sábado, 26 de febrero de 2011

Más que todo sobre Mélanie Laurent, pero también de películas sin subtítulos y el César venezolano

Wikipedia (casi) todo lo puede

Algunos saben que yo descubrí quién era Mélanie Laurent en El Gran Concierto. Cuando terminó la película, me perdí la explicación de mis compañeros de sala cuando contaban que era Shosanna la de Bastardos sin gloria, por eso llegué a googlearla a casa.

En mi cuarto me enteré de lo que medio cine sabía; así que me sentí afortunado al saber que había visto ya dos películas de ella donde actuaba de una forma fenomenal. Ahí empezó la pequeña obsesión. Al día siguiente desapareció Gwyneth Paltrow del wallpaper de la computadora de mi trabajo por una foto de Mélanie Laurent en alguna película que no había visto. Luego, Wikipedia, maravillosa, me dijo que había ganado el César como actriz revelación por su papel en Je vais bien, ne t'en fais pas.


Este video me hizo buscar la película y verla inmediatamente. Sin duda otra actuación genial, espontánea. Es una película que cuenta la historia de una familia acabada por el miedo y la soberbia. La gracia de la actuación de Laurent te transporta a su mundo interior de incertidumbres que mantiene a los espectadores con la tensión y el suspenso justo para no querer darle a la barra espaciadora (pause).

Así decidí que debía ver otra película. De latir mi corazón se ha parado, la escogí de forma aleatoria al hacer tin-marín en su entrada de Wikipedia. Esta vez no tuve suerte. La aparición de Mélanie fue más corta que la de Schwarzenegger en Terminator 4. No obstante, los 30 segundos que aparece son suficientes para seguirla amando.

A São Paulo sin traductor

Antes de su próxima película, decidí ver otra cosa: cine brasileño. Siempre me ha gustado el humor de Brasil. La jocosidad de los cariocas no me deja despegarme y esa cercanía a lo popular, folclórico y autóctono —quizá del acento—, aunque sea una película sobre el odio de hinchas de dos equipos de fútbol paulistas, me transporta. Así llegué a É proibido fumar: por una nota de El Universal diciendo que había ganado el Festival de Cine de Brasilia como mejor película, en la que Bastardos sin gloria (Mélanie Laurent en el inconsciente) había resultado ganadora de la categoría de mejor película extrajera.

No la vi. No pude ver É proibido fumar, porque nadie, en todo el mundo, la había subtitulado en español. Ni en inglés. Ni en portugués. Habrá que esperar a que la traiga la semana de cine brasileño en la cinemateca. Si tenemos suerte.

Así que para mi próximo filme no quise arriesgarme mucho. Dikkenek es una película en la que Laurent toma un papel secundario. No obstante, había sido reconocida con la Estrella de Oro, del festival de cine de Marruecos, por su actuación en él. Además de eso, es una película Belga (nunca había visto una). Su nombre, en flamenco, significa muchas cosas (cuello grande, mujer, “lo que sea”) en ese idioma. Marion Cotillard también aparecía en el largometraje, por lo que ya tenía suficientes razones para verla.

No la he visto. Al final, no conseguí subtítulos en español. Sólo había —en toda la web— en francés y en inglés. Es triste, porque me hace pensar que las otras 10 o más películas de Laurent que no he visto, no estarán disponibles en mi idioma. No obstante, veré Dikkenek en algún momento subtitulada en inglés, resignado. ¿Qué pasa con los subtítulos en español de películas de otros países que no sean Estados Unidos?

Ewan McGregor, Mélanie Laurent y Edgar Ramírez

Por otro lado, no todo es tan oscuro. Bastardos sin gloria le dio un impulso a la joven francesa; un reconocimiento mundial. Por lo que Hollywood la ha estado seduciendo. Beginners, estrenada en 2010 en el Festival de Cine de Toronto, se empezará a distribuir en los cines comerciales a partir de junio de 2011. Aquí su tráiler:

Esto me hace pensar que habrá Mélanie Laurent en el cine para rato. Quizá ahora es que está comenzando. Aunque ya tenga varias nominaciones y un César al hombro. Justo ayer Edgar Ramírez se alzó con el mismo galardón que Laurent en Francia: actor revelación. ¡Qué bueno saber que hay gente de tu país haciendo buenas cosas! Acá les dejo el link de la noticia completa publicada por El Universal.

Puesto #8 de nuestras favoritas del 2010

Hermano (Marcel Rasquin, 2010)
Elenco: Eliú Armas, Beto Benítes, Gonzalo Cubero, Alí Rondón, Fernando Moreno

Tan emocionante como un buen partido mundialista con penaltis y demás. Una cachetada de realismo. Muestra de la vida en el barrio: de la lucha por “echar pa’ lante”, por sobrevivir en una selva de concreto donde las balas son dientes que suben escalafones en una sociedad sembrada de miedo. Historia de cómo un renacuajo logra derrotar a una serpiente; de cómo David derriba a Goliat porque estaba harto, porque no se la calaba más. Todo esto mientras juegan fútbol; mientras luchan por entrar en otro círculo, empezar de nuevo, olvidar las balas (Manuela Moore).

viernes, 25 de febrero de 2011

Puesto #9 de nuestras películas favoritas del 2010


An Education o "Enseñanza de vida" (Lone Scherfig, 2009)
Elenco: Carey Mulligan, Alfred Molina, Peter Sarsgaard, Olivia Williams, Rosamund Pike, Emma Thompson, Dominic Cooper.

Es probable que la película pueda verse como problemática porque se no preocupa de plantear siquiera posibles posturas sustentables sobre la necesidad de la educación académica y que, en este sentido, apenas esboce contrastes entre esta y la "educación de la vida". Al final, no pareciera que Jenny haya encontrado razones suficientes para ir a Oxford, sino que toma la decisión por el desengaño que tiene con David. Ni siquiera la directora ni la señorita Stubbs son capaces de asomar alguna justificación de por qué la vida universitaria es indispensable para la formación de cualquier persona más allá de un título. Y, a la primera de cambio, cuando alguien aparentemente estable para Jenny, se aparece, los padres son fácilmente engañados.

Pero, en el fondo, al observar detalladamente las actuaciones, esto no es una debilidad de la película. Carey Mulligan interpreta a Jenny con agudeza, le brinda matices de ironía a un rostro de niña, su inteligencia no conoce la pedantería de las buenas notas y del conocimiento, sino que también juega con la curiosidad de la inocencia. Su Jenny está tan atenta a la vida que le ofrecen David, Danny y Helen, como a su familia y al colegio. Yo no siento una transformación en ella como la que se asume que "debe haber" en todo guión, pero esto no le resta complejidad a su actuación. Y si la frase "Me siento vieja, pero no sabia" en la conversación final con la profesora Stubbs resuena para todo su personaje por su sensatez es porque ella le ha brindado naturalidad tanto a sus emociones como a sus reflexiones. Por su parte, aunque sus personajes no puedan responder a una justificación "contundente" (porque pareciera que es con el golpe de las piedras que aprendemos mejor) del porqué de la Academia, las actuaciones de Emma Thompson y Olivia Williams hacen ver que sus personajes son más que sus títulos, tienen una experiencia que no está muerta, aunque la Academia siempre parezca disecar y alejarse de la vida.

Y es esta la fuerza de la película. Aunque lo haga a través de sus actuaciones y no directamente desde el guión, la película deja entrever que no hay respuestas fáciles para la educación, que sería apenas una pretensión teórica apuntar hacia unas razones de la importancia del estudio y estas terminarían por alejarse de la vida, igual como se lo achacamos a la Academia. La vivacidad y los matices de todo el elenco hacen sentir que no se trata de respuestas ni de oposiciones vida/academia, así como también hay decisiones del guionista que no achatan a los personajes a padres comprensivos, profesores débiles o autoridades sesgadas, o incluso, victimizar a Jenny. Ella misma se da cuenta y se avergüenza de los "trabajos" de David y sus amigos. Pero evadir esta "vida fácil" no consiste en criticarla o reprocharla, sino en descubrir la manera como cada disfrute amerita un esfuerzo previo, como cada estudio parte de la observación que permite ver el crecimiento de cada cosa antes de devolverla a su estado natural. ¿No es esta una de las sutilezas de la película? Haber observado a Jenny, sus dinámicas con la familia, amigas, amigos y profesoras, antes de irse a la universidad, acompañarla como espectadores en la rutina de la educación (fácilmente tildada de aburrimiento) que poco cuestionamos fuera de la flojera que produce o del capricho de los profesores. An Education no pretende dar respuestas como si se tratase de una investigación cumpliendo objetivos. Tiende más a observar con la curiosidad de un estudiante, este que siempre está en busca de hacerse su estudio con la madera del trabajo físico e intelectual, distanciados uno del otro por simple flojera de los aburridos (Eduardo).

jueves, 24 de febrero de 2011

Puesto #10 de nuestras películas favoritas del 2010


Inception o "El Origen" (Christopher Nolan, 2010)
Elenco: Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Michael Caine, Ellen Page, Ken Watanabe, Cillian Murphy, Tom Hardy, Tom Berenger.

Vamos a pasear en el inconsciente humano. El infinito calculado lógicamente. Metámonos en el sueño de un sueño de un sueño y más adentro. Como un espejo reflejando otro espejo... Y cuando sintamos que nos va a explotar el cerebro tratando de recordar qué hacemos ¡zaz!: otra muñeca rusa. Pero cuidado si te sumerges tanto que no puedes subir. Cuidado con confundir conciencia e inconciencia, con dejar de recordar quiénes somos, para dónde vamos. Cuidado si la muñeca rusa te atrapa, te hechiza, te amarra. Porque “todo en la vida es sueño y los sueños sueños son”. Un juego peligroso (Manuela Moore).

miércoles, 23 de febrero de 2011

Dreyer: Vampyr (1932)

Vampyr parece una película hecha de sombras, ilusiones y silencios. Sus diálogos son breves y se apoya en el recurso de la narración similar a la de las películas mudas. Sus ángulos deforman lo que la imagen muestra como si nuestro inconsciente las estuviera observando directamente. Su iluminación atiende más a las sombras y a las visiones neblinosas que a las líneas de la claridad. Los sonidos son casi susurros. Estos tres recursos le dan una atmósfera espectral a la película y es lo que la carga de misterio. Si ya nos ha anestesiado tanto cine sangriento y tantas representaciones de vampiros, Vampyr desconcierta con sus sombras sin cuerpos, con la ilusión de Allan Grey caminando por el campo. La sencillez de estas impresiones mantiene en vilo, como si fuera la misma materia de nuestras pesadillas, estas imágenes granulosas, confusas, a las que tememos no porque creamos en vampiros, sino porque se asemejan a otros de nuestros temores.

Esta película, como Inland Empire de David Lynch, imprime la textura de los sueños y la imaginación a las imágenes del cine dejando una angustia sobre si existe tal cosa como ser fiel a la realidad. Vampyr nos deja inquietos entre el soñador y su fantasma. A continuación, una cita sobre este estar en el entretanto (entre un estado y otro, pero siempre en un tiempo que confunde ambos estados) donde nos deja la película.

"'Sueños despierto' es una expresión que señala muy eficazmente esta fusión de la temporalidad narrativa. Evoca una dimensión temporal fronteriza situada entre la conciencia y la inconsciencia, o más materialmente: entre el estar dormido y el estar en vela. Sugiere asimismo una tensión dictada por estos dos estados, una tensión susceptible de suspenderse rápidamente o de adquirir la velocidad propia de un delirio. Y es esta tensión entre un estado y otro la que avala la textura de Vampyr" (Manuel Vidal Estévez, Carl Theodor Dreyer)

lunes, 21 de febrero de 2011

Nuestro Top 20 del 2010 (3)

[empate] 11. Un Prophète o "Un Profeta" (Jacques Audiard, 2009)
Elenco: Tahar Rahim, Niels Arestrup, Hichem Yacoubi, Adel Bencherif

En la tensión que se va gestando a lo largo de Un Profeta, con su violencia frontalmente inquietante, al mismo tiempo crece un misticismo alrededor del aprendizaje y la supervivencia de Malik como mafioso de la cárcel, como si las decisiones de Malk estuviesen cargadas de un esoterismo que atraviesan la certeza, que superan la reinserción de él a la sociedad desde trabajos de la cárcel, la constancia en desenmascarar el trabajo sucio de César Luciani (qué miradas y qué presencia la de este patriarca de la mafia) o los encargos que recibe en el camino. Hay una conciencia de ser limpio con sus negocios, hay una seguridad hacia dónde va con sus planes, que le brindan una tremenda presencia al personaje gracias a Tajar Rahim y le brinda otras dimensiones, estas más inquietantes como el sueño con Reyeb, el sueño y el encuentro con el venado y su compartir con Reyeb. Es como si Malik alcanzara un nivel de libertad y pureza a través de su vida en la cárcel como la imagen del venado que corre por el bosque. No es, en sí, una pureza, a fin de cuentas su trabajo es entre mafias, asesinatos, drogas, pero las intenciones detrás de sus acciones, y también los errores detrás de ellas (su manera de asesinar, por ejemplo, torpe y que nos hace sentir incómodos e incluso empatía por Malik, pero nunca piedad), hacen que la transformación de él sea como un misterio de la naturaleza, como el descubrimiento de un venado que se atraviesa en la vía. Y es que el nacimiento de Malik como mafioso, con sus negocios, con la sangre que lo empapa hasta dejarlo temblando, es tan perturbador como este encuentro. Estremece con la fuerza de la violencia, nos mantiene atentos, nos envuelve en el misterio de tal transformación y está atenta a las consecuencias morales de tal educación. Es como si la supervivencia dentro de la sociedad convirtiera incluso el aprendizaje de la escritura y de la lectura en un misterio del alma en torno a la violencia. En esto, la música, con la finura de Desplat, parece rastrear este alumbramiento o metamorfosis (para arrebatarle un poco de pureza y brindarle más crudeza) con sus composiciones.

Al darle nombres a las partes de la película, Audiard le brinda un carácter episódico que parece marcar la supervivencia y el aprendizaje de Malik por etapas, por un ascenso paulatino y no estrepitoso, sino meditado.

Invictus (Clint Eastwood, 2009)
Elenco: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Patrick Mofokeng
"No importa cuán estrecho sea el camino,
cuán cargada de castigo la sentencia.
Soy el amo de mi destino;

José Luis: Para mí, es una historia de revolución de ideales de un pueblo que vivió en la sombra del Apharteid.

Eduardo: Para mí, la palabra y la emoción que atraviesan a la película es la inspiración.

Moisés: … la inspiración de las palabras de un líder que busca unir la nación.

Eduardo: Exacto. Es inspiradora mientras más atiende al trabajo de cada uno de los grupos que conforman una Nación (el gobierno, el deporte, las familias, los miembros de la seguridad), pero también lo es en ese matiz juguetón y, sí, incluso ridículo, de lo que nos inspira. Constantemente hay un chiste y una atención a los lugares comunes de los prejuicios en una sociedad.

Moisés: Esto que dices yo lo veo muy bien al final cuando están oyendo el partido los policías por radio y el negrito se pone a oírlo y se va acercando cada vez más y de qué forma, al principio, esa parte en conflicto, se fue uniendo a la otra, ¿no? Hasta que al final están juntos riendo y celebrando por el triunfo de los Springboks.

Eduardo: Exactamente. Hay gente que desdeña la película por estos lugares comunes (como esta escena que mencionas o la de la señora de servicio yendo al partido), pero lo que me fascina es cómo la película trabaja para reírse y deshacerse de esos prejuicios a través del honor y la dignidad de Mandela. Y, en esto, nadie mejor que Morgan Freeman, con su voz profunda y acompasada, con su presencia sobria y la atención de su mirada, para hablar sobre la inspiración, el trabajo y el perdón desde sus años en la cárcel. Hay una firmeza, nunca pedante, sino generosa, que va armando una Nación con sus decisiones y con el trabajo en conjunto.

José Luis: No veo a otro en ese papel.

Moisés: Ay, ¡pero esas escenas son sabrosas! O las de los guardias de seguridad juntos.

Eduardo: Y, sí, son escenas muy sabrosas. Están muy bien ensambladas entre ellas. Se siente la emoción, no sólo durante los partidos, también en toda la preparación de estos. Es una combinación de jugadas (de estrategia) y de juegos (humor, encuentros, diálogos, reflexiones).

Moisés: Sí, en la preparación de los partidos había mucho entusiasmo. Yo estaba fascinado en esa parte. ¡Wow, cuando los jugadores recibieron a Mandela la primera vez, desde ahí sabía que ya todo no iba a ser igual!

Eduardo: Si esta película es un homenaje al trabajo de Nelson Mandela, también lo es al trabajo en equipo, sea en un campo de fútbol, en la oficina de gobierno o en esfuerzo de una sociedad.

José Luis: No puedo creer que no les importe el tema de la segregación racial que la película muestra... Que la abandonen por el simple hecho de una historia de inspiración...

Moisés: Yo no sé si el tema sea la segregación racial o la (des)segregación. Más bien la unión y el perdón.

Eduardo: ¡Sí! La segregación racial es parte del pasado de Sudáfrica y la película lo esboza al comienzo. Pero lo emocionante es la estrategia de Mandela y de su gobierno en alcanzar la unión y el perdón a través de una actividad cotidiana y que representa a una Nación como unidad: el deporte en equipo. Se podría culpar a la película de ser tan esquemática en cuanto al racismo (un par de noticias sobre el pasado de Mandela y su llegada a la Presidencia, roces entre los guardaespaldas, comentarios desdeñosos por parte de los ciudadanos), pero es que este no es su interés.

Moisés: O la sesión de los nuevos en el gobierno que querían cambiarle el nombre a los Sprinboks por The Proteas).

José Luis: Y a mí también me pareció bien cómo la película retrata la situación familiar de Mandela. Demuestra su humanidad, su mortalidad.

Eduardo: Exacto: mostrar que tampoco es un santo o un emblema, como también dice uno de sus guardaespaldas. Le da otra dimensión al personaje. Y es una manera de entender por qué tendría problemas con su ex esposa o con su hija: por su compromiso con la Nación.

José Luis: Esta allí el recuerdo... los estratos sociales, las zonas de un país se pierden en la cancha, en donde la victoria se silencia en el grito del pueblo… ¡qué grito al final de la unidad de su patria! La película no refleja el sueño de un hombre. Él no lo hubiera querido así. Refleja el sueño escondido de cualquier país en donde todavía se vive el distanciamiento entre sus vecinos.

José Luis: Para mí, es una historia de revolución de ideales de un pueblo que vivió en la sombra del Apharteid.


13. Tangled o "Enredados" (Nathan Greno & Byron Howard, 2010)
Elenco de voces: Mandy Moore, Zachary Levi, Donna Muprhy, Ron Perlman, Jeffrey Tambor, Brad Garrett
Es entrañable cómo las películas de Disney poseen un encanto de la sencillez en su tradición. Hay una inocencia en sus aventuras y en sus personajes; energía en sus canciones; gestos memorablemente macabros y chispeantes en sus villanos. Es esta la chispa que recupera Tangled, desde la tramoya pegajosa [algunos diríamos “regia”] de la canción “Sabia es mamá”, el correteo juguetón de la ilusión en “Sueño ideal” y el espectáculo visual de “Veo la luz en ti”, hasta los sacrificios a los que se somete Rapunzel. La sencillez no pertenece sólo al encanto visual de la película, también a la chispa de inocencia de los personajes en contrapunto con los guiños de malicia de Gothel (constantemente, se está burlando de Rapunzel, pero con la ambigüedad de una ironía que nos incluye en su juego, pero que Rapunzel no termina de captar). Este es un tremendo homenaje al Disney tradicional, a la energía que mantiene en vilo tanto los sueños de la princesa y su héroe como la maldad de la villana. Y, en esto, el trabajo de vocalización, aunque perdamos el original porque aquí llegan los doblajes, es una constante pronunciación de estos anhelos y planes en las canciones como en las interacciones cotidianas (Eduardo).

domingo, 20 de febrero de 2011

Nuestro Top 20 del 2010 (2)

[empate] 14(500) Days of Summer o "500 Días con Ella" (Marc Webb, 2009)
Elenco: Joseph Gordon Levitt, Zooey Deschanel, Geoffrey Arend, Chloe Moretz, Matthew Gray Gubler


Empezamos con el recuento de la relación entre Tom y Summer. Tom se enamora a primera vista de la chica. Summer no cree en el amor ni las relaciones y rompe el corazón del chico. Todo lo que sucede en este film nos hace pensar y preguntarnos ¿sólo creemos en el amor si lo hemos sentido? ¿las cosas suceden por una razón? ¿seremos las personas más cerradas hasta que llegue esa persona, quien quiera que sea, que nos haga replantearnos lo que pensábamos?
No importan los gustos, las diferencias, las similitudes, la belleza, el amor del otro. Solamente cuando llegue esa persona especial dejaremos de lado los prejuicios.
Ahora bien, las percepciones juegan un papel importante en esta película, como el amor puede ser ciego y dejarnos interpretar ciertas acciones a nuestra conveniencia, para cuando luego que se haya acabado todo la verdad nos golpee de frente (Germán T.).

Esta no será una historia de amor, pero sí es una película de cómo somos cuando estamos enamorados. Como escoge mostrar las amarguras o las medianías de la relación luego de las alegrías y las sorpresas, la película nos hace descubrir con ella las diversas impresiones de los sentimientos a través de diálogos, de la química entre Joseph Gordon-Levitt y Zooey Deschanel seduciéndonos hasta creer que son novios y desengañándonos hasta descubrir que nunca hubo química, y la música que nos arrastra con el pop más pegajoso hasta sonreír, enamorados o engañados (¿sinónimos al fin?). Al final, (500) Días con ella termina jugueteando entre las coincidencia y el destino, igual como nosotros, amantes o amados, nunca dejamos de tantear, inquietos, frágiles aunque aparentemos seguridad, instintivos, los susurros del cuerpo al corazón entre las aseveraciones de la mente (Eduardo).

Megamind o "Megamente" (Tom McGrath, 2010)
Elenco de voces: Will Ferrell, Brad Pitt, Tina Fey, Jonah Hill, Justin Theroux, Ben Stiller, J. K. Simmons

Megamente narra la historia de un Superman al revés. Enviado desde un planeta a punto de dejar de existir, no corre con la misma suerte que su compañero de travesía Metroman y en vez de caer en una mansión de millonarios, aterriza en la cárcel de Metro Ciudad donde crece. Desde ahí, la burla —a lo Shrek— hacia los clichés más frecuentes en las películas de superhéroes destapan las carcajadas de los espectadores hasta que salen los créditos.
Quizá la película cae en lo predecible, algo poco evitable en este género. No obstante, surge por su certeza humorística que exagera, de forma muy inteligente, la ironía y las contradicciones de otras películas. Nada hay de esta evidente y ridícula forma (¿de comicidad?) para hacer referencias utilizadas en largometrajes como Scary Movie.

Por otra parte, los personajes de Servil —su mano derecha— y Roxanne hacen dudar a Megamente de sí mismo y lo ponen en razonamiento constante de que logrará su punto máximo cuando derrote a su archienemigo Metroman y no sepa qué hacer al finalmente haber conquistado el mundo (Moisés Lárez).

The Men Who Stare at Goats u "Hombres De Mentes" (Grant Heslov, 2009)
Elenco: George Clooney, Ewan McGregor, Jeff Bridges, Kevin Spacey, Stephen Lang

Imaginen que Los Cazafantasmas está basada en una historia verdadera. Imaginen que "El Tipo" de The Big Lebowski es un general de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Todo es verídico, ¿verdad? Eso es lo que The Men Who Stare at Goats casi quiere que nosotros creamos. Yo sí lo creo -- hasta cierto punto, casi. "Esto es más verídico de lo que podrías creer," anuncia la película en los créditos iniciales. 
 
"La película aprovecha un tiempo glorioso para satirizar los extravagantes límites a donde llegaría la milicia y los cuerpos de inteligencia de creer que hay una recompensa al otro lado" (Steven Rea, philly.com)
 
Alice in Wonderland o "Alicia en el País de las Maravillas" (Tim Burton, 2010)
Elenco: Mia Wasikowska, Helena Bonham Carter, Johnny Depp, Michael Sheen, Stephen Fry, Alan Rickman
"Verdadera y locamente maravillosa. (...) Ni siquiera el estilo extravagante marca de la casa del director te prepara para el espectáculo intensamente disfrutable que es 'Alice in Wonderland'" (Michael Rechtshaffen, The Hollywood Reporter)

"Alice funciona mejor como la alucinación de un adulto, que es como lo interpreta brillantemente Tim Burton hasta el tercer acto" (Rogert Ebert, rogerebert.com)

sábado, 19 de febrero de 2011

Nuestro Top 20 del 2010 (1)

[empate] 18. The Hurt Locker o "Zona de Miedo" (Kathryn Bigelow, 2008)
Elenco: Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Guy Pearce, Ralph Fiennes

"Te encanta jugar con tus peluches. Amas a tu mami, a tu papi, tus pijamas. Te encanto todo, ¿verdad? Sí. Pero, ¿sabes qué, hijo? Cuando creces, algunas de las cosas que amas podrían dejar de parecer tan especiales. Como tu caja mágica. Quizá veas que es sólo un trozo de lata y un muñeco. Mientras más envejeces, menos cosas amas. Cuando tengas mi edad, tal vez sean una o dos cosas. Para mí es sólo una" (Sargento William James)

Bastante se ha dicho que la película en sí parece una de las bombas que intentaran desarmar antes de que estalle. Pero si es una bomba, en la adrenalina de su edición, en los miedos de Eldridge, en los anhelos de Sanborn, en la energía de Will, lo es porque cada uno de sus explosivos va detonando el descubrimiento de esas una o dos cosas que quedan para estos personajes que, a fuerza de cumplir una obligación, toda vuelta a casa es provisoria y que un día más en el escuadrón, es siquiera unas horas menos de morir. La película no nos embebe de adrenalina del desarme de bombas, de la muerte, de la guerra. En ella hay una emocionalidad contenida y también hay visos de lo que implica la guerra en estos hombres. Esta no es otra denuncia de la inutilidad de la guerra, sino de cómo son los hombres que han hecho de ella su vicio y su casa.

Al final, si la película es una bomba, en donde el efecto sorpresa de la primera vez estremece la piel pero donde las próximas veces se vuelven más profundos el abandono, la desesperación y el vértigo, apenas nos damos cuenta de que ha estallado a unos metros de nosotros cuando Sanborn confiesa que desea un hijo, y apenas escuchamos el eco del estallido cuando William silencia ante su hijo esa sola cosa que todavía ama. El filme es, en su ritmo vertiginoso, un homenaje a las capacidades visuales y sonoras del cine, y en sus momentos de nervioso letargo, las consecuencias de las sensaciones que imprime la guerra en cada soldado.

Taita Boves (Luis Alberto Lamata, 2010)
Elenco: Juvel Vielma, Daniela Alvarado, Gledys Ibarra, Héctor Manrique
Las distintas miradas y voces que observan, acusan, persiguen, desean a Taita Boves le brindan un relieve espéjico a la película; matices de fragmentos que buscan una verdad, aunque terminemos siempre engañados por la intención que se esconde detrás de cada búsqueda. En esta búsqueda, el mismo Taita Boves cae trampa de sus intenciones y sus promesas. Es este giro lo que hace fascinante a la película: la biografía de un mismo personaje desde distintas miradas, frontal ante el engaño de que una sola voz onmisciente y omnipresente silencia verdades volviendo homogéneos los puntos de vista de cada personaje.


[empate] 20.  Habana Eva (Fina Torres, 2010)
Elenco: Prakriti Maduro, Juan Carlos García, Yuliet Cruz

"Sobre la base de esta historia, Habana Eva teje algunas reflexiones sobre la femineidad en un mundo determinado por el control —del amor, de la familia, del proceso productivo, de lo aceptado— con un estilo realista matizado por un tono fantástico en algunas de sus secuencias. Viéndola recordé a ratos la hermosa Jules et Jim (1962), pequeña joya de la nouvelle vague firmada por un joven François Truffaut, aunque en rigor el film de Torres evade el carácter trágico de la película francesa. Más bien le otorga alegría y esperanza al viejo trauma del triángulo amoroso. Pero también me hizo recordar Doña Flor y sus dos maridos y Gabriela, clavo y canela, novelas inolvidables del brasileño Jorge Amado en las que la exaltación del amor y la sensualidad se convierten en herramientas de la liberación personal. Porque la opción de Eva es completa y celebrativa, ajena a la tragedia. Es una mujer que exige, que sabe lo que quiere y que no renuncia a su felicidad" (Alfonso Molina, Ideas de Babel).

 INLAND EMPIRE o "Imperio" (David Lynch, 2006)
Elenco: Laura Dern, Jeremy Irons, Justin Theroux, Grace Zabriskie
Hablar de esta película es hablar de espectros. Tiene la textura de los sueños y los continuos extravíos de un laberinto. Pero no es suficiente con hablar de espectros cuando se han metido tan dentro de ti y te han confundido hasta hacer que te pierdas dentro de tus cuentos, de tus recuerdos, de tus angustias y de tus placeres. David Lynch y Laura Dern borronean los bordes entre actriz y personaje, entre cine y verdad. A pesar de las pistas para resolver el misterio, que no es más que el misterio de la trama, no hay nada tangible más allá de los sueños. Por más que nos convenzamos de otra cosa, la película esboza y desdibuja que el cine nos hace fantasmas de nuestros sueños, fantasmas de lo que otros crean y nosotros repetimos. No es que el cine "configura nuestra realidad", como teóricos y críticos pueden confirmar. No. Más bien, la película exprime el lenguaje de la realidad a través de suss imágenes para captar el aire de improvisación y vértigo de los sueños. ¿Estamos soñando al ver una película? ¿Vivimos a través de los sueños que nos brinda el cine? Si el cine es ilusión de imágenes en movimiento, ¿no está este más cerca de la naturaleza de nuestras ilusiones que otras artes y medios de expresión?

martes, 15 de febrero de 2011

Preámbulo a nuestro Top 20

21. Precious o "Preciosa" (Lee Daniels, 2009)
Elenco: Gabourey Sibide, Mo'Nique, Paula Patton, Mariah Carey, Lenny Kravitz


No es mentira que el sufrimiento de Clarisse Precious Jones es extenuante. Daniels no omite la crudeza de la rutina entre Precious y su madre, y tampoco se acobarda de mostrar las violaciones de su padre. Pero así como es frontal con la suciedad que significa vivir con su madre, es franca con su melodrama a través de los sueños de Precious de ser famosa y rubia o las dosis de moralina y autoayuda de la profesora de "Each One, Teach One" y tiene la firmeza para que Precious decida atravesar el sufrimiento sin que el dolor haya sido en vano. Mientras se desarrolla la trama, se siente que la crudeza tiene un efecto sobre Precious que, más que generar una esperanza, toma las riendas de su vida en vez de ser una víctima de ella. Como testamento de la voluntad del personaje, Sibide hace eco tanto de las vulnerabilidades de Precious tras cada obstáculo como del empuje que le brindan sus hijos. Por su parte, es apenas al final cuando Mo'Nique muestra la humanidad, en su desesperación y en su tristeza, del monstruo que ha creado con su personaje, demasiado tarde como para poder compadecernos de ella por mucho que entendamos su papel de víctima.


22. Vier Minuten o "Cuatro Minutos" (Chris Kraus, 2006)
Elenco: Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung

En la dinámica de Gertrud y Jenny está el trabajo de una maestra esculpiendo el genio de su alumna, el genio de la técnica desdeñado por Jenny con violencia. En este esculpir, el concierto final es como un alumbramiento del arte, un trabajo del genio y de la técnica, un trabajo de armonía donde la personalidad no atropella la música, sino que se funde con ella.

En este alumbramiento, tanto esfuerzo y golpe puede resaltar la intensidad de la película y desmerecerla por esto, pero ella también está atenta al alivio que brinda la música. Las escenas donde la muchacha interpreta la música que le gusta están llenas de una bocanada de frescura que recuerda al mismo encanto de las escenas de Gertrud con su amante cuando eran jóvenes. Son como respiros que brinda la película para contener el sacrificio de gestar un arte, de atravesar una guerra.


23. Zombieland o "Tierra de Zombies" (Ruben Fleischer, 2009)
Elenco: Jesse Eisenberg, Emma Stone, Woody Harrelson, Abigail Breslin, Bill Murray

Divertida y atontada, puede que no tenga el ridículo encanto de Drag Me To Hell (Sam Raimi, 2009) y se tome un poco demasiado en serio el drama familiar, pero las actuaciones de Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Emma Stone y Abigail Breslin (sin dejar de lado el peculiar cameo de Bill Murray), la propia química entre ellos, tan entrañable, las reglas para matar zombies o la matanza de zombies en sí, entre tripas (hablando de entrañas más sangrientas y menos tiernas) y risa, recuerdan que no puede haber buen terror sin el juego del humor. El susto siempre proviene de uno mismo, no sin antes un dejo de burla por habernos dejado asustar.

domingo, 13 de febrero de 2011

Imágenes y sonidos de Yi yi (1): "No tengo trucos. Soy como tú"

"- NJ, lleva al señor Ota a cenar esta noche. Dile que estamos ansiosos por firmar, pero finge que es difícil, compremos algo de tiempo.
- ¿Por qué yo?
- ¡Pareces honesto!
- ¿Entonces? ¿Sólo lo aparento?
- ¿Qué hay de malo en actuar un poco?
- Entonces, ¿es la honestidad un fingimiento? ¿y los amigos? ¿los negocios? ¿Hay algo que quede?"

Escuchamos a NJ y a sus compañeros de trabajo tramando retrasar el negocio con Ota, mientras lo observamos a él caminando como si hiciera equilibrio con una paloma en el hombro. La imagen cautiva con su calma. La sombra se alarga al ritmo de su caminar. El ventanal está abierto, como pocas veces están abiertos los ventanales de los edificios a lo largo de la película. Se siente la armonía entre el afuera y el interior. Ota está jugando con la misma inocencia de Yang Yang y con el mismo sosiego que intenta buscar NJ.
Este "¿Hay algo que quede?" persiste como el eco de un susurro que se permea hacia nosotros, los espectadores; en apariencia los únicos a los que E. Yang puede volver atentos dentro de una ciudad que prefiere ignorar sus dinámicas particulares para mantener la rutina citadina. Aquí la intimidad no es vista desde un primer plano, sino a través de un espacio que encierra a sus personajes devolviéndonos la cercanía de sus inquietudes con el sonido de los diálogos. Las imágenes pueden ser anónimas, pero las voces les devuelven su especificidad como si fueran confesiones.

¿Hay algo que quede en el vuelo de la paloma? Este instante permanece como la magia que hay en la sorpresa de un truco, pero esta es la maravilla de la sencillez. La angustia de NJ se hace huella en nosotros cuando la voz de su pregunta coincide con el sonido del aleteo y la imagen de Ota a espaldas, con sus brazos suspendidos en un dejo de incertidumbre. ¿Es este un gesto de la casualidad o es una respuesta a la pregunta de NJ sobre el fingimiento? Esta pregunta se esfuma, pero la secuencia fluye como todo lo que permanece, con una impresión en el corazón.

sábado, 12 de febrero de 2011

Trailer de Hanna (Joe Wright, 2011)



Entre el elencazo, la persecusión que se va a armar entre los tres personajes y música de los hermanos químicos, esta promete y mucho.

jueves, 10 de febrero de 2011

Dreyer: La Pasión de Juana de Arco (1928)

Su rostro es nuestra única posibilidad de fe.
Sus ojos son el hilo conductor del juicio y de las emociones
hipnotizan
se aferran
dudan
interpelan
observan, generosos
conscientes de la nimiedad de un juicio
se alivian ante el mínimo gesto de piedad
susurran guarida diciendo madre
resuenan con cada sonrisa y cada lágrima
angustian cuando los esconde tras sus manos cerradas
porque su mirada es gesto de lo sagrado

Cualquier pregunta es bizantina ante su mirada
que nos desarma.
Pero sus respuestas le devuelven a la Iglesia
su engaño de intermediarios
de datos
de ropajes
de géneros
     trampas de la tradición




Siguiendo el juego de las expresiones populares, valdría decir que el rostro de María Falconetti es un poema. Lo es, ya no en el sentido peyorativo de la expresión, sino en la cercanía a creer que su mirada nos brinda. Los primeros planos de su rostro, contrapuestos con los rostros arrugados, intencionalmente caricaturizados y usualmente en grupo de los jueces, están llenos de intimidad. Son planos que, entre sombras, figuras y luz, resguardan calidez. Su rostro es un milagro de expresiones. A veces, incluso, su mirada parece poseída. Su rostro no es sólo una interpretación de la fe, compleja de emociones. Falconetti descarna y vuelve carne la creencia. Su mirada sobrepasa el sufrimiento y el sacrificio. Nunca parece víctima y esta es una de las razones por la cual deja una impresión, casi angustiosa, en el cuerpo. Vemos muy poco su cuerpo. Su rostro articula el corazón de las heridas, de las creencias, de los pensamientos. La fe es un acto íntimo, como lo es esta actuación.

sábado, 5 de febrero de 2011

Nuestra lista de películas favoritas vistas en el cine durante 2010: Introducción

Si somos amantes del cine, lo somos, primero, desde nuestra curiosidad. No somos amantes por erudición, sino desde el paladar, descubrir el sabor de la imagen en movimiento. El trabajo de ver los clásicos (no por edad, sino por canon) del cine se decanta con la constancia a través de las intermitencias del tiempo. El trabajo del amante se acerca a cada película como si fuera cuerpo en movimiento.

A partir de esta curiosidad, elaboramos nuestra lista de películas favoritas del año pasado con el criterio de que hubiesen sido vistas en las salas de cine de Venezuela. ¿Puede haber mayor homenaje a una película que el de ser vista en el cine (probablemente, sí: las ediciones que le dedica Criterion a los filmes en DVD o Blu-ray)? La sala oscura, esta que le brinda anonimato a una experiencia colectiva, compartir silencios, carcajadas, llanto, en un par de horas, aunque sea una obra en constante repetición, aunque no se esté gestando en ese momento como el teatro, conserva los visos de un rito. La película en una sala de cine recupera su esencia, sea la del espectáculo, sea la de la intimidad, sea a través de la evasión del entretenimiento o a través del acercamiento a una interioridad que se hace más nuestra en la oscuridad.

Seguir el criterio de los estrenos según como llegan en nuestro país es buscar, en las irregularidades de los retrasos (en nuestra lista hay películas de 2009, 2008 e, incluso, 2006), una manera de ver cine, una manera de reunir gustos que en otras latitudes llegan en otro orden y en otro tiempo. En pocas palabras, pretendemos tantear una manera de ver cine desde el ritmo irregular de los estrenos según su llegada, descubrir gustos desde la carencia.

Nuestra lista se ha ido conformando con los gustos de los integrantes del grupo que enviaron sus opciones e irá desenvolviéndose a lo largo de los fines de semana de febrero.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Juegos bajo la luna (Walerstein, 2000): 114 de cine venezolano (3)

Dirección: Mauricio Walerstein
Guión: Claudio Nazoa, Cirio Durán y Mauricio Walerstein, adaptación de la novela de Carlos Noguera
Elenco: Juana Acosta, Alberto Alcalá, Haydée Balza, Karl Hoffman, Carlos Camacho, Orlando Urdaneta, Vicente Tepedino, la participación especialísima de la Billo's, entre otros
Edición: Daniel García Barreiro
Vestuario: Altagracia Martínez

Cuatro décadas son condensadas, más que en tragedias (violación, derrocamiento, drogas, enclosetamiento, suicidio, aborto, asesinatos, corrupción, infidelidad, enfermedad, burocracia) y conflictos, en ropas, maquillaje y peluquería. El trabajo de época de la película, entre sutilezas de vestuario y cabelleras, es detallado. Observa el transcurso de las décadas desde la dictadura de Pérez Jiménez hasta mediados de los noventas con colores llamativos y cortes de cabello en absoluto obvios. Pero si sus detalles de ambientación vuelven compleja la mirada de esta película, nada lo hace como "la Cofradía", metáfora de los adolescentes desunidos de la sociedad que los rodea. Sus comentarios intelectuales, condensados en una conversación sobre el pez mascota llamado Dostoyevski de uno de ellos, no son un mero intento de hacerlos ver como estudiosos, aunque nunca los vemos siquiera hojeando libros. Cada personaje es complejo, es la representación de una sociedad (a pesar de que, sobre todo, los vemos en cama) y sus tragedias son mostradas con la profundidad del que se detiene a ver un armario de ropa que contiene la moda a lo largo de cuarenta años. La película es épica e íntima a un mismo tiempo: cubre tal lapso de tiempo manteniendo lo retrógrado y lo increíble de cada situación, reformulando lo que significa la verosimilitud.

La película alcanza incluso un nivel meta cuando uno de los personajes de la Cofradía incursiona en el cine y terminan filmando la película sobre sus vidas, en una escena que ya hemos visto antes. No resulta una decisión incoherente dentro de las tantas situaciones resumidas en poco más de hora y media. Más bien es una observación lúcida sobre la capacidad de una generación de volcar su experiencia en entretenimiento. Nada genérico en esto. De hecho, las escenas de sexo explícitas, donde los personajes muestran mucha más carne de la que promete el guión, son el hilo conductor de las relaciones que ellos van teniendo a lo largo del tiempo. Como lo dice el protagonista, de esto se tratan los juegos bajo la luna, de tener sexo en la noche sin que importen mucho las tragedias que nos rodean, simple y sutilmente. ¿Es esta la capacidad de una generación o lo genérico de una mirada "clase media", como el mismo protagonista se queja cuando duda de su futuro como escritor? Que el vestuario y el maquillaje hablen por su cuenta.