domingo, 28 de octubre de 2018

V Festival de Cine Al Este: 3ª jornada

Al Este Mundo
Volodia (2017) de Silvana y Ana María Jarmoluk
(Argentina)

¿Cómo se traza la identidad de un inmigrante que no puede volver a su país? Las directoras de este documental, becado por el Fondo Nacional de las Artes y ganador del Work in Progress del BAFICI, no buscan la respuesta en la victimización propia de estas condiciones.

Vladimir Yuravel o "Volodia" formó parte de la tripulación de uno de los tantos barcos pesqueros soviéticos abandonados en la Argentina después de la caída de la Unión Soviética. Sin documentos y sin ciudadanía, habita las calles de Buenos Aires que pasaron a ser "su casa".

Existe la posibilidad de ver a Vladimir como una metáfora de uno de estos barcos pesqueros, abandonados y derruidos. También es posible verlo como un hombre de amplio rango que no se intimida en buscar comida en la basura después de participar en varias sesiones de foto y proyectos de actuación. También es el amigo que tiende puentes con personas a quienes poco le interesa el contacto o no son capaces de mantenerlo.

Así, las directoras trazan un perfil complejo de Vladimir que desnuda los fuertes desniveles sociales de Buenos Aires. En esta, un hombre puede estar luchando por su nacionalidad argentina después de más de casi veinte años en el país. Y luego, puede estar durmiendo en la calle. La película hurga por breves capítulos la vida de él hasta llegar a una inestabilidad desgarradora al final: una simple llamada a distancia desde su celular.

Si la decisión posterior en la película es manipuladora y la factura del documental no es deseable a ratos, ellas no le restan impacto a una situación muy frecuente en el país.



Competencia de Ficción
Sashishi Deda / "Madre Aterradora" (2017) de Ana Urushadze
(Georgia y Estonia)

¿La familia y la vocación son incompatibles o ésta se alimenta de la primera? La ópera prima de la directora esboza con ambigüedades un recorrido creativo por la vida de una escritora. Son ellas las que vuelven el relato más fascinante aún.

Manana, una ama de casa de 50 años, tiene un gran dilema: debe escoger entre su vida familiar y su reprimida pasión por la escritura. Decidida por lo que la motiva, empieza a preocupar a todos.

La película está atravesada por pasajes de una profunda naturaleza inquieta gracias a la actuación de Nato Murvanidze quien no cae en el recurso evidente para sugerir lo perturbado de la personalidad de Manana. Esto se conjuga con una capacidad de observación y de dejarse llevar por ciertas circunstancias para que sean materia propicia de la escritura. Pero tal retrato no rehuye de cierta autoconciencia que permita el humor en algunas escenas, gracias también a la presencia de su "editor", obsesionado con la obra de Manana.

Las alusiones a la mitología no son sólo directas en los diálogos. También están presentes en algunos planos donde, cuadros puestos al fondo de los personajes, nos hacen pensar en una simbología que nunca es pesada ni abusiva. Está la amenaza de cierta teatralidad por la cantidad de diálogo, la disposición de los actores y los objetos en escena, y la composición de los planos. Pero la dirección logra escapar de tales roces con cortes nunca excesivos.

La riqueza del final está, no en dejar la historia abierta, sino en sugerir constantemente la locura sin ponerla en la mesa. Como si la escritura siempre necesitara de cierta crisis psíquica que, pasada a la página, nada tiene que ver con la vida aunque beba mucho de ella. A fin de cuentas, esto es algo que la familia de Manana no entiende y es por esto el conflicto irreconciliable, aunque lo traten con indiferencia.



Az itt élo lelkek nagy része / "La Mayoría de las Almas que Viven Aquí" (2016) de Igor e Iván Buharov
(Hungría)

¿Hace falta la anarquía para reestructurar la sociedad o es otro intento fallido de revolución? Con mucho humor jalonado por el sinsentido, Buharov nos hace reflexionar extensamente sobre la sociedad, el trabajo y la política.

El conde Ervin Batthyány es un reconocido maestro anarquista. Reaparece 100 años después de su muerte y trata de poner sus teorías en práctica. Si lo logra o fracasa, queda a cuenta de cada espectador. Aunque se trate de una película difícil de seguir por su excesiva cantidad de diálogo, éste es alternado con sketches llenos de una ironía corrosiva sobre los alcances de las revoluciones, actitudes propias del proletariado y ejercicios para llevar a cabo una anarquía a todas luces contradictoria.

Viendo la película no es difícil recordar las de los Monty Python y algunas de Pier Paolo Pasolini donde el campo está tan presente en la (búsqueda) política de los personajes. Es una indagación intelectual, pero no por eso menos juguetona, sobre las implicaciones de llevar a cabo ciertas teorías políticas hasta descubrir la filosofía que bordea con la verborrea. Al final, la obra pierde cierta fuerza por reincidir en algunas posturas lo que podría convertirla en nada más que un berrinche de intelectual si no fuera por la gracia con la que es tratada toda la historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario