miércoles, 9 de diciembre de 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

Críticas de Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos




"Una deconstrucción única del deseo innato del hombre por apartar la pena y el dolor" (Nick Schager)

"Adentrarse en un cine con Charlie Kaufman en la pantalla es como ofrecerse voluntariamente a ese viaje alocado que tomó Willy Wonka a través del túnel de la fábrica de chocolate" (Rob Gonsalves)

"Hollywood, en su mayoría, nos dice que tenemos todo lo que necesitamos dentro de nosotros. Esta película apunta que necesitamos del otro, incluso... cuando estar juntos interrumpa la felicidad" (Jeffrey Overstreet)

"Hace maravilla tras maravilla expresando la belleza apabullante y el horror existencial de estar atrapado dentro de la mente enrollada de uno mismo, y transformando en alegoría la amnesia propia de quien tiene un corazón roto, pero esperanzado" (Jessica Winter)

"... aliada con la idea Nitzscheana de que estamos condenados a ser nosotros mismos, que la 'eterna recurrencia de lo mismo' arrastra un golpe gravitacional en nuestro corazón" (Philip Martin)

"Suerte de historia de amor existencial al revés... un rayo blanco y caliente de extravagancia emocional" (Brent Simon)

"Hay poco encanto entre la pareja y casi ningún erotismo, sólo una serie de choques en conversaciones que pueden desquiciar a cualquiera" (Andrew Sarris)

"Una especie rara entre las historias de amor, una reflexión melancólica tanto de la cabeza como del corazón" ((Matt Brunson)

"La película perfecta sobre las inevitables imperfecciones del amor" (Ann Hornaday)

"Una de las películas más realistas en torno a la impresión impredecible que tienen nuestras experiencias sobre la idea que tenemos de nosotros mismos" (Loey Lockerby)

"Aunque salte a través de los aros desorientadores de la historia, Eterno Resplandor tiene un núcleo emocional que la hace funcionar" (Roger Ebert)

"Es como si Salvador Dalí se fuese a la cama con un ardor de estómago, se despierta a medianoche para diseñar un juego de computadora y luego tratara de borrarlo todo a la mañana siguiente" (Donald Munro)

"Finalmente, Kaufman permite que sus personajes vean más allá de la niebla de su narcisismo y de su solipsismo y se atrevan a tener esperanzas y a comprometerse con otros" (Steven Greydanus)

"El encanto y sutil sufrimiento de Sunshine es ver cómo revela secretos y pequeñas verdades sobre el amor" (Jeffrey Bruner)

"Carrey y Winslet tienen una química clara, sus escenas de reconciliación se desenvuelven con tierna credibilidad y sus problemas evolucionan con una inevitabilidad conmovedora" (William Arnold)

"De lo que carece es aquello sobre lo que, en apariencia, trata la película: el corazón que tantas veces nos hace enamorarnos de la gente equivocada en el momento equivocado" (Terry Lawson)

Trailer de Up in the Air (Reitman, 2009)



Esta es la nueva película de Jason Reitman con George Clooney. Él es el director de Gracias por Fumar (2005) y Juno (2007). A mí me gustó bastante la segunda (ya pensar en ese elenco me deja una sonrisa, sobre todo por Jennifer Garner, Jason Bateman, Allison Janney y J. K. Simmons). Por el trailer, esta se ve muy buena. Creo que aquí van a traducir el título como Amor sin escalas.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Y así comienza la Temporada de Premios en Estados Unidos: Diciembre.

Banal, seguramente; ociosa, tal vez; entretenida, sin duda; glamorosa, por supuesto. Estas y muchas otras palabras merodean en mi cabeza cada vez que vuelve la temporada de premios en esta época. Es una época que poco nos afecta a nosotros (nuestro cine, hablando en términos 'latinoaméricanos', es poco celebrado) y que, muchas veces, se reduce a rastrear cuáles serán los candidatos al Oscar, en vez de proponer lo mejor del año. Pero son un par de meses dedicados a celebrar los esfuerzos cinematográficos, estadounidenses y comerciales, sí, del año. Es un tiempo dedicado a los gustos que sindicatos, artistas y técnicos, y críticos del medio comparten y divergen. Es una temporada injusta, diplomática y repetitiva, como toda ceremonia en sociedad, pero muestra a la gente del cine celebrando su propio arte. Hay camadería, glamour y distracción. Es como si fuera otra de las fiestas anuales que celebro junto con la navidad, el fin de año, el carnaval y la semana santa, pero alejado por unos cuantos kilómetros. "¡Sacrilegio!", pienso para mis adentros, invadido por el internet y la televisión que propagan estas noticias, pero es una celebración de la que curiosamente me siento parte. De niño, luego de escribir cuentos cortos, me entregaba mis propios premios (esos conos mini Hersheys envueltos en papel de aluminio y de sabor achocolatado), emulando las categorías de los Oscares. Más allá de este gesto peligrosamente ególatra, me gustaba reunir a mi familia y, no sólo pretender que ellos habían actuado en esos cuentos, también que merecían esos premios. Imaginé historias alrededor del Titanic, de Godzilla u otras de origen igualmente taquillero antes de pasar a relatos más cotidianos (asesinos en el colegio, dramas adolescentes) que terminaban ganando chocolates devorados por el fiel público asistente. Disfrutaba esas mini-ceremonias como fantaseo ahora escenas de mis propias películas, menos con la pretensión de que algún día ganaré algo y más con el deseo pueril de que filmar lo que imagino es, de alguna extraña manera, disfrutar de una celebración.

Así, otro año, de nuevo la sensación de aire navideño (esa impresión tan particular que llega con esta época, incluso antes de los adornos y el festín), y ya empieza la temporada de premios. Cada gremio, cada estado norteamericano, cada grupo de críticos; todos se reúnen para validar sus gustos con la entrega de premios que homenajean el cine del año, aunque también con el deseo de que el Oscar considere o coincida con su opinión. Entonces, aprovechemos la temporada para conocer un poco más de las candidatas y no tanto de cada premio; más de las escenas y referencias de las películas (hay que decirlo de entrada: muchas de ellas no llegarán aquí de manera legal) que de las tendencias y los caprichos de cada grupo.

A continuación están los premios, algo de su historia también, y los mencionados/ganadores (en CURSIVA) del mes de Diciembre. Esta entrada será actualizada según vayan siendo anunciados los premios:


SATELLITE:
- Conformado en 1996.
- Mundialmente, es el grupo de periodistas del entretenimiento más grande.
- Premian cine y televisión.
- Uno de los primeros en anunciar sus nominados.

GOTHAM:
- Fundado en 1991.
- Inaugurado para reconocer el cine independiente sólo de la costa este de Estados Unidos, desde 2003 ha sido expandido para todo el cine (ficción y documental) del país.

SPIRIT: Premios Espíritu Independiente
- Fundado en 1986.
- Reconoce sólo el cine independiente a partir de cifras específicas de producción que varían cada año.

NBR: National Board of Review
- Fundado en 1920 por historiadores, profesores estudiantes y profesionales de cine que anuncian la lista de las 10 mejores películas del año (desde 1920) con un ganador (desde 1932).

WASHINGTON: Washington, D.C.
- Fundado en 2002 por los críticos de esta área.


[500] Days of Summer (Webb, 2009)
PELÍCULA: Spirit, NBR.

An Education (Scherfig, 2009)
PELÍCULA: Satellite, NBR.
ACTRIZ (Carey Mulligan): Satellite, NBR, Washington.

The Hurt Locker (Bigelow, 2009)
PELÍCULA: Satellite, Gotham, NBR.
DIRECTOR: Washington.

Inglourious Basterds (Tarantino, 2009)
ACTOR SECUNDARIO (Christoph Waltz): Satellite, Washington.
GUIÓN ORIGINAL (Quentin Tarantino): Washington.

Invictus (Eastwood, 2009)
DIRECTOR: NBR, Washington.
ACTOR (Morgan Freeman): NBR, Washington.

The Messenger (Moverman, 2009)
ACTOR SECUNDARIO (Woody Harrelson): Satellite, Spirit, NBR, Washington.

La Nana (Silva, 2009)
PELÍCULA EXTRANJERA: Satellite, Spirit, NBR.

Precious (Daniels, 2009)
PELÍCULA: Satellite, Spirit, Washington.
ACTRIZ SECUNDARIA (Mo'nique): Satellite, Spirit, Washington.

Un Prophète (Audiard, 2009)
PELÍCULA EXTRANJERA: Spirit, NBR.

A Serious Man (los hermanos Coen, 2009)
GUIÓN ORIGINAL: Satellite, NBR, Washington.

Sin Nombre (Fukunaga, 2009)
PELÍCULA EXTRANJERA: Washington.

Up (Docter y Peterson, 2009)
PELÍCULA ANIMADA: Satellite, NBR, Washington.

Up in the Air (Reitman, 2009)
PELÍCULA: Satellite, NBR, Washington.
ACTOR (George Clooney): Satellite, NBR, Washington.
ACTRIZ SECUNDARIA (Anna Kendrick): Satellite, NBR, Washington.
GUIÓN ADAPTADO (Jason Reitman, Sheldon Turner): NBR, Washington

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"Todos tienen que aprender alguna vez"- Semana III.



Estuve buscando algunas críticas de la película, no especializadas, sino de espectadores como nosotros y como ustedes. Me llama la atención que unas cuantas de las críticas encontradas señalen que la película sea más un ejercicio reflexivo que emocional. De entrada, estoy en desacuerdo, aunque sus razonamientos no son descabellados:

"(...) la temporalidad fragmentada del relato y la inicialmente débil exposición de los protagonistas –funcionales a los cuestionamientos sobre los recuerdos y las emociones y al surrealismo formal del film– son apuestas fuertes desde el guión y la realización pero nos privan a veces de unos personajes y una relación más y mejor desarrollados. Al ingenio conceptual se opone entonces la falta de climas y desarrollos que respiren verdad, y esta falta duele aun más porque Gondry revela (ya lo hizo en toda su producción de videoclips) gran capacidad para construir climas y emociones en algunas de las escenas de la película (la breve escena anaranjada debajo de las sábanas, la conversación entre estantes de librería al final del film). Estos climas –lamentablemente– no se integran ni potencian en un todo; se pierden muchas veces en cambio en un torbellino de breves fragmentos de virtuosismo formal. Los personajes funcionan como ideas, sí, pero no como personajes: las actuaciones de Carrey y Kate Winslet (a cargo de Clementine Kruczynski, la-chica-olvidada en cuestión) están todo lo bien que pueden estar partiendo de personajes a los que (especialmente en el caso de Barish-Carrey) se les otorgó poca atención y –por consiguiente– escaso espesor dramático. Lo mismo ocurre con la poco feliz subtrama que une a Kirsten Dunst (Mary) con Tom Wilkinson (Dr. Howard Mierzwiak) y desemboca en un final complaciente". (Tomas Binder)


"Si alguna vez se han sentado sobre la arena a contemplar un mar sin límites que pregunta sobre la vida, el amor, la memoria y el olvido; si han bailado al compás de este universo, para luego en un anhelo desechar su ritmo, o si han entendido que el amor es lo único en sus días por lo que vale la pena haber vivido, entonces “Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos”, es una cinta inevitable en su destino". (cinenganos.com)

"Tal vez por esta característica Eterno resplandor… sea un film
intelectual antes que emocional. Esto no significa que genere indiferencia
(que levante la mano quien no se haya sentido identificado con la
desdicha de Joel). Tampoco significa que se trate de un discurso sentencioso
y, por lo tanto, tedioso. Simplemente estamos ante una propuesta que
privilegia el ejercicio reflexivo en detrimento de una compenetración
sentimental profunda". (celuloide.com)

martes, 1 de diciembre de 2009

¿Cambia tu corazón?

Qué importa si la oímos por The Korgis, Beck o por Portishead; lo que sé es que pensar en "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" es pensar en "la canción..." (y que venga la sensación ya más calmada).

Lo que para mí es casi una certeza, es que nada en esta película es casualidad, hablo desde la elección del soundtrack hasta los colores de cabello de Clementina...y para no describirlo todo y hablar a partir de ahí, escogeré las primeras líneas de la canción "cambia tu corazón".

¿Cambia tu corazón si olvidas?, querer responder a esta pregunta no es mi fin, sin embargo, creo que el título de la película ya nos conduce a decir que "lo que mantiene resplandeciente a nuestra mente es el recuerdo"... ya lo vemos en esa fantástica "máquina del olvido", pero ¿quién no ha pensado en una? Clementina y Joel fueron en espejo -tal vez- de algunos sueños y deseos que nos siguen colgando en la espalda: !olvidar!

Recogiendo algunas imágenes, viene la librería cuando en medio de un diálogo aparece Joel sin su rostro, y es aquí cuando se viene desglosando el olvido de Clementina -si mal no recuerdo-, fantástico. Que nos muestre como la gente se queda sin rostro cuando la vamos olvidando, ¿no? ya delinear un rasgo es tan difícil como tirarle sal al mar.

Me encanta del film que detalles como el cabello de Clementina, sea un indicio del recuerdo para nosotros, los de afuera, espectadores. Desde la primera conversación que tienen en el tren, hasta la última son indicios de entre colores...

En busca de más cosas por ver, y en la diatriba de que sí es verdad que algo cambia o no,busqué en el tras cámara de la película, y aparece cosas que -si se quiere- completan nuestra ansiedad de saber más. Hablo de una conversación que tiene Joel con su antigua novia y que no aparece en la película. Y es que la película tenía otros detalles no contemplados por el director, que a la larga no cambia mucho nuestra percepción final, pero por lo menos me acercó a pensar en cómo era Joel con otras relaciones, porque claro es que alguien que coleccione "mojones disfrazados" ¡no es muy normal! jajaj, es simplemente encantadora -para mi-.

Bueno, solo quería mostrar algunas cosas que pienso hoy.

De verdad he visto muchas veces la película -y la veré otras tantas más- como para tener o anhelar ideas que concluyan algo.

(Cambia tu corazón
si logras olvidar...
dónde está esa máquina del recuerdo
para traer algunos de mi niñez...)




lunes, 30 de noviembre de 2009

Trailer de The Lovely Bones (Jackson, 2009)



Me anoto con ésta también. Peter Jackson es tremendo narrador. Y ese elenco promete (ojalá a Sarandon le ofrecieran más roles como los de los 90s). No sabía que la música fuese compuesta por Brian Eno.

sábado, 28 de noviembre de 2009

"Recordar a una persona es, finalmente, olvidarla" o perderse en la biblioteca con alguien como Clementine



Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos (Gondry, 2004) es un trozo de memoria. Verla implica dejarse llevar por los vaivenes temporales que la historia de amor entre ellos dibuja y desdibuja, confundiendo los límites entre un recuerdo y otro. Recordar esta película es confundir por dónde comienza y adónde va, y maravillarse con su recorrido por el amor, las manías y las debilidades de estos personajes. Lo que ella provoca es una sensación de que amar no es recordar, sino más bien olvidar: por encima de esos objetos que atesoramos del ser amado y con los que se busca crear una imagen unívoca de la persona, está el lanzarse a compartir con ella cualquier momento, incluso el más humillante. Amar no es atesorar recuerdos de una persona, por mucho que con cada uno de los objetos que rodean la "relación" amorosa lanzamos un vínculo que nos acerca, engañosamente, a ella. Y la película no se plantea tampoco como una búsqueda obsesiva del amor. Como mucho, hace que Joel y Clementine asuman las manías de cada uno como otra dentro de las muchas impresiones que se hacen de la persona amada. Quién sabe si amar es olvidar esa única imagen que una persona intenta hacerse de la enamorada y asumir las diversas (infinitas, por qué no) imágenes que esa persona provoca y evoca en la otra.

Toda la película es una revisitación a la historia entre ellos dos; revisitación apresurada e impulsiva, como las decisiones de Joel y de Clementine al decidir borrarse, pero revisitación que también va desgajando imágenes genuinas, evocadoras y divertidas sobre el amor: volver a un recuerdo de la infancia para esconderse ahí, esconderse en la humillación y en la vergüenza ("Ojalá te hubiera conocido desde que éramos niños", le dice Joel en algún momento de ese recuerdo). Incluso en la manera que interviene Joel en sus recuerdos hace que la película funcione como si fuera la memoria: porque cada recuerdo es intervenido y transformado cada vez que es visitado.

Así, por más que alguien quiera cuestionarle la simpleza a la trama de la película ("Olvidar a una persona es, eventualmente, recordarla y volver a ella", que podría ir a la inversa de la cita de Proust), es sólo el impulso para explorar los funcionamientos, a veces caprichosos a veces inesperados, de la memoria y del amor. La película asoma que, incluso antes de ser seres de palabras, somos seres de recuerdos (uno de los técnicos le dice a Joel que mejor no narre el recuerdo porque decirlo debilita la impresión que el cerebro tiene de tal recuerdo).

Finalmente, por desoladora que sea la idea de que recordar es olvidar, el humor de la película consiste en evocar cada momento con la angustia y el placer de Joel: que, por más que se intente ir en contra del olvido, siempre está como consuelo el gusanito de la curiosidad que despierta y tensa, de las maneras más inesperadas, los vínculos lanzados hacia los objetos. Con Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos provoca olvidarse de los objetos, excusas hechas para aferrarse a la realidad, y perderse en esa biblioteca borrosa de recuerdos que cada objeto segrega, acompañado, además, de alguien conocido a través de esas imágenes diversas que cada persona provoca en la otra.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Trailers de algunos cortos pre-candidatos al Oscar 2009.





Este, Parcialmente Nublado, está completo, aunque la calidad es pobre.

jueves, 19 de noviembre de 2009

"Vuelve e inventemos una despedida. Pretendamos que tuvimos una, por lo menos". Semana II.



La química entre ellos, su naturalidad, su franqueza; la música, efímera y nostálgica; cómo las imágenes de lo que pasó cuando se conocieron, se confunden a propósito y tan naturalmente con el recuerdo de aquel día.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Entrevista con el elenco de Nine (Marshall, 2009)



Nine es el nuevo musical de Rob Marshall, el mismo director de Chicago y de Memorias de una geisha.

Qué será estar en una sala con Nicole Kidman, Marion Cotillard, Daniel Day-Lewis, Penélope Cruz y Kate Hudson juntos. Incluso los gritos exagerados de presentación y las loqueras de Oprah no se ven tan raras con ellos al lado.

Con ese elenco, que completan Sofía Loren, Dame Judi Dench y Fergie, esa película es impelable para mí.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Poema de Alexander Pope- Eterno Resplandor

Éste es el poema que contiene el verso de donde sale el título de la película (el verso está en negritas). No he conseguido una traducción al español del poema. Antes, un poco del autor.

Alexander Pope (Londres, 1688-Twickenham, Gran Bretaña, 1744) Poeta inglés. Perteneciente a la burguesía comerciante, no fue aceptado en las escuelas del Estado en razón de su catolicismo, por lo que se formó con profesores particulares. Aquejado de tuberculosis y de una malformación, cifró en la gloria literaria todos sus anhelos. En 1709 publicó su primera obra, Pastorales, breves poemas influidos por el clasicismo de Horacio y Boileau en los que establecía una estrecha relación entre arte y naturaleza, presupuestos poéticos presentes así mismo en su obra posterior.

Por esa época estaba preparando el que sería el primer poema didáctico moderno que aparecía en Inglaterra, el Ensayo sobre la crítica (1711), tras cuya publicación se retiró al campo, al bosque de Windsor, para preparar el poema con el que habría de consolidarse como escritor: El rizo robado (1712, ampliado en 1714), poema heroico-cómico, escrito bajo la influencia de Voiture, sobre el ambiente de los salones de la alta sociedad.

Inició allí también la traducción en verso de la Ilíada, por la que recibió los mayores reconocimientos, literarios y económicos, de su vida. Se trataba de una traducción destinada a unificar todo el poema en un tono de grandiosidad sobrehumana, en el que limó las partes más rústicas y ensalzó las heroicas y nobles. Concluida la versión en 1720, en 1725 emprendió la traducción de la Odisea; mientras, se había instalado en una villa de Twickenham, en la que permanecería el resto de sus días, alternando la vida retirada y estudiosa con breves contactos con la alta sociedad.


In these deep solitudes and awful cells,
Where heav'nly-pensive contemplation dwells,
And ever-musing melancholy reigns;
What means this tumult in a vestal's veins?
Why rove my thoughts beyond this last retreat?
Why feels my heart its long-forgotten heat?
Yet, yet I love! — From Abelard it came,
And Eloisa yet must kiss the name.

Dear fatal name! rest ever unreveal'd,
Nor pass these lips in holy silence seal'd.
Hide it, my heart, within that close disguise,
Where mix'd with God's, his lov'd idea lies:
O write it not, my hand — the name appears
Already written — wash it out, my tears!
In vain lost Eloisa weeps and prays,
Her heart still dictates, and her hand obeys.

Relentless walls! whose darksome round contains
Repentant sighs, and voluntary pains:
Ye rugged rocks! which holy knees have worn;
Ye grots and caverns shagg'd with horrid thorn!
Shrines! where their vigils pale-ey'd virgins keep,
And pitying saints, whose statues learn to weep!
Though cold like you, unmov'd, and silent grown,
I have not yet forgot myself to stone.
All is not Heav'n's while Abelard has part,
Still rebel nature holds out half my heart;
Nor pray'rs nor fasts its stubborn pulse restrain,
Nor tears, for ages, taught to flow in vain.

Soon as thy letters trembling I unclose,
That well-known name awakens all my woes.
Oh name for ever sad! for ever dear!
Still breath'd in sighs, still usher'd with a tear.
I tremble too, where'er my own I find,
Some dire misfortune follows close behind.
Line after line my gushing eyes o'erflow,
Led through a sad variety of woe:
Now warm in love, now with'ring in thy bloom,
Lost in a convent's solitary gloom!
There stern religion quench'd th' unwilling flame,
There died the best of passions, love and fame.

Yet write, oh write me all, that I may join
Griefs to thy griefs, and echo sighs to thine.
Nor foes nor fortune take this pow'r away;
And is my Abelard less kind than they?
Tears still are mine, and those I need not spare,
Love but demands what else were shed in pray'r;
No happier task these faded eyes pursue;
To read and weep is all they now can do.

Then share thy pain, allow that sad relief;
Ah, more than share it! give me all thy grief.
Heav'n first taught letters for some wretch's aid,
Some banish'd lover, or some captive maid;
They live, they speak, they breathe what love inspires,
Warm from the soul, and faithful to its fires,
The virgin's wish without her fears impart,
Excuse the blush, and pour out all the heart,
Speed the soft intercourse from soul to soul,
And waft a sigh from Indus to the Pole.

Thou know'st how guiltless first I met thy flame,
When Love approach'd me under Friendship's name;
My fancy form'd thee of angelic kind,
Some emanation of th' all-beauteous Mind.
Those smiling eyes, attemp'ring ev'ry day,
Shone sweetly lambent with celestial day.
Guiltless I gaz'd; heav'n listen'd while you sung;
And truths divine came mended from that tongue.
From lips like those what precept fail'd to move?
Too soon they taught me 'twas no sin to love.
Back through the paths of pleasing sense I ran,
Nor wish'd an Angel whom I lov'd a Man.
Dim and remote the joys of saints I see;
Nor envy them, that heav'n I lose for thee.

How oft, when press'd to marriage, have I said,
Curse on all laws but those which love has made!
Love, free as air, at sight of human ties,
Spreads his light wings, and in a moment flies,
Let wealth, let honour, wait the wedded dame,
August her deed, and sacred be her fame;
Before true passion all those views remove,
Fame, wealth, and honour! what are you to Love?
The jealous God, when we profane his fires,
Those restless passions in revenge inspires;
And bids them make mistaken mortals groan,
Who seek in love for aught but love alone.
Should at my feet the world's great master fall,
Himself, his throne, his world, I'd scorn 'em all:
Not Caesar's empress would I deign to prove;
No, make me mistress to the man I love;
If there be yet another name more free,
More fond than mistress, make me that to thee!
Oh happy state! when souls each other draw,
When love is liberty, and nature, law:
All then is full, possessing, and possess'd,
No craving void left aching in the breast:
Ev'n thought meets thought, ere from the lips it part,
And each warm wish springs mutual from the heart.
This sure is bliss (if bliss on earth there be)
And once the lot of Abelard and me.

Alas, how chang'd! what sudden horrors rise!
A naked lover bound and bleeding lies!
Where, where was Eloise? her voice, her hand,
Her poniard, had oppos'd the dire command.
Barbarian, stay! that bloody stroke restrain;
The crime was common, common be the pain.
I can no more; by shame, by rage suppress'd,
Let tears, and burning blushes speak the rest.

Canst thou forget that sad, that solemn day,
When victims at yon altar's foot we lay?
Canst thou forget what tears that moment fell,
When, warm in youth, I bade the world farewell?
As with cold lips I kiss'd the sacred veil,
The shrines all trembl'd, and the lamps grew pale:
Heav'n scarce believ'd the conquest it survey'd,
And saints with wonder heard the vows I made.
Yet then, to those dread altars as I drew,
Not on the Cross my eyes were fix'd, but you:
Not grace, or zeal, love only was my call,
And if I lose thy love, I lose my all.
Come! with thy looks, thy words, relieve my woe;
Those still at least are left thee to bestow.
Still on that breast enamour'd let me lie,
Still drink delicious poison from thy eye,
Pant on thy lip, and to thy heart be press'd;
Give all thou canst — and let me dream the rest.
Ah no! instruct me other joys to prize,
With other beauties charm my partial eyes,
Full in my view set all the bright abode,
And make my soul quit Abelard for God.

Ah, think at least thy flock deserves thy care,
Plants of thy hand, and children of thy pray'r.
From the false world in early youth they fled,
By thee to mountains, wilds, and deserts led.
You rais'd these hallow'd walls; the desert smil'd,
And Paradise was open'd in the wild.
No weeping orphan saw his father's stores
Our shrines irradiate, or emblaze the floors;
No silver saints, by dying misers giv'n,
Here brib'd the rage of ill-requited heav'n:
But such plain roofs as piety could raise,
And only vocal with the Maker's praise.
In these lone walls (their days eternal bound)
These moss-grown domes with spiry turrets crown'd,
Where awful arches make a noonday night,
And the dim windows shed a solemn light;
Thy eyes diffus'd a reconciling ray,
And gleams of glory brighten'd all the day.
But now no face divine contentment wears,
'Tis all blank sadness, or continual tears.
See how the force of others' pray'rs I try,
(O pious fraud of am'rous charity!)
But why should I on others' pray'rs depend?
Come thou, my father, brother, husband, friend!
Ah let thy handmaid, sister, daughter move,
And all those tender names in one, thy love!
The darksome pines that o'er yon rocks reclin'd
Wave high, and murmur to the hollow wind,
The wand'ring streams that shine between the hills,
The grots that echo to the tinkling rills,
The dying gales that pant upon the trees,
The lakes that quiver to the curling breeze;
No more these scenes my meditation aid,
Or lull to rest the visionary maid.
But o'er the twilight groves and dusky caves,
Long-sounding aisles, and intermingled graves,
Black Melancholy sits, and round her throws
A death-like silence, and a dread repose:
Her gloomy presence saddens all the scene,
Shades ev'ry flow'r, and darkens ev'ry green,
Deepens the murmur of the falling floods,
And breathes a browner horror on the woods.

Yet here for ever, ever must I stay;
Sad proof how well a lover can obey!
Death, only death, can break the lasting chain;
And here, ev'n then, shall my cold dust remain,
Here all its frailties, all its flames resign,
And wait till 'tis no sin to mix with thine.

Ah wretch! believ'd the spouse of God in vain,
Confess'd within the slave of love and man.
Assist me, Heav'n! but whence arose that pray'r?
Sprung it from piety, or from despair?
Ev'n here, where frozen chastity retires,
Love finds an altar for forbidden fires.
I ought to grieve, but cannot what I ought;
I mourn the lover, not lament the fault;
I view my crime, but kindle at the view,
Repent old pleasures, and solicit new;
Now turn'd to Heav'n, I weep my past offence,
Now think of thee, and curse my innocence.
Of all affliction taught a lover yet,
'Tis sure the hardest science to forget!
How shall I lose the sin, yet keep the sense,
And love th' offender, yet detest th' offence?
How the dear object from the crime remove,
Or how distinguish penitence from love?
Unequal task! a passion to resign,
For hearts so touch'd, so pierc'd, so lost as mine.
Ere such a soul regains its peaceful state,
How often must it love, how often hate!
How often hope, despair, resent, regret,
Conceal, disdain — do all things but forget.
But let Heav'n seize it, all at once 'tis fir'd;
Not touch'd, but rapt; not waken'd, but inspir'd!
Oh come! oh teach me nature to subdue,
Renounce my love, my life, myself — and you.
Fill my fond heart with God alone, for he
Alone can rival, can succeed to thee.

How happy is the blameless vestal's lot!
The world forgetting, by the world forgot.
Eternal sunshine of the spotless mind!
Each pray'r accepted, and each wish resign'd
;
Labour and rest, that equal periods keep;
"Obedient slumbers that can wake and weep;"
Desires compos'd, affections ever ev'n,
Tears that delight, and sighs that waft to Heav'n.
Grace shines around her with serenest beams,
And whisp'ring angels prompt her golden dreams.
For her th' unfading rose of Eden blooms,
And wings of seraphs shed divine perfumes,
For her the Spouse prepares the bridal ring,
For her white virgins hymeneals sing,
To sounds of heav'nly harps she dies away,
And melts in visions of eternal day.

Far other dreams my erring soul employ,
Far other raptures, of unholy joy:
When at the close of each sad, sorrowing day,
Fancy restores what vengeance snatch'd away,
Then conscience sleeps, and leaving nature free,
All my loose soul unbounded springs to thee.
Oh curs'd, dear horrors of all-conscious night!
How glowing guilt exalts the keen delight!
Provoking Daemons all restraint remove,
And stir within me every source of love.
I hear thee, view thee, gaze o'er all thy charms,
And round thy phantom glue my clasping arms.
I wake — no more I hear, no more I view,
The phantom flies me, as unkind as you.
I call aloud; it hears not what I say;
I stretch my empty arms; it glides away.
To dream once more I close my willing eyes;
Ye soft illusions, dear deceits, arise!
Alas, no more — methinks we wand'ring go
Through dreary wastes, and weep each other's woe,
Where round some mould'ring tower pale ivy creeps,
And low-brow'd rocks hang nodding o'er the deeps.
Sudden you mount, you beckon from the skies;
Clouds interpose, waves roar, and winds arise.
I shriek, start up, the same sad prospect find,
And wake to all the griefs I left behind.

For thee the fates, severely kind, ordain
A cool suspense from pleasure and from pain;
Thy life a long, dead calm of fix'd repose;
No pulse that riots, and no blood that glows.
Still as the sea, ere winds were taught to blow,
Or moving spirit bade the waters flow;
Soft as the slumbers of a saint forgiv'n,
And mild as opening gleams of promis'd heav'n.

Come, Abelard! for what hast thou to dread?
The torch of Venus burns not for the dead.
Nature stands check'd; Religion disapproves;
Ev'n thou art cold — yet Eloisa loves.
Ah hopeless, lasting flames! like those that burn
To light the dead, and warm th' unfruitful urn.

What scenes appear where'er I turn my view?
The dear ideas, where I fly, pursue,
Rise in the grove, before the altar rise,
Stain all my soul, and wanton in my eyes.
I waste the matin lamp in sighs for thee,
Thy image steals between my God and me,
Thy voice I seem in ev'ry hymn to hear,
With ev'ry bead I drop too soft a tear.
When from the censer clouds of fragrance roll,
And swelling organs lift the rising soul,
One thought of thee puts all the pomp to flight,
Priests, tapers, temples, swim before my sight:
In seas of flame my plunging soul is drown'd,
While altars blaze, and angels tremble round.

While prostrate here in humble grief I lie,
Kind, virtuous drops just gath'ring in my eye,
While praying, trembling, in the dust I roll,
And dawning grace is op'ning on my soul:
Come, if thou dar'st, all charming as thou art!
Oppose thyself to Heav'n; dispute my heart;
Come, with one glance of those deluding eyes
Blot out each bright idea of the skies;
Take back that grace, those sorrows, and those tears;
Take back my fruitless penitence and pray'rs;
Snatch me, just mounting, from the blest abode;
Assist the fiends, and tear me from my God!

No, fly me, fly me, far as pole from pole;
Rise Alps between us! and whole oceans roll!
Ah, come not, write not, think not once of me,
Nor share one pang of all I felt for thee.
Thy oaths I quit, thy memory resign;
Forget, renounce me, hate whate'er was mine.
Fair eyes, and tempting looks (which yet I view!)
Long lov'd, ador'd ideas, all adieu!
Oh Grace serene! oh virtue heav'nly fair!
Divine oblivion of low-thoughted care!
Fresh blooming hope, gay daughter of the sky!
And faith, our early immortality!
Enter, each mild, each amicable guest;
Receive, and wrap me in eternal rest!

See in her cell sad Eloisa spread,
Propp'd on some tomb, a neighbour of the dead.
In each low wind methinks a spirit calls,
And more than echoes talk along the walls.
Here, as I watch'd the dying lamps around,
From yonder shrine I heard a hollow sound.
"Come, sister, come!" (it said, or seem'd to say)
"Thy place is here, sad sister, come away!
Once like thyself, I trembled, wept, and pray'd,
Love's victim then, though now a sainted maid:
But all is calm in this eternal sleep;
Here grief forgets to groan, and love to weep,
Ev'n superstition loses ev'ry fear:
For God, not man, absolves our frailties here."

I come, I come! prepare your roseate bow'rs,
Celestial palms, and ever-blooming flow'rs.
Thither, where sinners may have rest, I go,
Where flames refin'd in breasts seraphic glow:
Thou, Abelard! the last sad office pay,
And smooth my passage to the realms of day;
See my lips tremble, and my eye-balls roll,
Suck my last breath, and catch my flying soul!
Ah no — in sacred vestments may'st thou stand,
The hallow'd taper trembling in thy hand,
Present the cross before my lifted eye,
Teach me at once, and learn of me to die.
Ah then, thy once-lov'd Eloisa see!
It will be then no crime to gaze on me.
See from my cheek the transient roses fly!
See the last sparkle languish in my eye!
Till ev'ry motion, pulse, and breath be o'er;
And ev'n my Abelard be lov'd no more.
O Death all-eloquent! you only prove
What dust we dote on, when 'tis man we love.

Then too, when fate shall thy fair frame destroy,
(That cause of all my guilt, and all my joy)
In trance ecstatic may thy pangs be drown'd,
Bright clouds descend, and angels watch thee round,
From op'ning skies may streaming glories shine,
And saints embrace thee with a love like mine.

May one kind grave unite each hapless name,
And graft my love immortal on thy fame!
Then, ages hence, when all my woes are o'er,
When this rebellious heart shall beat no more;
If ever chance two wand'ring lovers brings
To Paraclete's white walls and silver springs,
O'er the pale marble shall they join their heads,
And drink the falling tears each other sheds;
Then sadly say, with mutual pity mov'd,
"Oh may we never love as these have lov'd!"

From the full choir when loud Hosannas rise,
And swell the pomp of dreadful sacrifice,
Amid that scene if some relenting eye
Glance on the stone where our cold relics lie,
Devotion's self shall steal a thought from Heav'n,
One human tear shall drop and be forgiv'n.
And sure, if fate some future bard shall join
In sad similitude of griefs to mine,
Condemn'd whole years in absence to deplore,
And image charms he must behold no more;
Such if there be, who loves so long, so well;
Let him our sad, our tender story tell;
The well-sung woes will soothe my pensive ghost;
He best can paint 'em, who shall feel 'em most.

Ficha Técnica de Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos- Primera semana.



Michel Gondry, director
Charlie Kaufman, guionista
Jim Carrey, Kate Winslet, Tom Wilkinson, Kirsten Dunst, Elijah Wood, Mark Ruffalo, Jane Adams; elenco.



Jon Brion, compositor.
Ellen Kuras, directora de fotografía.
Valdís Oskarsdóttir, editor.
Dan Leigh, diseñador de producción.
Melissa Toth, diseñadora de vestuario.



Estados Unidos, 2004.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Trailer de Bright Star (Campion, 2009)

Los dos tipos de crítica de Rocco y sus hermanos

"(...) En Rocco y sus hermanos, Luchino Visconti se aleja del neorrealismo y entra de lleno en el realismo crítico, en un estilo narrativo directo, concreto, agresivo y casi desbordante, casi intolerable en una Italia que continuaba atada a los convencionalismos morales y sociales de los 50, una Italia democristiana que se resistía a salir de sus esquemas.

(...) La aparatosidad melodramática del filme y su sinceridad. Su refinamiento y su violencia. Rocco y sus hermanos encierra dos tipos de crítica. Una, general, contra las circunstancias que condicionan la vida de esta familia italiana. Otra, concretada en cada caso, con respecto a las distintas reacciones adoptadas ante tal condicionamiento. En cuanto a su construcción, las objeciones fundamentales al filme de Visconti son dos esencialmente. La primera: la estructuación un tanto teatral de Rocco con sus escenas claves, con su ordenación a menudo convencional, con su factura melodramática. No se trata de un defecto sino de una deliberada actitud del realizador que aspira a contarnos una historia y no a mostrarnos un documento. El segundo punto dicutible es una cierta grandilicuencia, un efectismo temático y formal manifestado a través de muchos momentos del filme debido especialmente a la tendencia y el amor que Visconti profesaba por el melodrama". (Luis Maccanti)

sábado, 7 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ganadores del Festival de Cine de Mérida 2009.



cortesía: GranCine.net

La cinta de Eduardo Barberena, Cheila, una casa pa’Maita, aún no estrenada comercialmente, fue la gran triunfadora del Festival del Cine Venezolano en Mérida, al recibir los premios como Mejor Película, Guión, Actriz (Endry Cardeño), Actriz de Reparto (Violeta Alemán) y Dirección (compartido con César Bolívar por Muerte en alto contraste).

Producido por la Villa del Cine este largometraje es una adaptación de la propia obra de teatro de Elio Palencia (guionista), La Quinta Dayana, que cuenta la vida de un transexual que busca el amor de su familia con dinero. La familia aparenta aceptar a Cheila, interpretada por la actriz transexual colombiana Endry Cardeño (de adulto, en la foto) y el joven actor venezolano José Manuel Suárez (de adolescente), pero cuando este personaje no puede seguir dando dinero 'se descubren las verdades y los afectos no son los mismos'. La madre de Cheila, Maita, es interpretada por la actriz venezolana Violeta Alemán, y la cinta más que mostrar la vida de una persona que nació hombre, pero se siente mujer y quiere serlo, y la transición a ello, transmite el abuso familiar.

Eduardo Barberena es autor del cortometraje Fiesta de cumpleaños que conformó el largometraje Tres tristes trópicos (1982) y de La hora texaco (1985), su ópera prima, y tiene en posproducción Alias Bambi C-4, también producida por La Villa del Cine, en la que se narra las actividades de Posada Carriles.

La otra película triunfadora fue Muerte en alto contraste, de César Bolívar (de próximo estreno), la cual se llevó el premio al Mejor Director (compartido con Barberena), Actor (Erich Wildpret), fotografía y montaje. La cinta marca el regreso a la dirección del realizador venezolano César Bolívar después de una ausencia de más de una década. Bolívar es recordado como el productor y director de algunas de las películas venezolanas más taquilleras de la historia del cine nacional como Domingo de resurrección (1982) y Homicidio culposo (1984), entre otras.

Muerte en alto contraste cuenta la historia de Gabriel, un policía muy particular que toma la justicia en sus manos con el fin de vengar la muerte de sus padres, ocurrida cuando era niño.

La ópera prima de Alejandra Szeplaki, Día naranja, obtuvo los premios a la Mejor Música y a la Mejor Dirección de Arte; Zamora, tierra y hombres libres, la costosa producción dirigida por Román Chalbaud, fue premiada en los rubros de Mejor Actor de Reparto (Julio César Mármol quien interpreta a José Antonio Páez) y Sonido; mientras que el musical Son de la calle, de Julio Bolívar, obtuvo el premio a la Mejor Cámara. Por su parte Macuro, la fuerza de un pueblo, de Hernán Jabes, fue reconocida como Mejor Ópera Prima.

El jurado estuvo conformado por los realizadores venezolanos Mariana Rondón y Diego Rísquez, el crítico Alfonso Molina, el director colombiano Carlos Moreno y Oscar Garbisu, director de Archivo fílmico de la Fundación Cinemateca Nacional, quienes tuvieron que deliberar después de apreciar 14 títulos venezolanos en competencia.

A continuación los premios del Festival del Cine Venezolano, Mérida 2009:

MEJOR MÚSICA: Camilo Froideval por Día naranja (Alejandra Szeplaki)
MEJOR SONIDO: Josué Saavedra por Zamora, tierra y hombres libres (Román Chalbaud)
MEJOR MONTAJE: Julio César Bolívar y Jonathan Pellicer por Muerte en alto contraste (César Bolívar)
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: Vera Español y Matías Tikas por Día naranja
MEJOR CÁMARA: Luis Martínez y Jorge Luis Almeida por Son de la calle (Julio Bolívar)
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Jhonny Febles por Muerte en alto contraste
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Violeta Alemán por Cheila, una casa pa’Maíta (Eduardo Barberena)
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Julio César Mármol por Zamora, tierra y hombres libres
MEJOR ACTRIZ: Endry Cardeño por Cheila, una casa pa’Maíta
MEJOR ACTOR: Erich Wildpret por Muerte en alto contraste
MEJOR GUIÓN: Elio Palencia por Cheila, una casa pa’Maíta
MEJOR DIRECCIÓN: Compartida entre Eduardo Barberena (Cheila, una casa pa’Maíta) y César Bolívar (Muerte en alto contraste)
MEJOR ÓPERA PRIMA: Macuro, la Fuerza de un Pueblo, de Hernán Jabes
PREMIO ESPECIAL DEL JURADO: Muerte en alto contraste
MEJOR PELÍCULA: Cheila, una casa pa’Maíta
PREMIO DEL PÚBLICO: Cheila, una casa pa’Maíta.

jueves, 29 de octubre de 2009

Rocco y sus hermanos: el sacrificio. Semana III.



"El mayor logro de Visconti es su manera de mezclar realismo con melodrama" (Jeffrey Anderson, Combustible Celluloid).

"Incluso a pesar del exceso innegable de Rocco, los momentos clímax trascienden el estilo y son profundamente conmovedores" (Arthur Lazere, culturevulture.com).

"Bajo la fachada neorrealista se cocina una intensidad más escabrosa y operática en esencia" (Jason Anderson, Eye Weekly).

"A pesar de ser más larga de lo que debería y de entregarse al melodrama ocasional, el filme prácticamente se tranforma en una épica familiar y cuenta con actuaciones enérgicas e inolvidables (especialmente de Salvatori y de Girardot)" (Pablo Villaca, Cinema en Cena)

"En este fuerte y resurgente drama del destino aplastante de una familia campesina italiana ante la vida brutal y poco familiar de la ciudad moderna, hay una suerte de llenura emocional y revelación que se consiguen en las grandes tragedias de los griegos" (Bosley Crowther, New York Times)

Festival de Cine de Mérida 2009



cortesía: grancine.net

Este año la galería La Otra Banda sirvió de escenario para la apertura del Festival de Cine Venezolano, que se realiza en Mérida desde el año 2005. La noche se centró en dos eventos: el bautizo del disco del músico Nascuy Linares, un compilatorio de las bandas sonoras de los filmes en los que trabajó; y en el homenaje a Oscar Garbisu, quien tiene 20 años dirigiendo el archivo fílmico nacional. El encuentro cinematográfico, inaugurado ayer, culminará el jueves 29 de este mes.

El Festival de Cine Venezolano se ha convertido en uno de los sucesos más esperados del ámbito fílmico nacional desde su primera edición. Karina Gómez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), organizadora del evento, señala que nunca imaginó que llegarían a la quinta edición.

“Somos pocos los que nos arriesgamos a esto sin ningún financiamiento asegurado. Claro, ahora pienso que yo estaba loca al pensar que no llegaría a otra edición del Festival”. Apunta que Andrea Gouverneur, presidenta del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) se ha portado “increíblemente amable con el Festival” y que aunque no los apoyaron con tantos recursos, fue con más de lo que pensaban.

Linares es el autor musical de numerosos largometrajes nacionales, entre ellos Tocar y luchar, Habana, Havana y La noche de las estrellas. Ha estado muy cercano al trabajo del director merideño Alberto Arvelo. El disco consiste en una recopilación de las bandas sonoras de los filmes en los que ha participado y, también ofrecerá imágenes digitales de las películas. El otro homenajeado de la apertura fue Oscar Garbisu, quien tiene 20 años dirigiendo el archivo fílmico nacional y, es un personaje destacado en la conservación y restauración de la filmografía.

En esta edición del festival participarán 15 largometrajes, de los cuales ocho son óperas primas. “Este número habla mucho del país, de la política de Estado”, señaló la presidenta de Fundearc. La selección es la siguiente:
A mí me gusta (Kinnard, 2009)
Una casa pa' Maita (Barberena, ????)
Día Naranja (Szeplaki, 2009)
Libertador Morales (Charalambidis, 2009)
Un lugar lejano (Novoa, 2009)
Macuro (Jabes, 2009)
La niña de Maracaibo (Curiel, ????)
Muerte en Alto Contraste
Que Dios te Perdone (Uzcátegui, ????)
Son de la Calle (Bolívar, ????)
Swing con Son (Marziano, 2009)
Venezzia (Gazarian, 2009)
Vinotinto la Película (New, 2009)
Vuelve al Pasado (Bolívar, 2009)
Zamora, Tierra de Hombres Libres (Chalbaud, 2009)

Por otro lado, durante la semana, se estará promoviendo un sistema de seguro social para el cineasta que todavía está en desarrollo, llamado Abicine. Éste incluirá seguro médico, hospitalización y HCM, dirigido para todos los trabajadores del cine. “Es maravilloso que haya gente pendiente de que estemos asegurados quienes hacemos cine”, manifestó Gómez. Las condiciones para poder acceder a éste, todavía están en discusión, pero se cumplirá con la primera fase de informar sobre el recurso.

Dos días antes de la apertura, con sólo dos horas de sueño, Karina Gómez dijo que dormía lo mínimo sólo para descansar, que estaba consumida por la organización del evento, pero que la emoción de poder realizar el festival compensaba cualquier sacrificio de horas de sueño. “Sólo descansaré luego de la clausura. Esto es un homenaje a quienes todavía creen que se puede hacer cine. Una oportunidad en el año para que todos se den ese golpecito en la espalda”, indicó. La gran jordana apenas comienza y muchas noches sin sueños quedan por venir.

martes, 27 de octubre de 2009

Segunda reunión: "Va a pasar algo" y lo efectista de una catarsis: II



Mi mayor problema con Irreversible es que sea provocadora por irreverente y no porque tenga algo que decir sobre la violencia o sobre sus personajes: que provoque a expensas de la violencia (que siempre genera reacciones fuertes) y no desde una mirada particularmente aguda. Ni siquiera la trama se sostiene por su cuenta, sino que tiene que apoyarse en la belleza de Bellucci para hacer que se sienta algo por su personaje.

lunes, 26 de octubre de 2009

Festival de Cine Español 2009 en Caracas (IV)



"Tenía que ver aquello con mis propios ojos" (Mateo/Harry)
"Toda película hay que terminarla, así sea a ciegas" (Mateo/Harry)

Los abrazos rotos es una evocación al cine. Sus imágenes recomponen la fuerza del medio cinematográfico a través de la trama (un hombre reconstruyendo su película a partir del recuerdo de su pasado con Magdalena) y a través de la composición de los planos. Las formas, los colores y la música reconfiguran el rompecabezas de los secretos y las tergiversaciones que han hecho los personajes de su pasado. Éste no es un homenaje al cine ni al cine de Almodóvar, sino más bien un guiño a su Mujeres el borde de un ataque de nervios con el cual le da forma a la historia de amor entre el director y su musa. Es una película provocativa por sus composiciones evocadoras de un estado de ánimo, cargadas de sospechas o de pistas, llamativas porque muestran el 'kitsch' de sus personajes, agudizadas por el vaivén de un humor ridículo (los celos del esposo) o ligero. Ésta es una película desarmada por restos de abrazos rotos: fotografías destrozadas, recuerdos desarticulados, abrazos, en fin, que rompen con el procedimiento esencial del cine: al abrazar, no vemos del todo a quien abrazamos, la mirada es supeditada para sólo sentir. Abrazar desencaja dos sentidos, así como pareciera que crear desencaja dos realidades. O ésta es la impresión que me queda después de ese cúmulo de imágenes evocadoras y provocativas, imágenes que dejan a los personajes en un segundo plano (¿es por esto que la película parece un poco floja: porque la fuerza no recae tanto en los personajes ni en las actuaciones?) para hacer que formen parte del fondo de la película, que enriquezcan el sentido y el relato de cada escena, mas no que lo opaquen. Al final, es una película que provoca ver y escuchar más de una vez.

Segunda reunión: "De lo armonioso a lo decadente" de Terciopelo Azul (1986): I



A oscuras, pero se escucha la conversación y se distinguen algunos rostros.

Uno de los matices que más me fascina de Terciopelo Azul es que, incluso cuando se adentra en lo decadente, no pierde su tono de cuento de hadas. Tal vez sea por esto que Frank no me da miedo, porque si bien es un personaje inolvidable por lo desquiciado, no existe fuera de ese cuento "a oídas" que investigan Jeffrey y Sandy.

domingo, 25 de octubre de 2009

Festival de Cine de Roma 2009



El filme Brotherhood (Brotherskab), primer largometraje del italo-danés Nicoló Donato, fue premiado este viernes con el Marco Aurelio de Oro como el mejor filme del IV Festival Internacional de Cine de Roma.

El premio al mejor actor fue otorgado al italiano Sergio Castellito y el de mejor actriz a la talentosa británica Helen Mirren.

Brotherhood ('Fraternidad') narra el recorrido caótico de Lars, quien después del servicio militar entra a formar parte de un grupo neonazi que organiza incursiones contra los árabes y los homosexuales y establece una relación amorosa con su mentor, Jimmy.

El Marco Aurelio de Plata fue otorgado a Helen Mirren por su papel en The Last Station, de Michael Hoffman, en la que interpreta a la esposa del escritor ruso León Tolstoi. Al recibir el galardón, Mirren lo dedicó a las actrices italianas que han inspirado su carrera y entre ellas se refirió a Monica Vitti, Claudia Cardinale, Stefania Sandrelli, Gina Lollobrigida, Sophia Loren y, dijo, "a la mejor de todas, Anna Magnani".

Castellito fue premiado por Alza la cabeza, de Alessandro Angelini, en la que interpreta a Mero, un hombre que sueña con convertir a su hijo en campeón de boxeo.

El Gran Premio del Jurado, presidido por el director de cine estadounidense Milos Forman, fue para L'uomo che verrà ('El hombre que vendrá'), del italiano Giorgio Diritti, un filme histórico sobre una familia que se divide ante los enfrentamientos entre soldados alemanes y antifascistas durante la Segunda Guerra Mundial.

La célebre actriz estadounidense Meryl Streep recibió el Marco Aurelio de Oro por el conjunto de su carrera. Streep también lo dedicó a las actrices italianas, pero dijo que Mirren se olvidó de citar a Silvana Mangano, Giulietta Masina y "a la diosa de las actrices, Eleonora Duse".

El premio al Mejor Documental fue para Sons of Cuba, de Andrew Lang, que se centra en la formación pugilista de muchachos cubanos en la Academia de Boxeo de La Habana, de la que han salido algunos de los mejores boxeadores del mundo.

Fundado hace cuatro años por el alcalde de Roma y ex crítico de cine Walter Veltroni, el festival quiere imponerse como una de las citas mundiales del cine, aunque este año su presupuesto fue ulteriormente recortado a 12 millones euros contra los 15,5 millones del 2008.

cortesía: grancine.net

viernes, 23 de octubre de 2009

La cena familiar en pleno conflicto- Semana II.



"Visconti escenificó la historia de la familia Parondi sin atender a una pretendida moral ni a la piedad. Se trata de imágenes crudas que, al estilo neorrealista, no intentan disimular ni encubrir nada, sino más bien buscan una reproducción inmediata de la realidad. Rocco y sus hermanos es una película exitencialista. A los personajes siempre se les pone en escena delante de una arquitectura industrial o suburbial triste o moviéndose desorientados por el espacio urbano. Gran parte de la acción se desarrolla en el ambiente del boxeo. Las peleas se covierten en metáfora de la lucha existencial por la vida y simbolizan un mundo donde la victoria de uno sólo puede conseguirse a un precio, la caída de otro: una alegoría quje se sigue utilizando para plasmar el mundo capitalista moderno" (Stephan Reisner)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Rocco y sus hermanos (1960)


De las más remotas profundidades abisales emerge el ángel conciliador: Rocco. Sus pasos sobre el techo de la catedral de Milán pisotean, en un instante, las manzanas prohibidas del árbol del bien y del mal; para transformar a nuestro protagonista en el verdugo, silencioso y cómplice, de la inmolación del nuevo cordero.

Después, cuando sólo quedaban restos del sacrificio sobre la ajada chaqueta del sicario, no alcanzaron sus lágrimas para borrar la culpa. He ahí al sumiso dios cristiano, con la cerviz inclinada y ojos suplicantes, entre sus manos abiertas descansa el terrible legado de crucifixión y azotes. El estupro permitido no amerita condena, que sean otros los encargados de la redención… todo fue en nombre del amor fraterno.

Festival de Cine Español 2009 en Caracas (III)



La película empieza con el "no sé" de un hombre 'confuso' reclinado ante imágenes cristianas. Pero su confusión es sólo aparente. Y esto no se debe a que la película se encargue de indagar en esa confusión, sino en develar que la guerra ha despertado sus deseos. El resto de la película será la reiteración de esto hasta el extremo, tanto en este personaje del diácono que se va a dar clases en un colegio, como el de los demás personajes. Todos son reducibles a estereotipos que, ni la dirección ni las actuaciones se encargan de explorar. Todas son sosas y sin química (incluso, y sobre todo, Javier Cámara, que siempre le mete chispa a los papeles en los que lo había visto). Son muchas tramas (la de la hija ida a Portugal con su novio, la del diácono pecaminoso, la de la mujer frustrada, la del comunista escondido) que quedan vagas y se desarrollan sin fuerza para llegar a un final exagerado que se vuelve risible. No es que la película sea terriblemente mala. Está cuidada en la parte técnica y la primera conversación entre el diácono y el padre que lo asesora es interesante, pero desde entonces, la película descuida desarrollar más las relaciones entre los personajes y cada escena hace menos convincente la trama porque se da por sentada la fragilidad de esta familia en plena época franquista y se pasa a lo controversial de los deseos y las intenciones del diácono con la mamá de la familia.

lunes, 19 de octubre de 2009

Festival de Cine Español 2009 en Caracas (II)



Con Que parezca un accidente (Herrero, 2008), se pasa un muy buen rato. La trama es la anécdota jocosa de una suegra (Carmen Maura) que, por sospechar de la fidelidad de su yerno (José Luis García Pérez), lo manda a matar con un asesino a sueldo (Federico Luppi), convencida por una amiga muy cercana. Es una trama simple, con giros fáciles y con personajes hechos caricaturas. Pero dan mucha risa, a veces a carcajadas, por la manera tan espontánea con que cada uno de los actores y las actrices del elenco delinea un personaje a través de la comedia física. Incluso cuando es un humor tonto, Maura se deja llevar por esa gracia suya tan despreocupada y provoca reírse de las metidas de pata de su personaje. Ella, junto con Luppi, Adrián Navarro (quien interpreta al hijo del asesino) y García, disfrutan sus torpezas de una manera tan sabrosa, que "hacer el tonto" adquiere una connotación ya no peyorativa, sino en un sentido de disfrutar el ridículo.

Tal vez lo más entrañable de la película es la relación entre el asesino y su hijo porque, presentada brevemente en la escena más seria del filme, retrata la ineptitud de toda la línea paterna de la familia y la carga de la que tiene que responsabilizarse el padre con su nuera y sus nietos. Al final, esos breves toques de seriedad que cada actor le brinda a su personaje entre tantas mañas, resalta la torpeza de cada uno de ellos en hacer algo útil con sus vidas.

Trailer de Los abrazos rotos (Almodóvar, 2009)

viernes, 16 de octubre de 2009

Escenas de una primera reunión en persona y un cadáver por armar...

EL "VOYEUR" DEL TERCIOPELO
Con Terciopelo Azul (Lynch, 1986), ser espectador implica jugar a ser un voyeur: ya no esperamos ver, sino que lo deseamos. Nosotros somos los mirones metidos entre los fetiches, las perversiones y las ingenuidades de estos personajes de Lumberton. La imagen es provocativa porque, en este "extraño mundo", imaginar es desear. Con sus colores suavemente opacos pero llamativos, con su música hipnotizante y con su ritmo de parsimonia, la imagen cinematográfica evoca un mundo que provoca seguir siendo visto: a un mismo tiempo, Lumberton es un sitio provocativo a la vista y provocador para mantenernos alerta ante sus perversiones. Todo esto envuelto en esa atmósfera "wooden" ("acartonada", diríamos nosotros, pero literalmente debería ser "amaderada") de perfección que es ese vecindario.

jueves, 15 de octubre de 2009

"La tragedia del deseo". Rocco y sus hermanos (Visconti, 1960): Semana I.



"Debe haber un sacrificio para levantar una casa sólida".

Rocco y sus hermanos está compuesta de imágenes que llevan el germen de la tragedia que se irá intensificando a lo largo de la película. A ratos, esa tragedia pareciera gestarse en torno a la inacción de un personaje principal, a pesar de que la historia esté fragmentada por capítulos titulados según cada uno de los hijos de la familia Parondi. Tal personaje es Rocco. No se trata de que él es alguien pasivo e indeciso con respecto a sus hermanos, sino que en los momentos de mayor tensión, prefiere sacrificar a alguien ajeno a la familia (aunque muy cercano para él), como es Nadia, en pos de justificar la posible y futura redención de su hermano Vincenzo, y la de toda su familia. Puede decirse que, a partir de cierto momento en la historia, Rocco toma las riendas para mantener a la familia y, en este giro, la insistencia de él por encubrir a su hermano mayor implica una ética que obliga a relegar al más vulnerable (Nadia, en este caso) para fortalecer la unión de la familia. ¿No es esta una "ética" del boxeo: el que gana lo hace dejando al otro golpeado en el piso? Ésta es una ética hecha estética a través de escenas como aquélla en la que están intercaladas la última pelea de Rocco con la muerte de Nadia.

A partir de aquí, la película me parece tan fascinante como contradictoria en las reacciones que genera en mí. Por un lado, el conflicto entre los personajes parece despertarse desde el deseo y es este movimiento irracional el que vuelve la película tan seductora: la manera en que una extraña (Nadia) nos presenta la familia y, paulatinamente, se vuelve el centro de atención desde la primera vez que los conoce. Ella es una fugitiva y no dejará de serlo durante toda la película (en algún momento, ella misma dirá "La que sale más perjudicada entre ustedes, soy yo"). Visconti también aprovecha algunos matices homoeróticos para asomar la relación manipuladora entre el organizador de las peleas y Vincenzo. Si la dinámica en el boxeo es la manera de entender las acciones de los hijos Parondi, el deseo descalabra el orden de la familia. Pero, por otro lado, la caracterización particular de Rocco es tan inmaculada, tan sesgado a rescatar a la familia que termina por separarla por completo, y que, si no fuera porque las consecuencias de su ceguera son tan evidentes, su personaje terminaría siendo llano y sin un conflicto interior (lo que genera reflexión es su manera de actuar, pero él no parece estar en conflicto por lo que le hace a Nadia). Y es aquí donde la película pierde su fuerza: es una tragedia tan delicadamente estudiada a través de un personaje principal casi mártir, que cuando estalla la resolución, las escenas se hacen sobrellevadas entre la música resaltando el drama y las actuaciones histriónicas. Hasta ese momento, la tragedia había sido una composición minuciosa de imágenes y metáforas del sacrificio, del poder y del deseo, que para cuando todo se descubre entre la familia, Visconti fuerza el dramatismo cuando la contensión ya ha engendrado gradualmente el final trágico.

Así, Rocco y sus hermanos retrata una ética de la familia en torno a la ciudad a través de la estética del deseo que rastrea Visconti a lo largo de la película. Tal ética es el boxeo como una esperanza de los Parondi para sobrevivir en la ciudad. Y tal estética sacrifica el éxito de la familia en pos de lo circunstancial y en la incapacidad de los Parondi de forjarse su salvación, porque incluso con las palabras reconciliadoras entre Ciro y Lucca, ahora restos de la familia desintegrada, es difícil sentir o ver alguna esperanza para los Parondi. Lo interno y lo externo de la historia y de la película se entrecruzan en el deseo: la llegada a la ciudad implica conocer a Nadia, transfigurada en la presencia reincidente de espejos, y la ruptura de la unión familiar escenificada en fragmentos que muestran, disimuladamente, las distintas metas que, en parte se han planteado y en parte les ha impuesto la ciudad, a los hijos Parondi. Al final, es evidente quién tiene que sacrificarse (ese "agente" externo) para aparentar cierta impresión de estabilidad.

miércoles, 14 de octubre de 2009

martes, 13 de octubre de 2009

Festival de Cine Español 2009 en Caracas (I)

Hoy no era buena idea ir al cine. Había varias cosas pendientes por hacer, clases a mitad de la tarde y el título de la película y su director me despertaban la curiosidad, pero estaba indeciso. Lo estuve, incluso caminando hacia La Previsora, donde la estaban presentando en función de 2, pero me dejé llevar.



Animales heridos deja una sensación amarga. Las manías (o las mañas) de sus personajes, tres parejas, dan risa por las nimiedades que el narrador, con ese tono de cotidianidad casi banal, resalta de ellas; pero también generan cierto sinsabor, algo de ternura y compasión (qué difícil es pensar en esa palabra sin su connotación condescendiente: me refiero aquí de identificar algo de mí en ellos, o de ellos en mí, de reconocer) porque sus mañas también son parte de debilidades más profundas. Si bien es cierto que los personajes son estereotípicos, el narrador y las actuaciones le brindan matices de fragilidad: la química entre los actores, un diálogo, una reflexión (incisiva o nostálgica) sobre el efecto que tiene la situación sobre el personaje, un gesto, en fin, un indicio de que detrás de tanta apariencia, ellos también son animales lamiéndose las heridas de sus relaciones. Lo más inquietante de ser un animal herido, lo más doloroso dirían algunos, es tener la conciencia de serlo. Lo que nunca entendí, y que distrajo casi desde el principio hasta el final, fue la aparición especial del micrófono y del boom. Aparece en tantas escenas de la película que, a partir de un momento, creí que era intencional.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Trailer de Rocco y sus hermanos



LUCHINO VISCONTI:
"Decir algo personal no es fácil. Hay que meditar sobre lo que se dice y trabajar mucho"

“Podría hacer un film frente a una pared, si supiese encontrar los datos de la verdadera humanidad de los hombres situados ante el desnudo elemento escenográfico: encontrarlos y contarlos”.

Festival de Cine Español en Caracas

Yolimer Obelmejías Valdez
EL UNIVERSAL

Cumple 13 años y ya es todo un adolescente. Así llega al país la décimo tercera edición del Festival de Cine Español y esta vez un grupo de películas ibéricas se exhibirán completamente gratis en las plazas Bolívar y Candelaria, Sala Cabrujas, Periférico de Caracas, Colegio Francia y las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Metropolitana, en su apéndice ciclo Famcine.

Pero el resto del país no quedará al margen de la "gran fiesta del cine", ya que ésta también podrá ser disfrutada en: Carabobo, Maracaibo, Maracay, Mérida y Margarita.

Douglas Palumbo, Alberto García y José Pisano, coordinadores del evento, explicaron que la logística será posible gracias al apoyo de la Fundación Cinemateca Nacional y las Alcaldías de Chacao y Sucre, al igual, que a la colaboración un número importante de patrocinantes.

El festival trae debajo del brazo ocho nuevas películas dispuestas a cautivar el interés del público venezolano con la estructura narrativa, humor y salero que caracteriza a los films provenientes de la Península Ibérica.

El ramillete de producciones está encabezado por Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar, protagonizada por la ganadora del Oscar, Penélope Cruz, quien demuestra nuevamente su versatilidad en el papel de la sufrida Elena, una mujer con doble vida que después de muchos golpes, encuentra el amor. No obstante, no le será nada fácil mantenerlo.

La película nos recuerda inevitablemente a trabajos anteriores del director manchego, en los cuales hace alusiones al trabajo de cineastas y actores con vidas atormentadas. La historia está cargada de mucho ritmo y los diálogos tienen la franqueza de la naturaleza española. La dirección de arte y fotografía son sencillamente impecables, sin dejar de lado, la naturalidad del elenco de figuras seleccionadas por Almodóvar. ¿Qué mejor manera de iniciar esta fiesta que con el plato fuerte?

La lista del festival también incluye a Fados de Carlos Saura; Los girasoles ciegos de José Luis Cuerda; Que parezca accidente de Gerardo Herrero; Ocho citas de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; Casual day de Max Lemcke; Animales heridos de Ventura Pons y Aparecidos de Paco Cabezas.

El pre-estreno de la XIII edición del festival exhibirá Un lugar lejano, el quinto largometraje del director venezolano José Ramón Novoa, quien es el invitado de la muestra.

El Festival de Cine Español se iniciará a partir del próximo viernes 9 de octubre en Caracas en las salas del Circuito Gran Cine: Cines Paseo del Trasnocho Cultural, en Cinex y Cines Unidos y la UCV.

En el ciclo Famcine, el Gran Cine Móvil permitirá que los caraqueños se enamoren de la historia de Elsa y Fred (Marcos Carnevale), Días de fútbol de Jorge Serrano y El bosque animado de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez.

La realización del festival se enmarca dentro de la celebración del octavo aniversario del Centro Cultural Trasnocho, espacio que tradicionalmente ha dado cabida a este evento.

martes, 29 de septiembre de 2009

Conversación con David Lynch



DAVID LYNCH:
No hablo de muchas cosas y no quiero hablar de muchas cosas... pero al comienzo, era imposible. Si ahora estuviéramos haciendo mi primera entrevista, yo habré dicho dos palabras. Yo parecía... un poco loco.

Sobre las palabras
No soy bueno con las palabras... me gustan las palabras, pero me gusta el cine porque tiene palabras pero, también, guarda mucho más y puede decir mucho más que las palabras, a menos que ellas estén en manos de un gran poeta. Yo me acerqué al cine a través de la pintura... y ése es un medio sin palabras, realmente; ella está en su propio nivel y en ella hay mucha más intuición, me parece... pero la realización cinematográfica es exactamente de esa misma forma, para mí, por lo menos.

Sobre las ideas
Las ideas vienen... siempre es igual, ellas llegan... y, de vez en cuando, si tienes suerte, te llega una de la que te enamoras. Y esa primera idea de la que te enamoras es, en mi mente, como una carnada y, si te enfocas en ella, traerá otras ideas y algo más grande empezará a emerger.

Sobre el lugar y la ambientación
Una sensación de lugar es muy importante en cualquier película, una sensación de lugar como en El Apartamento (1960) de Billy Wilder. Esa película y Sunset Boulevard (1951, Wilder); Billy Wilder realmente nos hizo un lugar, hizo un lugar en mi mente. Pero todo filme tiene lugares, aunque a veces los lugares pueden ser diferentes y hacerlos mejor. Un lugar es súper crítico para mí.

La ambientación está dada por el lugar, pero también viene del sonido del lugar, de la iluminación del sitio y, creo que podría venir de los colores del lugar... todo pequeño detalle está alimentando o destruyendo la ambientación.

Sobre interpretar sus películas
Yo digo que toda interpretación es hermosa... son totalmente bellas y válidas. Yo sé qué significan las cosas para mí y tengo que saber eso para seguir adelante. Y si no sé, tengo que intentar descubrirlo; y tal vez las siguientes ideas ayuden a eso, pero cuando las cosas se ponen un poco abstractas, las interpretaciones empiezan a variar violentamente.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Ganadores del Festival de San Sebastián 2009.


cortesía: noticine.com

Algunos ya apuntaron que la cinta más unanimemente disfrutada este año en San Sebastián, la argentino-española El secreto de sus ojos, era "demasiado clásica". Esa opinión parece ser compartida por el jurado que ha presidido el francés Laurent Cantet, el cual la ha marginado, de forma manifiestamente arbitraria, del palmarés. La Concha de Oro fue para la segunda favorita, la china Ninjang, Ninjang de Lu Chuan. Los films españoles Yo, también y La mujer sin piano lograron respectivamente los dos premios de interpretación y el de dirección.

El fallo del jurado, que fue recibido con división de opiniones, pitos y aplausos, otorgó dos más que discutibles premios: el Especial del Jurado para la francesa de François Ozon Le réfuge y el del mejor guión a la australiana Blessed, escrito por Andrew Bovell, Melissa Reeves, Patricia Cornelius y Christos Tsiolkas. Ambos títulos dejaron más bien fría a la audiencia en su día.

Ninjang, Ninjang, que como las dos anteriormente citadas tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto antes de exhibirse en San Sebastián, obtuvo además de la Concha de Oro el premio a la mejor fotografía para el espléndido trabajo en blanco y negro de Cao Yu.

Este film histórico, que opta de manera valiente por narrar las masacres de Nanjing, cuando Japón invadió China en 1937, desde la óptica no de las víctimas, sino de soldados nipones, fue elogiado tanto en el certamen canadiense como en el donostiarra. Lu Chuan no solamente trabajó durante cuatro años en la investigación directa a través de testimonios de supervivientes chinos y japoneses, sino que se enfrentó al rechazo en su propio país, donde la herida de la invasión nipona y sus consecuentes violaciones y asesinatos está lejos de haberse cerrado, y algunos han considerado como una "traición" conceder el protagonismo a los culpables.

CONCHA DE ORO
Nanjing, Nanjing! (China) de Lu Chuan

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Le réfuge/El refugio (Francia) de Françoiz Ozon

MEJOR DIRECCIÓN
Javier Rebollo por La mujer sin piano (España)

MEJOR ACTUACIÓN FEMENINA
Lola Dueñas en Yo, primero (España) de Julio Medem

MEJOR ACTUACIÓN MASCULINA
Pablo Pineda en Yo, primero (España) de Julio Medem

MEJOR GUIÓN
Andrew Bovell, Melissa Reeves, Patricia Cornelius y Christos Tsiolkas por Blessed (Australia) de Ana Kokkinos

PREMIO A LA FOTOGRAFÍA
Cao Yu por Nanjing, Nanjing! (China)

PREMIO FIPRESCI (de la Crítica)
Condenados (España) de Isaki Lacuesta

PREMIO HORIZONTES LATINOS
Gigante (Uruguay/Alemania) de Adrián Biniez
Mención Especial: Francia (Argentina) de Israel Adrián Caetano

PREMIO NUEVOS DIRECTORES
Le jour ou Dieu est parti en voyage/El día en que Dios salió de viaje (Bélgica) de Philippe Van Leeuw
Mención Especial: Samen/Juntos (Noruega) de Matias Armand Jordal.

PREMIO DEL PÚBLICO
Precious (EEUU) de Lee Daniels

viernes, 25 de septiembre de 2009

Ficha técnica de Rocco y sus hermanos


TÍTULO ORIGINAL: Rocco e i suoi fratelli.
AÑO: 1960.
DIRECTOR: Luchino Visconti.
GUIONISTAS: Giovanni Testori, Suso Cecchi d'Amico, Pasquale Festa Campoanile Massimo Franciosa, Enrico Medioli, Vasco Pratolini, Luchino Visconti.
ELENCO: Alain Delon (Rocco Parondi), Renato Salvatori (Simone Parondi), Annie Girardot (Nadia), Katina Paxinou (Rosaria Parondi), Max Cartier (Ciro Parondi), Spiros Focás (Vincenzo Parondi), Rocco Vidolazzi (Luca Parondi).
MÚSICA: Nino Rota.
FOTÓGRAFO: Giuseppe Rotunno.
ESCENOGRAFÍA: Mario Garbuglia.
VESTUARIO: Piero Tosi.
MONTAJE: Mario Serandrei
.
PAÍS: Italia.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Extractos de críticas/estudios sobre Terciopelo Azul



"Las claves de la filmografía de David Lynch, y especialmente en Terciopelo Azul, están en la visión que él mismo tiene de su infancia: <<... Según mis recuerdos, tuve una infancia feliz, sin demasiados problemas. Pero los chicos tienen los sentidos particularmente alertas... perciben las cosas de manera muy fuerte... Agrandado por la imaginación de un niño, un pequeño acontecimiento puede convertirse en la más bella o la más horrible de las historias... En mi cada todo era muy tranquilo, muy normal... era un lugar sólido, estable, tranquilizador. Quizá cuando desde el principio se posee una estabilidad tan grande, un fundamento tan sólido, uno se encuentra más inclinado a salir de sí mismo>> (...)David Lynch trata de retratar en su película las sombras que se esconden tras cualquier mundo idílico, son las pesadillas no reconocidas del conservador sueño americano las que se encuentran aquí retratadas: vicio, drogas, violencia, sexo, etc. Y, como una Alicia en el País de las Maravillas o como en El Mago de Oz, una adolescente perteneciente al mundo de la alegría y la normalidad descubre una puerta lo sórdido e insano a través de una oreja cercenada" (Alejandro Díaz, www.miradas.net)

"Terciopelo Azul es una exploración fascinante y perpleja de todo lo que está bajo la superficie de todos nosotros. Mucho de eso es tan oscuro como confuso, e incluso perturbador, pero por toda su excentricidad, esta película se siente tan verdadera como nada de lo que hayas visto antes" (Brian Webster, Apollo Guide)

"Pocas películas han sido capaces de fundir los mundos de la realidad y de los sueños tan exitosamente, y su fuerza surreal empuja las imágenes y los sonidos en nuestro inconsciente, donde resuenan por varios días. Mientras las capas de la belleza aparente de Lumberton son desgajadas lentamente, nosotros somos chupados por la oscuridad subterránea hasta que Lynch lanza una nota optimista al final. (...) A diferencia de otras películas de Lynch que te dejan guindando en la oscuridad, Terciopelo Azul vuelve a la realidad finalmente, donde vemos los mensajes morales evidentes en el filme" (Derek Smith, Apollo Guide)

"Raro por el capricho de ser raro no es suficiente; tiene que haber algo más. Y si fuera sólo rara pero entretenida, estaría bien. Pero Terciopelo Azul es completamente aburrida gran parte del tiempo. Como todos los personajes son tan exagerados (y tan falsos, podría decirse), es imposible identificarse con alguno. Terciopealo Axul es el tipo de película que los profesores de cine probablemente amen y pasen horas analizando. Pero para el espectador promedio, la película nunca logra tener mucho impacto" (David Nusair, reelfilm.com)

"Hopper es fascinante en este papel alegremente pervertido, pero me parece que no habría funcionado tan bien si Rossellini no hubiera hecho de su contraparte. La parte engañosa y suversiva de su personaje es que, mientras ella es, en teoría, la víctima, se puede ver que parte de ella lo disfruta. Hay una increíble desnudez en su actuación: una sensación de que, a diferencia de Jeff, su Dorothy ha llegado a un punto en el que ella se deja llevar y se abandona a sí misma a sus impulsos". (Kevin Laforest, montrealfilmjournal.com)

"Un filme inquietante que retrata la doble moral tras el Sueño Americano a través de imágenes cinematográficas arrebatadoras, a un mismo tiempo surreales y realistas: (...) El hecho de que nosotros tenemos que, de alguna manera, buscar un camino en este mundo extraño es lo que hace a Terciopelo Azul una experiencia tan desestabilizadora y memorable" (Fredric y Mary Ann Brussat, spiritualityandpractice.com)

"Rossellini se compromete enteramente, pero Lynch se distancia de la terrible experiencia con sus comentarios astutos y sus pequeñas bromas ingeniosas. De alguna manera, su comportamiento es más sádico que el del personaje de Hopper. ¿Qué es peor: abofetear a alguien o verlo desde lejos y que a uno le parezca gracioso?" (Roger Ebert, rogerebert.com)

"Olvidemos por un momento que MacLachlan es el alter-ego de Lynch dentro de la película. Él está menos preocupado en autorreferenciarse que en mostrar el oscuro túnel entre la juventud y la hombría. (...) Las muchas habitaciones de Terciopelo Azul son fascinantemente representativas de humores internos: el blanco virginal de la casa de Sandy; los azules estridentes y los rosados vaginales del apartamento kitsch de Dorothy; y la apariencia abarrotada y hogareña de la casa Beaumont. (...) Lynch parece sugerir que el amor es tan potente en el mundo fetichista de Frank como en el mundo feliz de Sandy. Incluso cuando los petirrojos vuelven a Lumberton, Lynch obliga a sus personajes a reconocer el lado grotesco de sus maneras idílicas de ver el mundo" (Ed Gonzalez, slantmagazine.com)

"Terciopelo Azul (...) se mantiene como una eterna controversia, y es una visión que demanda atención, si no elogio. Críticas de la película han empleado descripciones básicas usando palabras como "impactante", "controversial" o "morboso" (todas usadas inevitablemente en esta columna). Tan pocas veces estos términos son, aunque justificados, groseramente inadecuados" (Rumsey Taylor, notcoming.com)

martes, 22 de septiembre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

La altura de los sueños (Terciopelo Azul)


Jeffrey: Estoy viendo algo que siempre estuvo escondido. Estoy involucrado en un misterio, estoy en medio de un misterio. Y todo es un secreto.
Sandy: ¿Te gustan tanto los misterios?
Jeffrey: Sí. Tú eres un misterio.

Uno a veces se pierde en misterios. También los creamos, los acechamos, los destruimos y los volvemos a crear. A veces éstos sólo vienen de la mano de Dios (o de varios dioses, según los gustos y creencias). Pero hay una cosa que envuelve al misterio de temor: el secreto, esa cosa amorfa que viste de gala de noche todo lo inasible. Lynch, a través de sus películas, nos cuenta secretos al oído, velando detrás uno o varios misterios. Todo según las sensibilidades del espectador.

En Terciopelo Azul, Lynch comienza la trayectoria de su estética del mundo extraño. Mas este mundo lyncheano no es sólo la otra cara de la moneda del mundo que vemos todos los días, no es la tolerante otredad al que no pocos hemos atisbado de asomarnos: son los sueños, esa otra realidad de la cual el cineasta norteamericano acuña para entrelazar vasos comunicantes. Lo onírico dentro de toda la obra fílmica posterior a Terciopelo Azul no es baladí, pero esta otra moneda se vuelve harto misteriosa, conlleva un secreto. Así, la escena en que Sandy cuenta el sueño de los petirrojos es la otra historia, secreta, que funciona como motor dentro de la película. El final, un tanto irónico en las líneas de la estética lyncheana, acusa recibo la altura del sueño de nuestra protagonista.

Claro, tenemos a un enfermo (y peligroso) Frank, que con su vouyearista e inescrupuloso complejo de Edipo recargado hacia la figura de Dorothy, exacerba sus deseos de (sexo) terciopelo azul. La banda sonora del film es sugerida por Frank, un tipo que parece ser del que te encuentras en las jefaturas y los rincones ciegos de Sabana Grande, quien a punta de Roy Orbinson e Isabella Rossellini descarga una órbita de violencia moderada por el ojo de Lynch, ya que la sangre es sólo un decoro de la tragedia que se adviene al final de la trama. Y ni hablar de Jeffrey, de quien no podemos decir si es realmente un pervertido o un detective.

La verdad es que sí, a veces somos un poco Jeffrey, un poco Sandy, un poco Dorothy, y (¿por qué no, eh?) a veces Frank, porque como dice Bréton en su Manifiesto Surrealista: “Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer”. Por eso y desde ahí Lynch nos propone su estética, que termina siendo una ética de fondo: en nuestras vidas siempre hay que caminar entre misterios, pero desde la altura de los sueños.