lunes, 3 de diciembre de 2018

Cadáver exquisito en torno a Interferencia (2018) de Zigmunt Cedinsky

La semana pasada nos reunimos en grupo algunos de los integrantes  del blog, unos de la vieja camada; otros de la nueva; para ver Interferencia, gracias a la propuesta de su director Zigmunt Cedinsky. En vista de que la película tiene un abordaje experimental, pensamos que la mejor idea para hablar sobre ella fuese a través de un cadáver exquisito, juego característico del movimiento surrealista. En esta ocasión, llevamos la actividad al extremo porque el jugador ni siquiera veía lo escrito por el participante anterior, como ocurría en el juego original. Cada uno de los participantes intervino dos veces en la dinámica.


"La realidad es más terrible que una alucinación"

un pastiche entre Godard, Buñuel y zombies


incongruencia entre los signos y los códigos cinematográficos

no entendí el propósito


rococó com Pim Pam Pum, citando a Pérez León

una experimental película venezolana para discutir y compartir opiniones


existe un esfuerzo muy grande en utilizar los recursos en pro de la estética cinematográfica

hasta lo abstracto debe tener una forma


"¿Vos saliste? La puerta estaba abierta". Escenas que no suman a la trama

Caracas y los huecos negros

"Al final, seremos imágenes de una película de mierda"

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Actriz de Reparto: Para tu consideración

Si no hay sorpresas de último minuto, personalmente creo que hay una sola ganadora, quien logra combinar humor, ternura, franqueza y hasta compromiso social a lo largo de toda la película. Pero tampoco se trata de desestimar a las demás actrices a continuación quienes exploran sus personajes "secundarios" para hacernos dudar de quién en realidad lidera la película donde participan. En las categorías de reparto pocas veces se trata directamente de la big picture, sino de una o varias escenas breves que dan forma a la fuerza del personaje.

Maisa Abd Elhadi, The Reports on Sarah and Saleem

Amira Casar, Call Me By Your Name

Hong Chau, Downsizing

Elizabeth Debicki, Widows

Nicole Kidman, The Killing of a Sacred Deer

Iulia Lumànare, Pororoca

Milly Shapiro, Hereditary

Laurie Metcalf, LadyBird

Liliane Montevecchi, Jours de France

Amanda Seyfried, First Reformed

sábado, 1 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Afiche: Para tu consideración

Comenzamos diciembre con las listas de consideración para cada categoría. Éstas no son difundidas por distribuidoras ni por productoras como ocurre en Estados Unidos, sino por el parecer personal de quien escribe según lo visto y buscado a lo largo del año.

Iniciamos esta serie de publicaciones con la nueva categoría de la Guayaba: Mejor Afiche. Quien quiera más opciones, puede hacer la búsqueda en el blog por las etiquetas "Mejor Afiche", "afiches" o "afiche", que han acompañado las publicaciones desde más o menos mediados de año.

Cada título propuesto tiene un enlace a su respectivo afiche.

Adiós, Entusiasmo, dirigida por Vladimir Durán

Call Me By Your Name, dirigida por Luca Guadagnino

Epifanía, dirigida por Anna Eborn y Oscar Ruiz Navia

Familia Sumergida, dirigida por María Alché

L'Incertitude des Confins, Julien Sallé

It Comes at Night, dirigida por Trey Edward Shults

The Killing of a Sacred Deer, dirigida por Yorgos Lanthimos

La Omisión, dirigida por Sebastián Schjaer

La Soledad, dirigida por Jorge Thielen Armand

Los Territorios, dirigida por Iván Granovsky

viernes, 23 de noviembre de 2018

Afiches cinematográficos (XVI y XVII)

Nos acercamos al último mes del año, pero los afiches de películas no paran de aparecer. A continuación, una breve selección de carteles que fácilmente podrían estar nominados en la categoría de Mejor Afiche el próximo 21 de enero de 2019.

La Vida sin Brillos (2017) de Guillermo Feliz y Nicolás Teté.
Documental.

Handia (2018) de Aitor Arregi y Jon Garaño.
Ficción.

El Árbol de la Sangre (2018) de Julio Medem.
Ficción.

Genèse (2018) de Philippe Lesage.
Ficción.

Pájaros de Verano (2018) de Cristina Gallego y Ciro Guerra.
Ficción.

Museo (2018) de Alonso Ruizpalacios
Ficción.

martes, 20 de noviembre de 2018

Tarde pero seguro: Incredibles 2 (Brad Bird, 2018)

¿Se puede ser padre y superhéroe a la vez? ¿Ser padre es ser un superhéroe? Estas son preguntas que asoma la secuela de The Incredibles que llega catorce años después. La espera valió cada uno de esos años, aún a pesar de los detalles que le impiden ser una obra maestra a la altura de Up (2008) o de la trilogía de Toy Story (1995-2010) que espera su cuarta entrega para el próximo año.

En esta ocasión, Helen Parr/Elastigirl es escogida para salvar el mundo, mientras que Bob/Mr. Incredible, su esposo, se queda en casa cuidando a sus tres hijos. Este cambio de perspectiva es un golpe al ego de Bob y un cambio en las creencias de Helen. Que la película muestre estas actitudes contradictorias mientras hacen acrobacias para combatir el mal y mantenerse a flote como familia, es un paso adelante para cómo asumimos los roles masculinos y femeninos dentro de una sociedad.

La película recurre, a manera de homenaje, a los tópicos frecuentes en las historias de superhéroes, como también ocurría en la primera entrega. Y a pesar de esto, no se siente cansino por lo menos antes del final. La secuencia en la que Elastigirl se las ingenia para ejecutar un plan de localización de Screenslaver, hipnotiza porque eludimos  escuchar, o esto intentamos, el mensaje radial del villano y, al mismo tiempo, sabemos que es muy cierto lo que denuncia: la comodidad en el sofá hogareño entumece cualquier posibilidad de superación humana. Es Elastigirl la que llega al fondo del asunto o eso creemos momentáneamente.


Es ésa la escena más valiosa del filme, no sólo por sus referencias al cine negro o a las alusiones a un futuro distópico. Sino porque el discurso de Screenslaver llega al meollo del funcionamiento de una sociedad. Está ahí junto con los intentos, algunos fallidos, otros triunfales, de Bob por criar a sus hijos a pesar de problemas tan humanos como sobrehumanos.

Brad Bird sabe perfectamente que Edna Mode le hace mucho bien al humor de la trama. Sus comentarios punzantes sobre la crianza, la moda y la incapacidad sólo aguantan una aparición momentánea. Y lo hacen de maravilla ahora que descubrimos el lado familiar, pero nunca empalagoso, de Edna. 

Aún si la resolución del filme es previsible puesto que todo plan de los villanos tiene una falla, la segunda mitad de la historia pierde fuerza. Los superhéroes caen con facilidad en los planes de la maldad. Al responsable de tales planes no lo motivan razones muy novedosas más allá de vengar su pasado. Y las motivaciones de los personajes de reparto tampoco sostienen la resolución, si bien sus súperpoderes entretienen.

Dos aspectos valiosos del filme son la capacidad de sus creadores en hacer, por segunda vez, una película sobre la familia vendiéndola como una historia de superhéroes. No pareciera una película para niños, al menos en principio. Pero su ritmo mantiene en vilo y la animación elabora un mundo repleto de matices y figuras fascinantes para la vista. El otro detalle es el tiempo tan dilatado para estrenar esta segunda parte. Si lamentamos que Pixar haya caído en la tendencia de las continuaciones, en muchos de sus casos se han tardado para sacar las secuelas y la trilogía de los juguetes animados es prueba fehaciente de que es posible repetir y superar la calidad de las antecesoras. Si esta vez el resultado no es redondo, logra momentos de enorme observación sobre el contraste entre ser humanos y superhéroes, sin necesidad de oponerlos.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Listas de los realizadores #1

Convocamos a realizadores de Argentina y Venezuela para que hicieran sus listas de películas favoritas vistas en 2018 y estrenadas entre el año pasado y éste, fuese en su país de origen o en el país de residencia del consultado. A lo largo de noviembre estaremos publicando sus respuestas. Las listas de quienes estén de acuerdo participarán en la próxima votación de la Guayaba de Oro a ocurrir las dos primeras semanas de enero.

Gustavo Fontán

(1960, Banfield) se graduó en Letras e hizo varios cursos cinematográficos. Es director de ficciones como los cortos Luz de otoño (1992), Canto de Cisne (1994), y los largometrajes Donde cae el sol (2003), El Árbol (2006) y El Limonero Real (2016), entre otros.

Su documental Trilogía del Lago Helado (2017) fue escogido para la segunda edición del Festival Frontera Sur que empezó el pasado 13 de noviembre en Chile.



Zigmunt Cedinsky

(1969, Caracas) Realizador experimental, artista visual y director del colectivo de arte Teatros Automáticos. Editor de "Hay alguien Allí" (2013) y "KUEKA, cuando las piedras hablan" (2017). Pronto se estrena en Venezuela su largometraje Interferencia que participó en el Festival de Cine con Riesgo celebrado en Florencia Varela, Argentina
.

Michael Labarca

(1984, Zulia). Estudió sociología, teatro y cine en la Universidad de los Andes. Es director, guionista y editor de los cortos Eduardo Rey (2014), La culpa, probablemente (2016) y El Hombre de Cartón (2017). Los últimos dos ganaron como Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Venezolano de Buenos Aires.


martes, 6 de noviembre de 2018

Octubre en películas

Estamos ante la última lista mensual antes de aventurarnos a recopilar las listas anuales de lo mejor en cine. Para ese momento, haremos un Top 10, Top 15 o Top 20, según la cantidad de películas que haya visto cada participante.

Pero no nos adelantemos. Este mes se suman Miguel Lander y Luis Matos a esta actividad que da cuenta de una variedad bastante amplia en lo visto el mes pasado. Países como Rusia, Argentina, Uruguay, Perú, Polonia y Georgia, entre otros, están presentes a lo largo de estas tres selecciones. Como pocas veces, Estados Unidos representa menos de un tercio de las producciones escogidas.


Miguel Lander
1. Krotkaya (2017) de Sergey Loznitsa
2. The Killing of a Sacred Deer (2017) de Yorgos Lanthimos
3. Dogman (2018) de Matteo Garrone
4. Mandy (2018) de Panos Cosmatos
5. Plaire, Aimer, courir vite / "Vivir deprisa, amar despacio" (2018) de Christopher Honoré


Luis Matos
1. A Star is Born (2018) de Bradley Cooper
2. El Ángel (2018) de Luis Ortega
3. La Noche de 12 Años (2018) de Álvaro Brechner
4. Christopher Robin (2018) de Marc Forster
5. Marilyn (2018) de Martín Rodríguez Redondo


Eduardo Elechiguerra
1. Trilogía del Lago Helado (2017) de Gustavo Fontán
2. Cold War (2018) de Pawel Pawlikowski
3. L'Incertitude des Confins (2017) de Julien Sallé
4. Wiñaypacha (2018) de Oscar Catacora
5. Sashishi Deda / "Madre Aterradora" (2017) de Ana Urushadze

domingo, 4 de noviembre de 2018

"La relación entre la naturaleza y la cultura, y sus contradicciones son muy importantes para mí". Entrevista a Julien Sallé, director de L'infinitude des confins (2017)

[ESP] Julien Sallé es un director francés, formado en la Universidad de La Sorbona y en Praga (en la Famu). Dirige documentales e instalaciones en video. Los últimos años he estado trabajando principalmente en documentales. Su última obra participó en la competencia Al Este Mundo, en la última edición del Festival de Cine Al Este. En sus palabras, su principal inspiración es la relación entre el hombre y su entorno, y la pregunta sobre el Tiempo; "una que creo que está fuertemente vinculada con la esencia del cine". 

Accedió gentilmente a ser entrevistado. A continuación, incluimos la traducción de sus palabras al español y la respuesta original en inglés.

[ENG] Julien Sallé is a French director, educated at the University of La Sorbonne and in Prague (at the Famu). He directs documentary films, fiction and video installations. For the last few years he's been mostly working on documentaries. His 2017 documentary participated on the Al Este Mundo competition. In his own words, "My principal inspirations are the relationship between man and his environment and the question of the Time, which are, I believe, some of the questions that are strongly linked to the essence of cinema".

Julien Sallé

1. ¿Cuáles directores te han marcado y por qué?
Which directors have left a mark on you and why?

[ESP] En principio, Andrei Tarkovsky fue una verdadera revelación para mí porque él considerada el cine como un arte del tiempo. Y el tiempo es muy importante en mis películas. Luego, bastantes películas de Europa del Este tuvieron una mayor influencia, directores como Bela Tarr o Sharunas Bartas fueron muy importantes para mostrarme las posibilidades del cine. También son directores que ubican el tiempo y la contemplación en el centro de su mundo cinematográfico. También me atrajo el cine asiático, como Ozu por supuesto, pero también Naomi Kawase, Kyoshi Kurosawa, Shinji Aoyama, Hou Hsia Hsien, Jia zhang Kie... Creo que lo que me gusta de este cine es el arte de encontrar el lugar preciso entre contemplación e intimidad.

[ENG] At first Andrei Tarkovski was a true relevation for me because he considered cinema as an art of time. Time is very important in my films. Then a lot of film from eastern Europe had a major influence on me, directors such as Bela Tarr or Sharunas Bartas were very important in showing me the possibilities of cinema. They are also filmmakers that placed time and contemplation in the centre of their cinematographic world. I was attracted  too by Asian filmmakers, such as Ozu of course, but also Naomi Kawase, Kyoshi Kurosawa, Shinji Aoyama, Hou Hsia Hsien, Jia zhang Kie... I think what I like in Asian cinema is the art of finding the right place between distant contemplation and intimacy.

3. En Las Incertidumbres de los Confines, el lugar no es el típico paisaje hermoso, sino un elemento opresivo y estático. ¿Esta impresión estuvo desde el comienzo del proyecto o se transformó durante el proceso?
In L'incertitude des confins, the place itself isn't the typically beautiful landscape that we look at, but an oppressive element of stillness. Was this impression there from the beginning of the project or did it mutate during the process?

[ESP] Personalmente, me atraen todo tipo de paisajes, ellos son parte de los primeros elementos que me generan deseo de hacer una película. En Svalbard, la naturaleza tiene una belleza intensa, pero también árida e inhóspita. La gente que vive y trabaja en Barentsburg se somete a esta naturaleza salvaje pero, al mismo tiempo, sienten una fuerte conexión con ella. Fue bastante similar para mí, estaba de cierta manera oprimido por la quietud y el vacío del ambiente y, simultáneamente, me sentía más y más atraído por éste, su magnificencia y su presencia. Esta naturaleza tanto opresiva como atrayente se convirtió en un personaje del filme.

[ENG] Personally I’m attracted by all sort of landscapes, landscape is part of the first elements which gives me the desire to make a film. In Svalbard the nature has a part of strong beauty but is also arid and inhospitable.  The people who live and work in Barentsburg undergo this wild nature but at the same time feel a strong connection to it. It was quite the same for me, I was in a way oppressed by the stillness and the emptiness of the environment and at the same time felt more and more attracted by the landscape, its magnificence and its presence, this nature both oppressive and attractive became a character of the film.

Afiche de L'Incertitude des Confins

4. Escuchamos las voces de los mineros hablando sobre su experiencia en Barentsburg mientras vemos tomas del lugar, como si la mina y el Ártico hablaran a través de ellos. ¿Cómo fue tu propia experiencia con el sitio mientras filmaron? 
We hear the miner's voices talking about their experience in Barentsburg while seeing shots of the place, as if the mine and the Arctic spoke through them. How was your own experience with the place while filming?

[ESP] La conexión entre el hombre y su entorno es el corazón de mi obra, la relación entre la naturaleza y la cultura, y sus contradicciones son muy importantes para mí. La mayor parte del tiempo, el lugar es lo primero que me atrae como tema. En este lugar, había un sentimiento muy fuerte de conexión entre el tiempo histórico (el fin de la era soviética y sus consecuencias) y el tiempo inmemorial de la naturaleza en el desierto Ártico. Todos estos elementos me interesaron mucho. Los mineros fueron las voces y la encarnación de este sentimiento. A través de sus voces y la increíble plasticidad de los paisajes (industrial y natural), he tratado de hacer una suerte de retrato de este lugar, el cual se convirtió una metáfora de nuestro futuro incierto.

[ENG] The connection between man and its environment is the heart of my work, the relationship between nature and culture and its contradictions are very important for me. Most of the time the place is the first thing that attracts me to a subject. In this place there was a strong feeling of a connection between historical time (the end of the Sovietic era and its consequences) and the immemorial time of nature in the Arctic desert, all of these elements interested me a lot. The minors were the voices and the incarnation of this feeling. By their voices and by the incredible plasticity of the landscapes (industrial and natural) I've tried to make a sort of portrait of this place, which to me became a metaphor of the uncertainty of our future.

5.  Aunque escuchamos a varios mineros, es la voz de la minera la que prevalece. Ella lee un poema que escribió, habla de un sueño e introduce el documental. ¿Cómo fue el proceso de escoger los testimonios?
Though we listen to several miners, it's the woman's voice who prevails. She reads a poem she wrote, speaks about a dream and opens the film. How was the process of choosing the testimonies?

[ESP] Hacer un documental es, en principio, una cuestión de encuentros. La primera vez que vi a Natalia saliendo de la mina, yo estaba muy sorprendido de descubrir a una mujer en este medioambiente porque generalmente imaginamos a los mineros como hombres. Pero en los tiempos soviéticos, había cierta equidad entre hombres y mujeres, al menos en lo que se refería al trabajo. Luego me atrajo su apariencia, tan clara, en contraste con su cara oscurecida por el carbón. Ambos empezamos a hablar y ella aceptó participar en el proyecto.

Ella me dijo que quería hablar desde el alma. Yo le respondí que exactamente era esto lo que yo buscaba. Y de verdad que ella habló con su "alma eslava". Por esto, ella se convirtió naturalmente en la voz principal del filme. Por otro lado, yo estaba muy feliz de que una mujer se convirtiese en la voz de los mineros. Estoy muy agradecido con ella por haberme dado estos sentimientos con sus palabras. Durante la filmación y, luego, en la edición, yo siempre busqué las afirmaciones más profundas e íntimas, no en términos psicológicos, sino más en un sentido poético y filosófico.

El título expresa esta sensación, que creo que todos compartimos en estos días, sobre la incertidumbre de un futuro común. Vivimos en un período donde vemos fallar la utopía del siglo pasado y estamos experimentado una crisis ambiental. Barentsburg, que es un área sensible del planeta en cuanto a la crisis climática, está también personificado a través de sus habitantes y su expresión material del final de la utopía comunista.

[ENG] Making a documentary is at first a matter of encounters. When I first saw Natalia coming out from the mine, I was very surprised to discover a woman in this environment because we generally imagine miners as being male. But in Sovietic times there was a sort of equality between men and women, at least when it came down to work. Then I was very attracted by her look,  so clear,  in contrast to her face blackened by coal. We began to talk and she accepted to take part in the film.

She said to me that she wanted to speak with her soul and I answered that was exactly what I was looking for. And she really spoke with her "Slavian soul". That's why she became naturally the main voice of the film. On the other hand I was very happy that a woman became the voice of the minors. I'm very thankful to her to have given me all these feelings with her words. During the shoot and then in editing I always look for the deepest and intimate statements, not in psychological terms but more in a poetic and philosophical way.

The title expresses this feeling, that I think we all share these days, about the uncertainty of a common future. We live in a period where we saw the utopia of the past century fail and are experiencing the environmental crisis. Barentsburg, which take place in one the most sensitive area of the planet concerning the climate crisis, is also the personification through its inhabitants and its material expression of the end of the communist utopia.

6. Cuéntanos un poco de qué harás a continuación.
Tell us a little about what you're doing next. 

[ESP] Filmaré mi próxima película durante la primavera de 2019, en la isla volcánica de Stromboli en Sicilia. El documental estará situado en una pequeña villa en la isla y exploraré la relación entre los habitantes, una pequeña comunidad de campesinos que viven de la pesca y la cosecha, y el volcán que llaman Iddu ("Él" en dialecto siciliano).

[ENG] I will shoot my next film during spring 2019 in the volcanic Island of Stromboli in Sicilia, the film will take place in a small village on the Island and will explore the relationship between the inhabitants, a small community of old peasants who live from fishing and harvesting, and the volcano that they call Iddu ("Him" in Sicilian dialect).

jueves, 1 de noviembre de 2018

Sobre las listas cinéfilas - Primer acercamiento

¿Te vas a acordar de tantas cosas?
¿Por qué mejor no haces una lista?

Dos preguntas claves para entender la cuestión que nos convoca. Una lista reúne aquello frágil de ser olvidado por nosotros. E impide que lo olvidemos, no sólo por el hecho de registrarlo, sino por el acto de escribirlo a mano y jerarquizarlo.

La etimología de la palabra "lista" nos sugiere que viene del germánico Leiste y significaba 'orilla, franja, tira'. Originalmente era una tira de papel o de tela y de colores que adornaba un objeto. Luego pasó a ser una tira que contenía una serie de nombres.

Ahora, si la lista es una orilla entre el caos y el orden, ¿qué valor tiene esta obsesión por contener el mundo en una serie de palabras o frases? Este artículo destaca los beneficios de listar asuntos pendientes según la psicología. Dar prioridad permite organizar nuestra manera de actuar frente a la cotidianidad, hacerla más asible. Y tachar lo realizado sin duda brinda una sensación de haber alcanzado, siquiera por un instante, lo inabarcable de los días.

Para este proyecto que nos ocupará los próximos dos meses y finalizará con la Guayaba de Oro 2019 en enero, hicimos una breve encuesta al entorno cercano de cuatro sencillas preguntas: 1) ¿Sueles hacer listas?, 2) ¿Con qué frecuencia?, 3) ¿Sobre qué son tus listas? y 4) ¿Con qué finalidad las haces?

Algunos datos: 

De las cincuenta personas encuestadas, sólo cuatro dijeron no hacer listas, aunque una de ellas dijo haber hecho una lista hace tres años que todavía guarda de recuerdo. La mayoría dijo hacer listas por motivos cotidianos como compras de supermercado y tareas pendientes, aunque un tercio de los encuestados destacó que las hacía por llevar un registro de películas vistas, canciones escuchadas y libros leídos.

Algunas respuestas destacables de la encuesta fueron:

"Sabes que a veces tengo la idea apocalíptica de que todo o gran parte de lo que está colgado en internet será borrado y tendremos que ir a buscar nuestros registros o documentos en un espacio físico. O en alguna unidad material".

"[Lo hago para] Establecer jerarquías, que en el arte son necesarias para mantener los altos estándares de la cultura y que lamentablemente la escuela del resentimiento (término de Harold Bloom) quiere abolir. Esta creencia (de la aristocracia en el arte) es compartida también por Vargas Llosa y Tarkovski".

"Las hago [las listas] para recordar lo pendiente y tratar de controlar la dinámica de los procesos cotidianos".

Todos los encuestados apuntaron a la intención de asir la cotidianidad a través de las listas. Lo que en términos de las listas de películas es traducible a controlar la avalancha de posibilidades cinematográficas ofrecidas a diario por las distintas vías. Y, en un nivel más profundo, permite entender que la cultura necesita también de prioridades para ser difundida; prioridades que no pueden imposibilitar la difusión de unas películas por encima de otras, sino de darse a conocer según su relevancia y perdurabilidad.

Éstos son los dos factores centrales para el premio que convoca este pequeño proyecto. No se trata necesariamente de que las películas mencionadas en las listas a publicar en noviembre y diciembre sean relevantes por su temática, sino por su manera de abordar tales temas.

El cuaderno del desarrollador de Todoist

martes, 30 de octubre de 2018

V Festival de Cine Al Este - Wiñaypacha

La película de Óscar Catacora cuenta las vicisitudes por las que pasan Wiilka (Antonio Catacora) y Phaxsi (Rosa Nina), una pareja de ancianos que vive en el nevado Allincapac, arraigados a sus costumbres y creencias a pesar del abandono de su hijo.

Es difícil no recordar Cuentos de Tokio (1953) de Yasujiro Ozu viendo Wiñaypacha, escogida hace unas semanas como la candidata de Perú para el Óscar 2019. No es sólo que el realizador opta por planos estáticos así como solía hacer el director japonés a medida que afinaba más su estilo. No es nada más que muchas escenas están filmadas a la altura del tatami como también hacía Ozu. Es que los conflictos que enfrenta la tradición representada en los padres de la familia en el filme de los cincuenta, se acentúan en la película peruana con resultados demoledores. Aquí ya no hay hijos que siquiera llamen a sus padres. Sólo está la referencia al hijo que se quiso desentender de la cultura y la esperanza de que regrese a visitarlos. Apenas están los animales de la granja que, además, van desapareciendo a medida que transcurre la historia. Y finalmente la presencia de la naturaleza aquí es muchísimo más palpable e inhóspita. Catacora lleva al extremo el desentenderse de lo moderno frente a la tradición. Aquí los personajes dependen de su propia fuerza y costumbres para sobrevivir y sin importar la edad avanzada de ambos.


Mientras más se intenta retratar las costumbres de esta pareja de ancianos, más la naturaleza se encargará de doblegar su presencia en un paisaje salvaje. Y la impresión que dejan las circunstancias es mayor precisamente porque el director opta por una cámara observadora y quieta. Como si en la quietud de la mirada se escondiera también lo perturbable de la naturaleza profunda. Hay lluvias torrenciales, hay predadores, hay enfermedades. Y, en medio de todo, la fidelidad y compañía de la pareja que nunca es enternecida ni almibarada. Hay un compromiso en su dinámica que pareciera casi dado por sentado, pero es tan firme como los embates naturales sin importar que son gestos más pequeños.

Como ocurría en L'Incertitude des Confins (2017) de Julien Sallé, también presente en el festival, aquí la naturaleza tampoco es el motor benevolente y pacifista que tanto se nos vende. Son condiciones a las cuales hay que adaptarse, acomodarse dentro de lo posible, o perecer. Hay una sensación opresiva a lo largo de ambas películas que se traduce en la presencia constante de las montañas y picos, y en detalles que la pareja de ancianos toman como mensajes a los cuales deben estar atentos. El canto de un pájaro es el llanto de un dios quien anuncia una tragedia. La caída de una escultura es el fin de una vida. Estos momentos dan cuenta de las creencias todavía presentes como certezas en medio de la naturaleza, como si hubiera que decodificarla, no para domarla, sino para incluirse en ella. Decodificar es resignarse a un lenguaje inabarcable.

A fin de cuentas, estamos ante una tragedia donde son los elementos naturales los que ejercen el cambio en el destino de los protagonistas. Es significativo que sólo una vez podemos ver de cerca el rostro de estos ancianos, cuando están ingiriendo coca. De resto, los vemos en planos más amplios, como si se nos sugiriera que ellos pertenecen a un entorno que es su identidad más profunda y del cual son indivisibles.


domingo, 28 de octubre de 2018

Afiches cinematográficos (XXV)

Aprovechando la ocasión del Festival de Cine Al Este, hacemos una selección de algunos afiches de las películas presentes.

Serce Milosci / "Corazón Amante" (2017) de Lukasz Ronduda 
Ficción.

Druga Strana Svega / "El Otro Lado de Todo" (2017) de Mial Turajlic
Documental.

XXXLove (2017) de Joanna Frydrych
Documental.

Spina (2017 de Tereza Nvotová
Ficción.

V Festival de Cine Al Este: 3ª jornada

Al Este Mundo
Volodia (2017) de Silvana y Ana María Jarmoluk
(Argentina)

¿Cómo se traza la identidad de un inmigrante que no puede volver a su país? Las directoras de este documental, becado por el Fondo Nacional de las Artes y ganador del Work in Progress del BAFICI, no buscan la respuesta en la victimización propia de estas condiciones.

Vladimir Yuravel o "Volodia" formó parte de la tripulación de uno de los tantos barcos pesqueros soviéticos abandonados en la Argentina después de la caída de la Unión Soviética. Sin documentos y sin ciudadanía, habita las calles de Buenos Aires que pasaron a ser "su casa".

Existe la posibilidad de ver a Vladimir como una metáfora de uno de estos barcos pesqueros, abandonados y derruidos. También es posible verlo como un hombre de amplio rango que no se intimida en buscar comida en la basura después de participar en varias sesiones de foto y proyectos de actuación. También es el amigo que tiende puentes con personas a quienes poco le interesa el contacto o no son capaces de mantenerlo.

Así, las directoras trazan un perfil complejo de Vladimir que desnuda los fuertes desniveles sociales de Buenos Aires. En esta, un hombre puede estar luchando por su nacionalidad argentina después de más de casi veinte años en el país. Y luego, puede estar durmiendo en la calle. La película hurga por breves capítulos la vida de él hasta llegar a una inestabilidad desgarradora al final: una simple llamada a distancia desde su celular.

Si la decisión posterior en la película es manipuladora y la factura del documental no es deseable a ratos, ellas no le restan impacto a una situación muy frecuente en el país.



Competencia de Ficción
Sashishi Deda / "Madre Aterradora" (2017) de Ana Urushadze
(Georgia y Estonia)

¿La familia y la vocación son incompatibles o ésta se alimenta de la primera? La ópera prima de la directora esboza con ambigüedades un recorrido creativo por la vida de una escritora. Son ellas las que vuelven el relato más fascinante aún.

Manana, una ama de casa de 50 años, tiene un gran dilema: debe escoger entre su vida familiar y su reprimida pasión por la escritura. Decidida por lo que la motiva, empieza a preocupar a todos.

La película está atravesada por pasajes de una profunda naturaleza inquieta gracias a la actuación de Nato Murvanidze quien no cae en el recurso evidente para sugerir lo perturbado de la personalidad de Manana. Esto se conjuga con una capacidad de observación y de dejarse llevar por ciertas circunstancias para que sean materia propicia de la escritura. Pero tal retrato no rehuye de cierta autoconciencia que permita el humor en algunas escenas, gracias también a la presencia de su "editor", obsesionado con la obra de Manana.

Las alusiones a la mitología no son sólo directas en los diálogos. También están presentes en algunos planos donde, cuadros puestos al fondo de los personajes, nos hacen pensar en una simbología que nunca es pesada ni abusiva. Está la amenaza de cierta teatralidad por la cantidad de diálogo, la disposición de los actores y los objetos en escena, y la composición de los planos. Pero la dirección logra escapar de tales roces con cortes nunca excesivos.

La riqueza del final está, no en dejar la historia abierta, sino en sugerir constantemente la locura sin ponerla en la mesa. Como si la escritura siempre necesitara de cierta crisis psíquica que, pasada a la página, nada tiene que ver con la vida aunque beba mucho de ella. A fin de cuentas, esto es algo que la familia de Manana no entiende y es por esto el conflicto irreconciliable, aunque lo traten con indiferencia.



Az itt élo lelkek nagy része / "La Mayoría de las Almas que Viven Aquí" (2016) de Igor e Iván Buharov
(Hungría)

¿Hace falta la anarquía para reestructurar la sociedad o es otro intento fallido de revolución? Con mucho humor jalonado por el sinsentido, Buharov nos hace reflexionar extensamente sobre la sociedad, el trabajo y la política.

El conde Ervin Batthyány es un reconocido maestro anarquista. Reaparece 100 años después de su muerte y trata de poner sus teorías en práctica. Si lo logra o fracasa, queda a cuenta de cada espectador. Aunque se trate de una película difícil de seguir por su excesiva cantidad de diálogo, éste es alternado con sketches llenos de una ironía corrosiva sobre los alcances de las revoluciones, actitudes propias del proletariado y ejercicios para llevar a cabo una anarquía a todas luces contradictoria.

Viendo la película no es difícil recordar las de los Monty Python y algunas de Pier Paolo Pasolini donde el campo está tan presente en la (búsqueda) política de los personajes. Es una indagación intelectual, pero no por eso menos juguetona, sobre las implicaciones de llevar a cabo ciertas teorías políticas hasta descubrir la filosofía que bordea con la verborrea. Al final, la obra pierde cierta fuerza por reincidir en algunas posturas lo que podría convertirla en nada más que un berrinche de intelectual si no fuera por la gracia con la que es tratada toda la historia.


sábado, 27 de octubre de 2018

V Festival de Cine Al Este: 2ª Jornada

Competencia Ficción
Spina / "Sucia" (2017) de Tereza Nvotová
(República Checa y Eslovaquia)

¿Cómo se supone que hablemos de incluir las minorías cuando no sabemos delimitar las diferencias entre una crisis psicológica y una violación? La película de Nvotová reúne personajes marginados para trazar un panorama nada alentador sobre la sociedad actual.

Lena (Dominika Zeleníková), de 17 años, está experimentando su primer amor y también comparte mañanas junto a su amiga. Tiene una familia dedicada más a su hermano. Pero cuando es violada, todo se complica.

Nvotová, con su primer largometraje, ahonda en temas incómodos para la sociedad aún hoy en día, como lo son la violación, las internaciones en psiquiátricos, el suicidio, los minusválidos y las actitudes del entorno frente a todo esto. Puede que esta mezcla de situaciones tan intensas convierta el resultado en una ensalada de ingredientes bastante difícil de digerir. Pero la crudeza de estos márgenes termina siendo necesaria cuando Lena decide no hablar de la violación. Y el silencio termina por consumirla psíquicamente.

En particular, hay que atender a los lugares donde se reúnen ambas amigas, sitios abandonados, de muy poco tránsito de gente. Estas decisiones en el guión dejan pensando sobre cómo actuamos frente a los márgenes. Y la película tampoco opta por discursos grandilocuentes en torno a la marginalidad y el sufrimiento que ello implica. Estos personajes se equivocan y no saben en lo que están metidos, como cuando el padre de Lena va a afrontar, intuimos, al violador, pero se echa para atrás a último minuto y queda entrampado en su indecisión. Puede que falte mayor sensación de cierre más allá de confrontar a los culpables. Pero esto no quiere decir más que a la sociedad le falta mucho por crecer al respecto.



Serce milosci / "Corazón amante" (2017) de Lukasz Ronduda
(Polonia)

¿Son los artistas seres profundamente egoístas? Ronduda atraviesa toda una estética compuesta por las actuaciones, los vestuarios, la música y la fotografía para alcanzar, si no algún tipo de respuesta, certezas sobre cómo se relaciona un artista con el amor.

La película está inspirada en las vidas de Wojtek Bakowski y Zuzanna Bartoszek, artistas emblemáticos del arte contemporáneo en Varsovia. Su relación amorosa sirve de excusa para examinar la relación entre el narcisismo y el amor.

Pero Ronduda no aborda tal dinámica desde la crítica, sino desde distintos aspectos que no descuidan detalle alguno sobre cómo se relacionan los artistas con su entorno más íntimo. Con la fotografía de Lukasz Gutt, el contraste entre planos de un blanco casi enceguecedor y otros de tonos rojizos o verdosos hace pensar la relación entre ambos artistas, él músico y realizador de videos, ella escritora y pintora, como un vínculo que se retroalimenta y superpone según el momento. El vestuario diseñado por Justyna Gwizd y Malgorzata Karpiuk destaca una relación fascinante entre la piel de Zuzanna, quien en un momento menciona con cierta emoción sus diversas enfermedades ("Es como si mi cuerpo estuviera atacándose a sí mismo"); y una manera de expresarse desde la cotidianidad y frente al mundo. Y la música del propio Wojtek Bakowski acompaña muchos momentos de la película, más allá de sus presentaciones, para recomponer la relación de ambos desde lo auditivo.

Finalmente si los valores estéticos de la película opacan la posibilidad de un efecto final más potente, es válida la pregunta de si puede haber mayor fidelidad en torno a la vida de estos artistas cuando los guionistas fueron ellos mismos, junto con Robert Bolesto. La respuesta, sin dudarlo, recae en la entrega de ambos protagonistas, no sólo físicamente. Basta ver sus peleas de convivencia que no son las comunes con gritos y lanzando objetos, sino con desahogos muy íntimos.



Muestra de No Ficción
XXXLove (2017) de Joana Frydrych
(Polonia)

¿Son los gordos seres más infelices que el resto de las personas? La directora indaga en la rutina de Adrian Lukoszek, un hombre que ha logrado perder 120 kilos en un año y ayuda a personas a adelgazar enfocándose en cómo abordan la vida psicológicamente.

La obra no es una historia aleccionadora de superación. Hurga en las complejidades de lograr objetivos, sean adelgazar, modificar cómo uno se relaciona con el entorno o sobrellevar la enfermedad de un familiar. No rehuye tampoco de los conflictos maritales, presentes aún después de haber adelgazado Adrian. 

La película además indaga en cómo algunas de las "pacientes" de Adrian se vinculan con más desparpajo con otros hombres, con cierta preocupación por su figura, pero también con mucho humor y menos tabú. Que al final esta sea una relación de intereses, no es más que la muestra de cómo toda relación consiste en un dar algo y recibir otra cosa a cambio, que puede ser muy diferente a lo brindado.

El problema es que la película no habla muy en profundidad del método de Adrian para adelgazar. Sea una decisión frontal o no, hace que su búsqueda por el bienestar de otros sea un tanto fútil. Y el final apresurado en busca de una reconciliación marital da cuenta de lo complejo de las relaciones de convivencia, pero no termina de sustentar un vínculo a todas luces contradictorio. Como, a fin de cuentas, es el ser humano.


viernes, 26 de octubre de 2018

V Festival de Cine Al Este: 1ª Jornada

Ayer empezó la quinta edición del Festival Internacional de Cine Central y Oriental, también llamado Al Este. Hasta el miércoles 31 de octubre estarán proyectando dos competencias (Ficción, Al Este Mundo y Hecho en Argentina), tres muestras (No Ficción, Al Este Mundo y Noticias del Este - Kustendorf) y dos selecciones de cortos (Hecho en Perú y Hecho en Argentina). Las sedes donde serán proyectadas son el cine Cosmos, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Universidad del Cine.

En Moviemiento estaremos cubriendo la mayor cantidad posible de proyecciones, con más énfasis en las competencias.

Muestra de No Ficción
Druna strana svega / "El Otro Lado de Todo" (2017) de Mila Turajlic
(Serbia y Canadá)

¿Cómo se construye la identidad desde la anulación? El documental de Turajlic atraviesa transversalmente la historia reciente de la tierra que solía ser Yugoslavia a través de una vida comprometida con la política, la de su madre, y la historia de su apartamento que ha sido hogar de tres generaciones y que sufrió modificaciones con la llegada de la Segunda Guerra Mundial.

Si la directora tergiversa ciertas situaciones históricas, no es lo central puesto que no pretende ser un documental tradicionalista. Es más bien la indagación íntima de una vida dedicada moral y políticamente a una familia y a un país que dejó de existir. La entrevista resalta preguntas relevantes sobre quién se preocupa por el futuro de una nación, mientras todos se pelean por re-escribir el pasado. Y no se contenta con retratar a una mujer que tuvo el sueño de un país libre y lo llevó a cabo, sino que también reconoce las fallas en sus acciones cuando efectivamente alcanzó el puesto de Ministra de Educación.

Es aquí donde lamentablemente el documental apresura una conclusión, no sin antes indagar en la inquietud que abre y titula la obra: esas puertas cerradas con llave, clausuradas para dar cabida a otros inquilinos. Desde los papeles que todavía posee su madre hasta el censo transcurrido durante el rodaje del documental, el apartamento convoca reuniones, celebraciones y registros sobre un país aún al margen donde sólo se puede tener certezas a través de la mirilla de la puerta.

Fotograma de Druna strana svega

Al Este Mundo
L'incertitude des confins / "Las Incertidumbres de los Confines" (2017) de Julien Sallé
(Francia)

¿Es la naturaleza en verdad una creadora benevolente como quisimos creer una vez que dejamos de maltratarla? La mirada de Sallé hurga más bien en el carácter opresivo del desierto ártico de Spitzberg, donde algunos mineros dan testimonio de su vida en Barentzburg, una ciudad minera en Rusia construida por los soviéticos.

La resonancia poética del documental proviene del ritmo dilatado, las escasas pero agudas palabras de los mineros y los silencios que acentúan el tiempo detenido, un elemento del que habla la única minera. Sus palabras al respecto signarán el resto del visionado. Estamos ante una obra donde la poesía, el material de archivo y los sueños son entretejidos con el paisaje cotidiano, no para confundirnos, sino para hacernos sentir la aridez psíquica de estos parajes y el resquebrajamiento social del cual provienen varios mineros: Ucrania.

Con una duración menor a una hora, el tempo de la producción no se hace pesado y Sallé sabe contrastar el trabajo dentro de las minas con los paisajes exteriores. Las voces de los mineros son el poco indicio de humanidad que necesita el director para construir una obra inquieta más allá de la contemplación.

Fotograma de L'incertitude des confins

miércoles, 24 de octubre de 2018

Transit (Christian Petzold, 2018)

Un hombre se va a Francia después de la invasión nazi y adopta la identidad de un escritor muerto de quien tiene los papeles por llegar a la misma habitación de hotel donde se hospedaba. Atrapado en Marsella, allí conocerá a una joven que busca desesperadamente al hombre que ama.

Al situar el contexto histórico de la Alemania nazi en la época actual, Petzold construye un puente directo entre los conflictos presentes de los refugiados y el pasado bélico. Al deshacerse de las características de cada época volviéndolas no más que referencias verbales, lo que prima en escena es una sensación de profunda incertidumbre para quienes esperan la finalización del trámite burocrático que los amarra.

El problema de esto es el recurso del narrador, tan presente y florido en sus expresiones que a ratos sentimos que debiéramos estar leyendo esta historia. Además está la inclusión de un tercero en la narración. Esto debería funcionar como pista para hilar las situaciones, pero se retrasa tanto su resolución que al rato de ser referido varias veces distrae.

Dos pivotes son los puntos de atención de la película y a los que deberíamos volver con más frecuencia: el escritor como un parásito de los sentimientos y circunstancias de otros, llevado al extremo en este caso; y los personajes anónimos quienes sólo pueden sobrevivir a medias a los estragos de la guerra. Unos y otros son a fin de cuentas fantasmas consumidos por la incertidumbre y la inversión de roles. Para Petzold, no hay salida pero no es esto lo que hace tan engorrosa la película, sino los recurrentes recursos para postergar la resolución.

El filme compitió en el Festival de Berlín de este año y participó fuera de concurso en el BAFICI.


domingo, 21 de octubre de 2018

Trilogía del Lago Helado (Gustavo Fontán, 2017)

Cuando uno pierde algo, no sabe en realidad cuánto se pierde.*


La Trilogía del Lago Helado está conformada por "Lluvias", "El estanque" y "Sol en un Patio Vacío". Se podría decir que, a través de un diario fílmico, la trilogía narra la cotidianidad desde tres ideas: la intimidad, el sonambulismo y el viaje. Pero esto no impide que Fontán hurgue hondamente en otros aspectos rutinarios como la luz, los objetos y las sombras.

Hay pocas personas presentes en escena en las dos primeras partes de la trilogía. Pero la sensación de intimidad durante todo el metraje es indeleble. No es sólo por la voz en off del propio Gustavo Fontán que narra su rutina a modo de diario o cita las palabras de Gloria Peirano frecuentemente. No es sólo que las pocas personas que aparecen, tienen un vínculo fuerte con el narrador. Desde la vecina del comienzo que es una suerte de presencia fantasmática por varios minutos después de que desaparece hasta el sonambulismo de Gloria que es central en la segunda parte del documental.


Perímetro es borde*

Éste es, a grandes rasgos, un diario poético. Y como tal, no consiste en embellecer las palabras con las que refiere la cotidianidad. Aquí poética es indagar, hurgar en la luz y las sombras de los días. Las lluvias, los árboles y los animales tienen un canto propio, que puede ser mudo, pero es evocado a través de sonidos que vuelven ambiguas las imágenes.

¿Cómo es la vida de un noctámbulo? ¿Cómo habla? Fontán hurga en la experiencia y en las palabras de Gloria Peirano sobre el noctambulismo. Lo hace desde la alusión: cita lo dicho por ella sobre este estado de borde entre la vigilia y el sueño. Y lo muestra con imágenes que ahondan lateralmente en este estado.

La imagen que tiembla**

Cuando llegamos a la tercera parte de la trilogía, ya no hay palabra. Son estos "fragmentos del mundo", en tanto imágenes y sonidos, los que guían la película hacia una suerte de nicho donde el sentido está vaciado de palabras, mas no de luces, sombras y objetos que rigen la cotidianidad. Fontán descubre los sentidos escondidos que se venían asomando en las dos películas anteriores, pero ahora el elemento rector es lo audiovisual, ya no tanto lo verbal.

Así vamos descubriendo de a poco los sentidos segregados y secreteados por estos fragmentos. Ellos nada tienen que ver con un sentido unívoco de la realidad, sino más bien con un caleidoscopio de elementos a través de los cuales entendemos nuestra experiencia vital. Con imágenes de casas que hacen pensar mucho en La Poética del Espacio de Gastón Bachelard, la obra de Fontán construye un escondite cinematográfico para el vértigo y la incertidumbre sin evadir ni uno ni otra.


* Fragmentos de Manual para sonámbulos de Gloria Peirano en "El Estanque"
** Palabras de Gustavo Fontán.

lunes, 8 de octubre de 2018

Afiches cinematográficos 2018 (XXIII y XXIV)

Continuamos nuestro recorrido por los afiches de películas estrenadas este año con una selección polémica. Éstas no son necesariamente buenas obras, pero sus posters son provocativos y sugieren algo de la intención que hubo en el resultado final.

Josie (2018) de Eric England.
Ficción.

Hereditary (2018) de Ari Aster.
Ficción.

Annihilation (2018) de Alex Garland.
Ficción.


Acrimony (2018) de Tyler Perry.
Ficción.

Predator (2018) de Shane Black.
Ficción.

Kaala (2018) de Pa. Ranjith
Ficción.

lunes, 1 de octubre de 2018

Septiembre en películas

La selección de películas memorables de septiembre es tan diversa que incluye un poco de cine experimental en la lista del crítico venezolano Pablo Gamba. La maravilla de esto es que hay enlaces a algunos de los trabajos de estos realizadores experimentales, para quienes tengan curiosidad.

Gabriel Balmaceda y este servidor nos vamos por opciones un tanto más tradicionales en formato. Mientras tanto, Moisés Lárez y Damián Lambert rescatan El Insulto (2017) de Ziad Doueiri como una "grata sorpresa" vista en el cine, aunque desechan lo visto en Netflix el mes pasado. Recordemos que la película libanesa fue nominada en la categoría de Mejor Película de Habla Extranjera en los Óscars de este año.

Pablo Gamba
Déficit de Leonardo Zito
Pradera de Narcisa Hirsch y Thomas Rautenstrauch
Uluru (2018) de Alberte Pagán
Señoritas (2013) de Lina Rodríguez
Vía (2018) de María Constanza Ferreira


Gabriel Balmaceda
1. Patti Cake$ (2017) de Geremy Jasper
2. Career Girls (1997) de Mike Leigh
3. Mandy (2018) de Panos Cosmatos
4. Lucky (2017) de John Carroll Lynch


Eduardo Elechiguerra
1. Teatro de Guerra (2018) de Lola Arias
2. El Camino Hacia la Noche (1921/2016) de Friedrich Wilhelm Murnau
3. Weit (2017) de Patrick Allgaier y Gwendolin Weisser
4. La Flor (Parte 1) (2018) de Mariano Llinás