yo. Allí estábamos, con nuestros primeros largos, "Los hijos de la Cinemateca", y yo misma que era una mezcla de "hija de la cinemateca" y alumna rebelde de una escuela de cine demasiado teórica.

    Allí estábamos todos, en ese mes de mayo de 1959, en Cannes, en el XII Festival con Los 400 Golpes, Hiroshima Mon Amour y Araya.

    Arteramente, y sin alharaca, la "nueva ola" había hecho irrupción en el prestigioso y clásico festival dentro de la competencia oficial con todo su aporte y carga revolucionaria. Y es que ese festival vio entrar en escena a una nueva generación de realizadores franceses que utilizaron medios nuevos de producción y encontraron nuevas formas de contacto con el público. Fue por esto ante todo que el festival del año 1959 marcó un punto de referencia y fue tan significativo dentro de la historia de los festivales de Cannes" (Margot Benacerraf, "Araya en Cannes" en Revista Programación).

    *todas las citas fueron extraídas de Cuadernos Cineastas Venezolanos de la Fundación Cinemateca Nacional*

    ResponderEliminar
  2. Leer esto me dio muchas ganas de verla. La compraré esta semana

    ResponderEliminar
  3. Me alegra mucho, Cris.

    Sé que hay partes donde la voz de Cabrujas es tan estentórea que suena "posada" e impuesta hasta quitarle parte de la poesía a las palabras por la repetición, pero las imágenes y el ritmo retoman el vaivén del encanto, de la aridez, de la rutina, del trabajo, del mar.

    ResponderEliminar