miércoles, 6 de febrero de 2019

Ganadores de la 4ª edición de la Guayaba de Oro

Logo diseñado por Carlos Roa (IG: @salorrequena)


MEJOR AFICHE
1. The Killing of a Sacred Deer

El diseño de Vasilis Marmatakis condensa la tensión dramática entre los personajes principales, como si se tratara de una presencia inversa que controla su destino, y al mismo tiempo alude al carácter clínico tan presente en la película.

2. Call Me By Your Name
3. Gräns / Border
4. Adiós, Entusiasmo
5. Mi Obra Maestra

MEJOR EDICIÓN
1. Alfonso Cuarón, Roma

Veredicto por publicar

2. Jaroslaw Kaminski, Zimna Wojna / Cold War
3. Valeria Racciopi, El Silencio es un Cuerpo que Cae
4. Mario Bocchicchio, Trilogía del Lago Helado
5. Jean-Luc Godard, Le livre d'image

MEJOR BANDA SONORA
1. Jonny Greenwood, Phantom Thread

Por la precisión y el detalle con que reviste los volubles estados psicológicos y emocionales de los personajes, transfiriéndolos a la sensibilidad de los espectadores. El ritmo y las variantes sonoras de las composiciones, a base cuerdas, piano y bajos, aportan la soltura y movilidad a los momentos de mayor textura y escala visual. Con su escucha podemos modelar la dulce aparición de un romance o el aplastamiento repentino por un carácter frío y refinado, de esos que hieren los sentimientos, sin maldición.

2. Evgueni Galperine y Sacha Galperine, Nelyubov 
2. Varios artistas, Call Me By Your Name
4. Jonny Greenwood, You Were Never Really Here
5. Varios artistas, Bohemian Rhapsody

MEJOR VESTUARIO
1. Ola Staszko, Zimna Wojna / Cold War

Veredicto por publicar

2. Mark Bridges, Phantom Thread
3. Sandy Powell, The Favourite
4. Justyna Gwizd y Malgorzata Karpiuk, Serce milosci / Corazón Amante
5. Anna Aguilà, Estiú 1993 / Verano 1993

MEJOR FOTOGRAFÍA
1. Lukasz Zal, Zimna Wojna / Cold War

Veredicto por publicar

2. Alfonso Cuarón, Roma
3. Sayombhu Mukdeeprom, Call Me By Your Name
4. Mikhail Krichman, Nelyubov / Sin Amor
5. Julien Sallé, L'Incertitude des confins / Las Incertidumbres de los Confines

MEJOR GUIÓN
1. Ebru Ceylan, Nuri Bilg Ceylan; Ahlat Agaci / El Peral Silvestre

Por la reunión de voces y discursos, que dialogando entre sí, no solo sostienen en tensa calma la trama de la película, sino que además revela el espíritu y la herencia de un hombre, de una familia, de un pueblo, de un país.

2. James Ivory, Call Me By Your Name
2. Pawel Pawlikowski, Zimna Wojna / Cold War
4. Alfonso Cuarón, Roma
5. Paul Schrader, First Reformed

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
1. Nicole Kidman, The Killing of a Sacred Deer 

Veredicto por publicar

2. Bennu Yildirimlar, Ahlat Agaci
2. Lesley Manville, Phantom Thread
4. Amanda Seyfried, First Reformed
5. Laurie Metcalf, Lady Bird

MEJOR ACTOR DE REPARTO
1. Michael Stuhlbarg, Call Me By Your Name

La claridad y la calidez emocional de Michael puede extrañar tanto que nos resulte ajena en principio. Pero su mirada y la calma del monólogo final con su hijo, nos dan cuenta de un hombre que ha cedido mucho en su vida sin perder un ápice de su norte existencial. Su presencia exuda confianza y complicidad.

2. Murat Cemcir, Ahlat Agaci / El Peral Silvestre
3. Steven Yeun, Beoning / Burning
4. Willem Dafoe, The Florida Project
4. Sam Rockwell, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri

MEJOR ACTOR
1. Marcello Fonte, Dogman

Veredicto por publicar

2. Ethan Hawke, First Reformed
3. Timothée Chalamet, Call Me By Your Name
4. Nahuel Biscayart, 120 Battements Par Minute
5. Rami Malek, Bohemian Rhapsody

MEJOR ACTRIZ
1. Yalitza Aparicio, Roma
1. Viola Davis, Widows

Veredicto por publicar

3. Laura Dern, The Tale
3. Toni Collette, Hereditary
5. Joanna Kulig, Zimna Wojna / Cold War

Veredicto por publicar

MEJOR ELENCO
1. Ahlat Agaci
1. The Killing of a Sacred Deer

Veredicto por publicar

3. Widows
4. Nelyubov / Sin Amor
5. Mi Obra Maestra

MEJOR DIRECTOR
1. Pawel Pawlikowski, Zimna Wojna / Cold War

Veredicto por publicar

2. Nuri Bilge Ceylan, Ahlat Agaci / El Peral Silvestre
3. Luca Guadagnino, Call Me By Your Name
4. Paul Thoma Anderson, Phantom Thread

MEJOR FICCIÓN
1. Ahlat Agaci / El Peral Silvestre

La ambigüedad existencial de estos personajes nunca empaña la certeza de que sus vidas están signadas por el descubrimiento de verdades e inquietudes profundas.

2. Roma
3. Call Me By Your Name
3. First Reformed
5. Trilogía del Lago Helado

MEJOR DOCUMENTAL
1. Visages, Villages

Veredicto por publicar

2. Teatro de Guerra
3. El Silencio es un Cuerpo que Cae
4. Almas Muertas


TOTALES
Tres premios
Ahlat Agaci
Ficción
Elenco
Guión

Zimna Wojna
Director
Fotografía
Vestuario

The Killing of a Sacred Deer
Actriz de Reparto
Elenco
Afiche

2 premios
Roma
Actriz
Edición

1 premio
Visages, Villages
Documental

Call Me By Your Name
Actor de Reparto

Dogman
Actor

Widows
Actriz

Phantom Thread
Banda Sonora

martes, 5 de febrero de 2019

Los nominados de la Guayaba de Oro (4)

Es el turno de las películas con tres y cuatro nominaciones en esta nueva edición de la Guayaba de Oro. En apenas unas horas serán dados a conocer los ganadores.

The Killing of a Sacred Deer
La película de Yorgos Lanthimos ha sido nominada en las categorías de Mejor Actriz de Reparto (Nicole Kidman), Mejor Elenco, que incluye también a Colin Farrell, Barry Keoghan, Alicia Silverstone, Raffy Cassidy y Sunny Suljic) y Mejor Afiche.

Nelyubov / "Sin Amor"
El nuevo filme de Andrey Zvyagintsev está nominado en Mejor Fotografía (segunda vez que Mikhail Krichman está nominado en la categoría), Mejor Banda Sonora y también en Mejor Elenco (que incluye a Maryana Spivak, Aleksey Rozin y Matvey Novikov, Marina Vasileva, entre otros).



First Reformed
La película del guionista Paul Schrader suma cuatro nominaciones: Mejor Ficción, Mejor Actor (Ethan Hawke), Mejor Actriz de Reparto (Amanda Seyfried) y Mejor Guión.


Phantom Thread
El filme de Paul Thomas Anderson recibió cuatro nominaciones para la Guayaba de Oro: Paul Thomas Anderson por su dirección, Lesley Manville como Mejor Actriz de Reparto, Jonny Greenwood por su música y Mark Bridges por su diseño de vestuario.



domingo, 3 de febrero de 2019

Los nominados de la Guayaba de Oro 2018-2019 (3)

Es el turno de las películas con dos nominaciones en la nueva edición de la Guayaba de Oro.

Bohemian Rhapsody
Rami Malek ha sido destacado en Mejor Actor y el uso de la música fue nominado en Mejor Banda Sonora.


El Silencio es un Cuerpo que Cae
El documental de Agustina Comedi fue nominado en las categorías de Mejor Documental y en Mejor Edición. En la siguiente entrevista hecha por La Mula Reportajes, la directora habla de la importancia del montaje en la película y la importancia del secreto y la exposición.



Trilogía del Lago Helado
¿Cómo se le puede robar al mundo cotidiano fragmentos extraordinarios?". Ésta es la búsqueda que menciona Gustavo Fontán en la siguiente entrevista. Su trilogía fue nominada en Mejor Ficción, lo que ha generado cierta polémica dentro del grupo, y en Mejor Edición.



Mi Obra Maestra
La película de Gastón Duprat ha sido nominada para Mejor Elenco, formado por Luis Brandoni, Guillermo Francella, Raúl Arévalo y Andrea Frigerio, entre otros; y Mejor Afiche. A continuación, un clip de la película con sus dos actores principales.



Widows
Otra de las películas con dos nominaciones para la Guayaba de Oro de este año es el filme de Steve McQueen. Su actriz, Viola Davis, fue nominada en Mejor Actriz, y el conjunto de actores en Mejor Elenco.

jueves, 31 de enero de 2019

Los nominados de la Guayaba de Oro 2018-2019 (2)

A continuación la segunda tanda con una nominación en la nueva edición de la Guayaba de Oro.

The Florida Project
Willem Dafoe es el nominado en Mejor Actor de Reparto por la película de Sean Baker. En ella interpreta al encargado de un hotel/residencia en las afueras de Orlando.


Lady Bird
Laurie Metcalf ha sido nominada por su actuación como la madre de LadyBird en la ópera prima de Greta Gerwig, ganadora de una Guayaba de Oro en esta misma categoría el año pasado.



Estiú 1993
Anna Aguilà fue nominada por su diseño de vestuario para la película catalana dirigida por Carla Simón.



Serce milosci
El trabajo de los diseñadoras Justyna Gwizd y Malgorzata Karpiuk está nominado en Mejor Vestuario, una categoría caracterizada hasta ahora por reconocer películas de calibre donde el vestuario es central para seguir la historia.



L'Incertitude des confins
Julien Sallé, también director de la pieza, es nominado por su desempeño como director de fotografía en la película que indaga en el trabajo de mineros en Barentsburg, Noruega.


TRAILER L'incertitude des confins from Méroé films on Vimeo.

You Were Never Really Here
Jonny Greenwood es nominado dos veces en un mismo año, como lo hizo Michelle Williams el año pasado en las categorías de actuación. La primera es por la película de Lynne Ramsay e interpretada por Joaquin Phoenix.



Le Livre d'Image
La reciente película de Jean-Luc Godard, un ensayo visual sobre la urgencia de la imagen, fue nominada en Mejor Edición.



Adiós, Entusiasmo
El afiche de esta coproducción colombo-argentina es una de las nominadas en Mejor Afiche.



Gräns
Este filme sueco, dirigido por Ali Abbasi, está nominado por su serie de afiches en la respectiva categoría.

miércoles, 30 de enero de 2019

Los nominados de la Guayaba de Oro 2018-2019 (1)

Faltan siete días para el anuncio de los ganadores de la 4ª edición de la Guayaba de Oro. Como preámbulo, haremos un repaso de cada una de las 31 nominadas repartidas en catorce categorías.

A continuación, comenzamos con una primera tanda de las películas con una sola nominación:

Dead Souls
Dirigida por Wang Bing y una de las nominadas en Mejor Documental, la película expone, a través de los ancianos sobrevivientes, la realidad de los campos de trabajo forzado en la década de los cincuenta en China.



Teatro de Guerra
Dirigida por Lola Arias y también nominada en Mejor Documental, desnuda los recuerdos de seis veteranos de la guerra de las Malvinas hasta llegar a la emoción de cada uno de ellos.



Visages, Villages
Dirigida a cuatro manos entre Àgnes Varda y JR, la película está nominada en Mejor Documental y recorre pueblos de Francia en busca de rostros para plasmar en las paredes con gigantografías.



Hereditary  
Toni Collette está nominada por su actuación alucinante en Hereditary (2018). Es la primera nominación para la actriz en la Guayaba y la única para la película.

The Tale
La única nominación para esta película que terminó siendo transmitida por HBO es para su actriz principal: Laura Dern, quien recibe su primera mención en la Guayaba. En ella, interpreta a Jenny, una realizadora que reconstruye recuerdos del pasado en torno a su relación con dos profesores de su pre-adolescencia.



120 Battements par Minute
El actor argentino Nahuel Pérez Biscayart está nominado por su interpretación como Sean en la película de  de Robin Campillo. La película trata sobre cómo un grupo presiona a las empresas farmacéuticas para que tome acción contra la epidemia del sida en la década de los noventa.



Dogman
Marcello Fonte es el nominado por su actuación en la película de Matteo Garrone que compitió en la edición de Venecia del año pasado.




Beoning
Steven Yeun recibió la única nominación para "Burning" en la Guayaba de Oro. Es uno de los candidatos para Mejor Actor de Reparto como Ben, un hombre al que conoce Shin en un viaje a África.




Three Billboards Outside Ebbing, Missouri
Sam Rockwell está nominado en la categoría de Mejor Actor de Reparto por su oscarizada actuación como el policía Dixon en la película de Martin McDonagh.

lunes, 21 de enero de 2019

Nominaciones a la 4ª edición de la Guayaba de Oro

MEJOR FICCIÓN
Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
Call Me By Your Name
First Reformed
Roma
Trilogía del Lago Helado

MEJOR DOCUMENTAL
Dead Souls
El Silencio es un Cuerpo que Cae
Teatro de Guerra
Visages, villages

MEJOR DIRECTOR
Nuri Bilge Ceylan - Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
Luca Guadagnino - Call Me By Your Name
Paul Thomas Anderson - Phantom Thread
Pawel Pawlikowski - Zimna wojna / "Cold War"

MEJOR ELENCO
Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
The Killing of a Sacred Deer
Mi Obra Maestra
Nelyubov / "Sin Amor"
Widows

MEJOR ACTRIZ
Yalitza Aparicio - Roma
Joanna Kulig - Zimna wojna / "Cold War"
Toni Collette - Hereditary
Laura Dern - The Tale
Viola Davis - Widows

MEJOR ACTOR
Nahuel Biscayart - 120 battements par minut
Rami Malek - Bohemian Rhapsody
Timothée Chalamet - Call Me By Your Name
Marcello Fonte - Dogman
Ethan Hawke - First Reformed

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Murat Cemcir - Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
Steven Yeun - Beoning / "Burning"
Sam Rockwell - Three Billboards Outside Ebbing, Missouri
Michael Stuhlbarg - Call Me By Your Name
Willem Dafoe - The Florida Project

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Bennu Yildirimlar - Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
Amanda Seyfried - First Reformed
Nicole Kidman - The Killing of a Sacred Deer
Laurie Metcalf - Lady Bird
Lesley Manville - Phantom Thread

MEJOR GUIÓN
Nuri Bilge Ceylan y Ebru Ceylan - Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"
James Ivory - Call Me By Your Name
Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki y Piotr Borkowski - Cold War
Paul Schrader - First Reformed
Alfonso Cuarón - Roma

MEJOR VESTUARIO
Ola Staszko - Zimna wojna / "Cold War"
Anna Aguilà - Estiú 1993 
Sandy Powell - The Favourite
Mark Bridges - Phantom Thread
Justyna Gwizd y Malgorzata Karpiuk - Serce milosci / "Corazón Amante"

MEJOR FOTOGRAFÍA
Sayombhu Mukdeeprom - Call Me By Your Name
Lukasz Zal - Zimna wojna / "Cold War"
Julien Sallé - L'Incertitude des confins / "La Incertidumbre de los Confines"
Mikhail Krichman - Nelyubov / "Sin Amor"
Alfonso Cuarón - Roma

MEJOR BANDA SONORA (USO DE MÚSICA Y SONIDO)
Bohemian Rhapsody
Call Me By Your Name
Sacha Galperine y Evgueni Galperine - Nelyubov / "Sin Amor"
Jonny Greenwood - Phantom Thread
You Were Never Really Here

MEJOR EDICIÓN
Jean-Luc Godard - Le livre d'image
Alfonso Cuarón - Roma
Valeria Racciopi - El Silencio es un Cuerpo que Cae
Mario Bocchicchio - Trilogía del Lago Helado
Jaroslaw Kaminski - Zimna wojna / Cold War

MEJOR AFICHE
Adiós, entusiasmo
Gräns / "Border"
Call Me By Your Name
The Killing of a Sacred Deer
Mi Obra Maestra

martes, 8 de enero de 2019

La gestualidad: Kidman y Dern en Destroyer y The Tale

Da la casualidad de que, en las últimas dos semanas, he visto las películas más recientes de dos de las actrices que han marcado mi cinefilia. Nunca he creído ser un buen fanático de ellas por dos razones centrales: no sigo obsesivamente lo que hacen mis ídolos, como hace todo fan que se respete, y no me dejo cegar sólo porque sean ellos los que participan. Puede emocionarme su presencia en tal o cual ceremonia, como ocurrió la noche del domingo donde ambas, Laura Dern y Nicole Kidman, estaban presentes.

Aún así, basta notar la huella indeleble que dejaron sus rostros en mí cuando vi por primera vez Jurassic Park, Rambling Rose, Mask, Blue Velvet, por el lado de Dern; y Dead Calm, To Die For y The Others, por el lado de Kidman; para darme cuenta de que estaba frente a cuerpos que me transmitían vidas ajenas a la mía pero con las que podía hurgar otros mundos. Ellas eran, sin darme cuenta, la primera conciencia que me llegaba de mujeres en peligro (mas no indefensas), aunque por razones muy diversas.

Así, la verdadera excusa de esta entrada son dos de sus actuaciones recientes. Por un lado, Laura Dern interpreta a Jenny en The Tale (2018), la obra autobiográfica de la directora Jennifer Fox. Es curioso que en esta ocasión no está presente en el rostro de Laura ese gesto de risa deformada que tanto la caracteriza. Aquí estamos frente a la narración de una relación de la pre-adolescencia de Jennifer Fox, con los profesores de equitación, y el re-descubrimiento de estos recuerdos en su adultez, impulsado por su madre, interpretada por Ellen Burstyn.

Fox nos pide al empezar la película algo contradictorio con respecto a lo que veremos: discreción. Pero ella no tendrá discreción alguna con respecto a lo que cuenta. Más bien, es frontal sin caer en lo escabroso. Es una película incómoda, pero que no tiene pudor en hurgar en las formas como nos relacionamos con nuestra familia y conocidos. Es, sí, una película difícil porque Jenny puede pasar por malagradecida con su madre y con la historia familiar; puede pasar como contestataria frente a lo que fue planteado en la época de liberación de los setenta; puede pasar como un personaje inconforme frente a los diversos ámbitos en los que se maneja (investigarse a sí misma, enseñar a los demás y mostrarse ahora con respecto a su pasado).

En esos diversos sentidos, Laura Dern trabaja puntillosamente porque su personaje no sea una víctima, aunque lo considere en diversos diálogos con su yo de la infancia. Basta detallar una sola escena para ver que Dern desnuda a Jenny sin histrionismos. Se reencuentra con una de las chicas que hacía equitación con ella. Parece una escena que revela algo olvidado por Jenny, un punto de quiebre, pero tanto Fox como el rostro de Laura apuntan por otro lado. 

Ambas mujeres recuerdan un posible cuarteto sexual que iban a hacer con los profesores de equitación. Su compañera lo desecha como una travesura más, pero de inmediato cae en cuenta de un detalle y pregunta: "¿y qué edad tenías tú?". La reacción en el rostro de Dern es clave. Dice su edad en aquella época, pero su mirada y gestualidad esconden, rehuyen el dolor con otra pregunta, No es vergüenza lo que nos delata el cuerpo de la musa de Lynch. Es una fragilidad hace rato deslindada de la victimización. Se trata de una desnudez en su mirada que no desea amilanarse. Hay toda una sintonía en la manera como se mueve su cabeza y el movimiento trazado por su mirada. Estamos frente a una búsqueda por la verdad de sí, en medio de cómo narramos nuestros recuerdos.

Fox intentará llevar al extremo aquella sensación de los adolescentes de creerse adultos. El resultado conduce a escenas un tanto simples en las que la Jenny pequeña discute con la Jenny adulta, pero la película culmina con cierta armonía que no anula las tantas discusiones consigo misma y con su madre. Jenny ha cerrado un capítulo donde se arriesgaba a ella misma.


Por su cuenta, en Destroyer (2018) de Karyn Kusama, Nicole Kidman interpreta a una policía devastada por una crisis que poco a poco vamos descubriendo en qué consiste. Se infiltró con un compañero, y posterior amante, en un grupo que planificaba un robo de banco. Lo que vemos paso a paso, gracias a la actuación de ella, es la descomposición de su personaje por un par de pésimas decisiones.

La decisión de contar la historia en flashbacks compromete la crudeza de Nicole. Pero es donde su aplomo adquiere relevancia. En el rostro de ella, más allá de su maquillaje para delatar una fisonomía demacrada, sus decisiones pesan, no porque se arrepienta de haberlas tomado, sino de las consecuencia indelebles con respecto a sus seres queridos. En este sentido, recuerda a la historia de venganza que protagonizaba hace unos meses Jennifer Garner, Peppermint, aunque en esta ocasión, hay más oportunidad para ahondar en las relaciones con los seres queridos de la vengadora. Sentimos empatía y es un personaje que, sea más gracias a Kidman que al guión, tiene distintas certezas a las cuales aferrarse. Acá al azar no es una excusa conveniente para la resolución del filme.

La película en su conjunto es errática. Pero gracias a la química entre los actores y ciertos planos que guían la resolución del filme, nos encontramos finalmente con otra oportunidad para que Nicole explore su personaje.


lunes, 31 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Ficción y Mejor Documental: Para tu consideración

Una lista muy pocas veces se trata de certezas inamovibles. Es más bien un ejercicio estético para sopesar varios instantes a lo largo de una época breve o extensa; un diario críptico y más monotemático de lo que es el género diarístico. Una lista contiene todo un universo de elementos que reconocen la importancia y las prioridades de ese conjunto. Una lista es excluyente si sólo sus elementos son pensados independientemente del resto de los universos.

Pero lo cierto es que muchos de estos títulos hacen eco con películas vistas en el pasado reciente o ya remoto. Y si hay un criterio infalible, es que a estas veinticinco películas he vuelto, con el pensamiento, con la memoria y varias, con la visión, de mundos alternos que muchísimo más allá de una obsesión y más acá de una emoción, han tocado esa fibra en mí que permanece inquieta sobre qué cine me disecciona. Porque cada fotograma que nos remueva algo largo tiempo dormido, será la prueba indeleble de que hemos sido descubiertos, desarmados, por la imagen; y nunca al revés. Después andaremos buscando argumentos para sostener la indefensión.

Mejor Ficción

Ahlat Agaci / "El Peral Silvestre"

Beach Rats

Call Me By Your Name

Epifanía

First Reformed

A Fábrica de Nada

Jours de France / "Cuatro días y cuatro noches"

Phantom Thread

Pororoca / "Desaparición"

Roma

Sashishi Deda / "Madre Ateradora"

La Soledad

The Tale

Widows

Wiñaypacha

Zima wojna / "Cold War"


Mejor Documental

L'Incertitude des Confins

Miró. Las Huellas del Olvido

Muchos hijos, un mono y un castillo

El Otro Lado de Todo

Señorita María

El Silencio es un Cuerpo que Cae

Teatro de Guerra

Trilogía del Lago Helado

Visages, Villages

¡Viva el Palíndromo!

domingo, 30 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Actriz y Mejor Actor: Para tu consideración

Estas actuaciones son un conjunto de huellas dejadas por personajes a los cuales cada intérprete le brindó humanidad. Desde distintos ángulos, tales marcas son la indagación de uno o varios gestos que nos hacen identificar cada personaje con una emoción indeleble. Y estas actrices y actores han removido lo más profundo de mí en cuanto a la búsqueda que se plantea o no un espectador.

Mejor Actriz
Kirin Kiki, An / "Una pastelería de Tokio"

Emma Thompson, The Children Act

Antonella Costa, Dry Martina

Pilar Gamboa, La Flor. Parte I

Toni Collette, Hereditary

Thomasin McKenzie, Leave No Trace

Vicki Krieps, Phantom Thread

Yalitza Aparicio, Roma

Nato Murvanidze, Sashishi Deda / "Madre Aterradora"

Laura Dern, The Tale

Viola Davis, Widows

Glenn Close, The Wife


Mejor Actor

Rami Malek, Bohemian Rhapsody

Timothée Chalamet, Call Me by Your Name

Ethan Hawke, First Reformed

Josh O'Connor, God's Own Country

Alec Secareanu, God's Own Country

Alexander Leterni, El Inca

Pascal Cervo, Jours de France / "Cuatro días y cuatro noches"

Ben Foster, Leave No Trace

Daniel Day-Lewis, Phantom Thread

Bogdan Dumitrache, Pororoca

John Cho, Searching

sábado, 29 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Edición y Mejor Director: Para tu consideración

Sea cierto lo que dijo Ang Lee en una entrevista sobre cómo la edición le da forma al trabajo de los actores, esta herramienta recompone el sentido traído desde el guión y que el director sustenta con su perspectiva. La edición y la dirección orquestan las maneras como se tejen los elementos en distintas fases del proceso fílmico.


Mejor Edición
Stephen Schaffer, Incredibles 2

Martial Salomon, Jours de France

Yorgos Mavropsaridis, The Killing of a Sacred Deer

Dylan Tichenor, Phantom Thread

Christopher Tellefsen, A Quiet Place

Alfonso Cuarón y Adam Gough, Roma

Valeria Racioppi, El Silencio es un Cuerpo que Cae

Felipe Guerrero, La Soledad

Gustavo Fontán, Trilogía del Lago Helado

Joe Walker, Widows


Mejor Director

Luca Guadagnino, Call Me by Your Name

Pawel Pawlikowski, Cold War

Pedro Pinho, A Fábrica de Nada

Paul Schrader, First Reformed

Paul Thomas Anderson, Phantom Thread

Alfonso Cuarón, Roma

Ana Urushadze, Sashishi Deda / "Madre Aterradora"

Agustina Comedi, El Silencio es un Cuerpo que Cae

Lola Arias, Teatro de Guerra

Gustavo Fontán, Trilogía del Lago Helado

Steve McQueen, Widows

martes, 25 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Guión y Mejor Fotografía: Para tu consideración

Pasamos a dos categorías fundamentales en el proceso de una película: la creación literaria y visual de las imágenes que posteriormente veremos. La variedad de estos grupos a considerar habla más de que la calidad puede estar en una historia tradicional como Widows como en un documental que escenifica las heridas de la guerra a través de la puesta en escena, como ocurre en Teatro de Guerra

Mejor Guión

James Ivory, Call Me by Your Name

Paul Schrader, First Reformed

Jérôme Reybaud, Jours de France

Debra Granik y Anne Rossellini, Leave No Trace

Alfonso Cuarón, Roma

Ana Urushadze, Sashishi Deda / "Madre Aterradora"

Wojciech Bakowski, Zuzanna Bartoszek y Robert Bolesto; Serce milosci / "Corazón Amante"

Lola Arias, Teatro de Guerra

Gustavo Fontán, Trilogía del Lago Helado

Gillian Flynn y Steve McQueen, Widows


Mejor Fotografía

Chayse Irvin, BlackKklansMan

Sayombhu Mukdeeprom, Call Me by Your Name

Alexander Dynan, First Reformed

Julien Sallé, L'Incertitude des Confins / "Las Incertidumbres de los Confines"

Konstantin Esadze, Sashishi Deda / "Madre Aterradora"

Lukasz Gutt, Serce milosci / "Corazón Amante"

El Silencio es un Cuerpo que Cae

Lukasz Zal, Zimna wojna / "Cold War"

Alfonso Cuarón, Roma

Sean Bobbitt, Widows

lunes, 24 de diciembre de 2018

El mar, el mar: Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

Es fácil descartar Roma porque su centro pareciera ser el mismo de Cleo (Yalitza Aparicio), una criada que representa la perspectiva pobre de la familia que atiende. Cuarón trata con firmeza esta mirada, pero le da un ritmo propicio para atender a los tantos detalles que se escapan en la rapidez de la rutina.

Es fácil también sentirse empequeñecido por el despliegue virtuoso de Alfonso Cuarón en todos los aspectos técnicos de la película. En ella hay una conciencia plena de los alcances del cine y están, en manos del director mexicano y de su equipo técnico, en una confianza poco frecuente en el grueso de la producción mundial de este año.

Más fácil aún es enfocarse en la difusión de la película a través de Netflix y el acuerdo para que fuese estrenada en cines. Éste es otro eco a lo que ocurrió el año pasado en el Festival de Cannes donde hubo posiciones en contra y a favor de permitir que una película producida por Netflix ganara algún premio. En una época donde el marketing se devora incluso a la cultura, queda poco espacio para lo que importa más allá del consumo.

Pareciera que, si no atendemos bien, la emocionalidad de Roma queda en un segundo plano, lejos de las alusiones a la telenovela latinoamericana, el rol de la pobreza y el machismo en la sociedad mexicana de los setenta y la maestría técnica de los involucrados. Pero no. Ahí está firme, moviendo los hilos de la película. Porque desde que nos enteramos siquiera del posible "encargo" de Cleo, hemos sido aturdidos por la fuerte enajenación del ruido mundano que circunda la vida de esta familia mientras el rostro de Aparicio nos envuelve como el sol certero pero siempre lejano de la escena final.

Roma no es un panfleto de la política izquierdosa ni de Netflix ni del indigenismo, sino una oda al hogar. Por un lado, está la rutina de la casa que la cámara rastrea con paciencia y que a través de detalles nos alude a los conflictos, a las interacciones veladas y a las complicidades. No se trata de un hogar en el sentido pacífico que nos viene en un primer momento cuando pensamos en esa palabra. En esta casa hay peleas, hay juegos peligrosos y hay una realidad que se cuela por los recovecos, aunque parezca distante.

Por otro, está el hogar labrado entre refugios, sean los aparentes, como el amor fugaz entre Fermín y Cleo; amor que se convierte en horror; o los refugios efectivos, como la sala de cine donde descubrimos las verdades que urgen a estos personajes. Ambos hogares contrastan para brindarnos la historia de un año en la vida de estos personajes mexicanos, pero sin la apatía ni los lugares comunes de una narración.

Al final, Cleo no es una víctima, muchísimo menos una mártir de la sociedad donde vive. Tampoco es una heroína. Es más bien una observadora que por ello no es imparcial, sino que le corresponde sobrellevar una parte de la historia. La mirada de Yalitza delata indefensión cuando la doctora le pregunta por su vida sexual, por ejemplo. Las palabras le fallan, incluso. Y aún así, la cámara aprovechará posteriormente su inocencia como un motor para salvaguardar, ya no el rol de una clase o de un individuo dentro de la historia, sino el movimiento orgánico de estas vidas como ese mar que nos violenta al final, auditiva y visualmente, para darnos cuenta de que el verdadero parto, más allá de los preconceptos e incapacidades sociales, es estar en el mundo.


viernes, 21 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Elenco y Actor de Reparto: Para tu consideración

Aún el trabajo de los elencos puede ser diverso, y no sólo por la variedad de actores y actrices que trabajan en ellos. Están los elencos donde ninguno sobresale como personaje, sino por el trabajo mancomunado de todos los involucrados. Podría ser el caso de A Fábrica de Nada, donde un grupo de empleados son sacados de la fábrica en la que trabajan pero ellos se resisten; y de Widows donde las cuatro mujeres tienen un peso considerable, aunque Viola Davis y Elizabeth Debicki llevan la delantera con respecto a lo que atiende el guión.

Después están los elencos con sus personajes principales y secundarios bien definidos, que son los que suelen abundar.

Mejor Elenco

L'Atelier / "El Taller de Escritura"

Call Me by Your Name

Cicha Noc / "Noche de paz"

A Fábrica de Nada

Familia Sumergida

Jours de France / "Cuatro días, cuatro noches"

LadyBird

Teatro de Guerra

Sashishi Deda / "Madre Aterradora"

Widows


La categoría de los actores de reparto siempre ha sido poco interesante para mí, pero por razones ajenas a las actuación como tal. De niño, cuando veía los Óscares o veía las actuaciones que habían ganado en décadas anteriores, solían ser reconocidos los actores por su trayectoria o ser nominados por actuaciones que evidentemente no pertenecían a la categoría de reparto.

Con el tiempo esto ha cambiado, aunque es innegable que dejó su huella porque sigue ocurriendo.

Mejor Actor de Reparto

Armie Hammer, Call Me by Your Name

Michael Stuhlbarg, Call Me by Your Name

Willem Dafoe, The Florida Project

Kyle Chandler, Game Night

Barry Keoghan, The Killing of a Sacred Deer

Tracy Letts, LadyBird

Jonathan Pryce, The Wife

sábado, 15 de diciembre de 2018

Las mejores de 2018, según Mitch Sand

Documental

*Visages villages (2017), (Rostros y lugares), JR, Agnès Varda, Francia

*La Libertad del Diablo (2018), Everardo González, México

*Hasta los dientes (2018), Alberto Saúl Arnaut Estrada, México

*Rush Hour (2018), Luciana Kaplan, México

*Chavela Vargas (2018), Catherine Gund, Daresha Kyi, México| España| EUA

*Ruben Blades Is Not My Name (2018), Abner Benaim, Panamá | Argentina | Colombia

Ficción

*Roma (2018), Alfonso Cuarón, México

*Sueño en otro idioma (2018), Ernesto Contreras, México | Países Bajos

*The Florida Project (2017), Sean Baker, EUA

*Searching (2018), Aneesh Chaganty, EUA|Rusia

Animación

*Virus tropical (2018), Santiago Caicedo, Colombia | Ecuador

*Ana y Bruno (2018), Carlos Carrera, México

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Banda Sonora: Para tu consideración

En vista de que es fundamental cómo se escucha una película, esta categoría abarca la música original, las canciones escogidas y los sonidos cuando tienen un significado más allá de lo funcional. Como no consideramos pertinente dedicar una categoría a los sonidos diferentes de los musicales porque no podemos pretender la minuciosidad de la Academia de Hollywood ni los gremios, incluimos el sonido en un sentido amplio.

Ello permite que conviva lo original y lo adaptado en pos de su sentido dentro de cada obra.

La música original y las canciones de Call Me By Your Name

El conjunto de canciones de "Corazón Amante"/Serce Milosci

El conjunto de canciones de Familia Sumergida

Michael Giacchino, Incredibles 2

La música original y las canciones de Isle of Dogs

El conjunto de canciones de Jours de France

La música de Mi Obra Maestra

El sonido y la música de Trilogía del Lago Helado

Matthieu Chedid, Visages Villages

Hans Zimmer, Widows

lunes, 10 de diciembre de 2018

Las mejores películas de 2018, según Andrea Carolina López

Hacer una lista de las últimas diez películas en el último año, ha sido un verdadero reto.  En primer lugar porque escoger diez, entre muchas, cuando se es madre y se pertenece al mundo audiovisual, exige de un filtro. No todo lo que vi, me gustó.  Y hacer la lista es como hacer el ejercicio de lo que uno cree que vale la pena ver. De modo que la lista que paso a continuación, es sesgada, filtrada. Es una lista que menciona los títulos que me gustaría compartir con otros, y que depende, en gran medida, de mi circunstancia.

Trabajo arduamente para ayudar a mi familia. La de adentro y la de afuera. La diáspora venezolana entiende bien a qué me refiero. De modo que la asistencia al cine se vuelve un espacio especial y limitado.

Ser mamá y trabajadora audiovisual implica que son varias las películas infantiles que debo ver y apreciar; al mismo tiempo en que debo formarme en otros formatos relacionados a mi carrera de guionista y documentalista. Esto es, ver muchas, pero muchas series de Netflix. Esa es la realidad: ya no sólo se invierte tiempo en ver cine, sino en ver series. El último es un mercado que sin duda está latente, al punto de crear disputas con la pantalla grande en festivales importantes como Cannes.

En los último seis meses decidí no ver más televisión. Me harté. Me harté de la comodidad de acostarte agotado después del trabajo a ver Narcos, Peaky Blinders, Ray Donovan, Making a Murderer, etc. De modo que este último tiempo me he dedicado a leer y a ver lo que alguna gente de gusto común me recomienda.

En resumidas cuentas, lo que presento a continuación es una lista de las mejores películas que he visto en el último año.


1.     La libertad del Diablo, Everardo González, Lm. Documental. México, 2018.
2.     Heredera del Viento, Gloria Carrión Fonseca. Lm. Documental. Nicaragua, 2017.
3.     El silencio de otros, Almudena Carracedo y Robert Bahar. Lm. Documental. España, 2018.
4.     El silencio de las moscas, Eliézer Arias. Lm. Documental. Venezuela, 2014.
5.     La Familia, Gustavo Rondón, Lm. Ficción. Venezuela, 2017.
6.     El Paso, Everardo González. Lm. Documental. México, 2018.
7.     Chasing Train. Lm. Documental, EEUU, 2016. 
8.     Quincy, Alan Hicks y Rashida Jones. Lm. Documental, EEUU, 2018.
9.     Todo sobre el asado. Lm. Documental. Argentina, 2016.

10.  Coco, Lee Unkrich. Lm. Animación. EEUU, 2015.

Andrea Carolina López

viernes, 7 de diciembre de 2018

Guayaba de Oro 2018-2019: Mejor Vestuario: Para tu consideración

Seguimos con una categoría donde suelen ser más llamativas las películas de época y, sobre todo, donde más es mejor: el vestuario. Las películas donde el diseño de lo que visten los personajes es más minimalista sin dejar de sugerir sentidos sobre la historia, parecen haber quedado relegadas a menciones blogueras y poco reconocimiento en premios más sonados.

Acá en el grupo intentamos recuperar esas obras donde el vestuario destaca, no exclusivamente porque evocan otra época, sino sobre todo porque apelan a sentidos más recónditos en medio de los colores y los diseños recurrentes en cada personaje.

Algunos títulos contienen enlaces a ejemplos, videos o entrevistas a sus diseñadores. Serán añadidos a los títulos faltantes cuando se consigan más enlaces.

Giulia Piersanti, Call Me By Your Name

Justyna Gwizd y Malgorzata Karpiuk, "Corazón Amante"/Serce milosci

Mercedes Arturo y Magda Banach, Familia Sumergida

Keti Kalandadze, "Madre Aterradora"/Grozna Matka

Marci Rodgers, BlackKkKlansmann

Nancy Steiner, The Killing of a Sacred Deer

Didier Dahon, Jours de France

Luciana Marti, Mi Obra Maestra

Deirdra Elizabeth Govran, Sorry to Bother You

lunes, 3 de diciembre de 2018

El Silencio es un Cuerpo que Cae (2017) de Agustina Comedi

¿La identidad se construye dentro o fuera de casa cuando una de éstas es acallada? La directora del reconocido documental El Silencio es un Cuerpo que Cae busca responder esto sin oponer posturas. Más bien, hace dialogar las diversas intimidades registradas en cámara por su padre y las entrevistadas por ella posteriormente para esbozar, sin determinismos pero apuntando hacia una verdad emocional, un retrato sobre lo (homo)sexual eludido a partir de su padre difunto.

Una de las varias fortalezas del documental de Comedi, ganador del Premio del Jurado en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima (2018), es que no pretende oponer el conocimiento con la inocencia. Conocer la vida secreta de su padre difunto comulga con escenas de viajes por Disney y Europa, o videos caseros en los que ella toca el violín o comparten en reuniones familiares. Esto implica, en manos de la directora, que el contraste entre conocer e ignorar trae consigo agudezas sobre la "vida enjaulada" que conllevan finalmente el dolor de la ausencia. Tales descubrimientos incluyen, por ejemplo, la conciencia de que el gay se ve forzado a ser "el mejor" en todo lo demás que hace para cubrir el "estigma" homosexual, como reconoce uno de los amigos de Jaime, el papá de la directora; o el origen del vínculo casi intrínseco al militante gay actual con la izquierda política como manera de apalear la exclusión que sufrían en los 70s dentro de los partidos.

Pero estamos frente a una obra y Comedi nunca olvida esto. Cada plano es un gesto de edición repleto de sentido. Desde los títulos que emulan a la tipografía de las cámaras de video hasta los planos congelados y dolorosos porque dan en la médula de la ausencia ignorada, éste es un diario espéjico, doble, donde la voz de la directora reflexiona a partir de cientos de horas de video grabado por su padre. Así, la verdad va siendo construida exenta de una obsesión, más bien de mucha emoción, nunca empalagosa; atenta a los gestos escondidos en la espontaneidad de los videos caseros y de los entrevistados. Aún con quienes se rehusan a delatar su identidad, Comedi se las arregla para que sus palabras vayan al fondo de lo que dicen. Ciertas decisiones con la imagen apuntan a la certeza de que todo gesto arrastra el origen de lo que nos identifica.

Éste es, a fin de cuentas, un filme sobre la identidad muchísimo más lejos de las políticas inclusivas de hoy en día que tienen un propósito claro pero su alcance es difuso. Identidad aquí es intimidad cómplice aún desde el desconocimiento. El documental recupera la vida de un alma, no sufrida, pero sí plena de malabarismos entre el adentro y el afuera. Una de las entrevistadas lo dice con una claridad fundacional. No se trataba de una doble vida, sino de una vida que compartía la casa y la calle. Que Comedi no recurra a los testimonios de su madre es de un tacto que se agradece porque opta por el único momento en video en el que compartieron juntos sus padres para hablar de ellos pero, sobre todo, eludirlos. Como si filmar y ver lo registrado fuese atesorar una intimidad perdida y muy despierta que no volverá.