Mostrando entradas con la etiqueta Laura Dern. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Dern. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

A propósito de Laura (y III): ¿qué es un fanático?

@TheHeartBroke: Yo vi Inland Empire en el cine tres veces. Le agradezco a Lynch por darle tan buenos papeles a Laura. El único que sabe apreciar su talento. Bueno, uno de los pocos

@EElechiguerra: En cine durante la década pasada vi nada más Inland Empire y We Don't Live Here Anymore. En Venezuela tardan mucho en llegar ciertos títulos. De hecho IE tardó cuatro años en llegar, aunque verla en pantalla grande fue perturbadoramente inolvidable. La vi dos veces, una con algunos del grupo de cine y otra con una amiga del colegio. Ahí Laura es la mejor definición de camaleónica dentro de la misma película.

Sí, David Lynch no es el único que explora sus dotes actorales, pero sí quien mejor la ha aprovechado.

@TheHeartBroke: Blue Velvet, Wild at Heart, Inland Empire y recientemente Twin Peaks: The Return. Lynch es el "ultimate Laura Dern fan".

Inland Empire
Como ella misma dice “para él yo soy todas las mujeres” y pues sí, se nota en los papeles tan diferentes que le ha dado a lo largo de toda su carrera.

@EElechiguerra: Mientras pensaba en nuestra conversa (estoy en el trabajo), me vino a la mente un dato importante. JP fue la primera que película que me despertó. Antes de Jurassic Park, me quedaba dormido en las salas de cine. Veía películas en Betamax. Se podría deducir que Laura me despertó con sus actuaciones posteriores a esta humanidad que refieres y que el cine puede ponerle la lupa con tan gozosa precisión.

Cuéntame, qué significa el fanatismo para ti

@TheHeartBroke: Honestamente no entiendo nada de lo que el fanatismo es. Tal vez sea mi edad. Tengo 41. Esta cuenta la hice para promover el show Enlightened a ver si HBO lo revivía. Luego empecé a promover sus películas, datos de ella, su trabajo anterior. Pero siempre tratando de ser respetuoso aunque a veces se me pasa la mano y digo cosas que no debería.

Para mí lo más importante es su trabajo como actriz. Y luego todo su trabajo de caridad, por el planeta, gobierno, etc. Me gusta que todo lo que ha hecho en su carrera es por amor al arte y el medio del cine.

Y más que nada parece ser una buena persona. Creo que si su punto de vista fuera distinto al mío, no podría ser su "fan".

@EElechiguerra: Te lo pregunto porque es una palabra que me hace mucho ruido. Basta colocar "fanatismo" y "religioso" juntas para precisar esta incomodidad. Creo que aficionado es una palabra más amigable. Y no porque sea un problema retórico o superficial de cómo llamarnos. Sino que una afición proviene de un vínculo humano que te incentiva la constancia. Un fanático es alguien fervoroso que pierde los cabales: "se fanatiza".

@TheHeartBroke: Tiene mala connotación. Para mí "fanático" es alguien extra, que no sabe limitarse.

@EElechiguerra: Y yo siempre bromeo con que soy un mal fanático porque me falta ver una parte de la filmografía de las actrices y directores representativos en mi cinefilia. Y además porque cuando algo no me cuadra de tales artistas amados, lo admito. Hay actuaciones de Laura que no dejaron una huella en mi memoria, aunque recuerde que tuvo un rol ahí.

@TheHeartBroke: Yo he tenido la oportunidad de abordar a Laura pero no lo hago por respeto y a veces por que me da pena. Por eso no me creo fanático. La he visto varias veces. Estuve cuando le dieron su estrella en el paseo de la fama, en varios Q&As que ha tenido. Incluso fui a San Francisco cuando le dieron un homenaje en el festival de San Francisco.

@EElechiguerra: Y cómo te sientes esas veces que has estado cerca de ella

@TheHeartBroke: Es una persona que siempre te emociona lo que dice. La escuchas con atención porque es muy animada (animated). Y te lo transmite a ti. Ya más de cerca yo soy más callado y reservado. No quiero que tenga una mala impresión de mí.

Hizo un Q&A para Enlightened con todo el cast en un festival. Fui a San Francisco para eso también. Al final me acerqué y le dije que era un fan de mucho tiempo y me autografió mi DVD. Pero eso fue todo lo que le pude decir. Soy muy tímido en lo que tiene que ver con ella en persona.

Diane Ladd y Laura Dern en Enlightened
Ahorita Laura tiene su momento de “fanatismo”. A ver qué sucede en un año. Tal vez sea peor con los nuevos Jurassic fans.

@EElechiguerra: Exactamente. Sin duda su participación en la nueva JW le dará otro impulso.

@TheHeartBroke: Yo la conocí por Jurassic Park así que no culpo a cualquier persona que la descubra por películas de dinosaurios pero eso no la define.

@EElechiguerra: Exactamente. Creer que su carrera empezó o se quedó ahí es un error terrible. No es ni siquiera la misma Ellie la de la primera a la de la tercera película, aunque su importancia sí lo sea.

Cuando salió la primera temporada de Enlightened en DVD fui a comprarla a la tienda. Y el cajero me preguntó si era Kristen Wiig. Le dije que era Laura Dern y me miró confundido. Tuve que decirle que era la actriz de JP para que supiera quién es.

@EElechiguerra: No sé si es una locura, pero puedo ver a Ellie Sattler en Nora.

@TheHeartBroke: Es el feminismo de ambos personajes. Nora es Ellie que dejó las plantas y se convirtió en abogada.

@EElechiguerra: Jajaja exacto y pelea con abogados dinosaurios.

@TheHeartBroke: Jajaja no le digas así a Ray Liotta y Alan Alda. Están mayores pero no es para tanto.

@EElechiguerra: Anoche veía una entrevista que le hizo la organización del SAG a ella hace unos meses y decía que sigue audicionando.

¿Alguna anécdota de Enlightened?

@TheHeartBroke: Lo vi desde un principio por Laura. Supe que HBO le dio un show después de Recount. Incluso le mencioné a Diane Ladd cuando recibió su estrella que tenía muchas ganas de ver el show. Eso fue en el 2010 y se estrenó en el 2011. Ya tenía más de un año que lo habían terminado.

Algo chistoso de lo que no me di cuenta hasta después es que las oficinas donde trabaja Amy están a menos de 5 minutos de mi trabajo. Incluso yo había estado ahí varias veces pero nunca lo reconocí.

@EElechiguerra: Para terminar, ¿podrías describir algún gesto facial de ella que disfrutes?

@TheHeartBroke: Hay un gesto de ella que me fascina. Lo he visto en el final de Citizen Ruth y en el episodio 3 de Enlightened. Es una mirada como de un niño chico que se salió con la suya. Un devilish look. En la película de Alexander Payne se llevó el dinero al final y en el episodio 3 de Enlightened no la castigaron por ir al refugio. Siempre que la veo con esa mirada me da gusto y me hace feliz por su personaje aunque lo que haya hecho no necesariamente sea bueno. Laura me transmite mucho lo que sus personajes sienten. Por esto es mi actriz favorita.


[La conversación por Twitter terminó el 29 de enero de 2020.
Algunas partes fueron suprimidas para ser trabajadas en ocasiones posteriores]

lunes, 10 de febrero de 2020

A propósito de Laura Dern (2): cómo se forma un aficionado

EE: Hola, @TheHeartBroke. Te planteo esta conversación por Twitter a medio camino entre una entrevista de ambas partes y un diálogo. Preguntas tuyas y mías sobre Laura y la relación con el cine y nuestra vida.

Me lanzo primero porque fui quien te planteó esta locura: describe la primera escena donde Laura te marcó, cuándo sentiste que ella marcó un hito en ti.

@THB: Hola
Buenos días, aquí son las 8:30 am.

Honestamente no podría decirte una escena en particular. La primera película que vi de Laura fue Jurassic Park. Tenía unos 13-14 años cuando la vi en 1993. Me enamoré de su personaje y de ella. A partir de ese momento busqué todo lo que pude de ella. Entrevistas, peliculas, etc.

La actuación que sí me marco fue Smooth Talk. Me reconocí en el personaje de Connie. Una chica que estaba entrando en su sexualidad y encontrándose ella misma en su cuerpo. No sé, algo del personaje y la actuación me afectó y sigue siendo mi película favorita de Laura.

Soy el típico fan. Jurassic Park. No se puede ser más cliché. Pero a la misma vez creo que fue el “perfect timing.” La edad y la película perfecta para descubrir a Laura.

¿Hay alguna escena o película con ella que a ti te haya marcado?

@EE: En cuanto a la película que más me marcó, fue JP (1993) con cinco años.


Pero de ahí recuerdo apenas la escena del T-Rex huyendo de la jaula. Al menos de esa primera vez en el cine.

Unos años después vi Rambling Rose en HBO o Cinemax. Tampoco puedo decir que recuerde una escena particular, pero la fotografía la recuerdo como un sueño

@THB: Sí, el tinte del film le da un aire de como si fuera un sueño.

@EE: Esas fueron las primeras incursiones con ella. Digamos, pretenciosamente, que esa fue mi primera cinefilia con ella.

 Y qué te atrae de sus actuaciones. Así sea en un nivel intuitivo. O cómo describirías tal atracción

@THB: Es mi actriz favorita porque no importa el personaje siempre siento algo por ella. Siempre me transmite lo que el personaje siente asi que hay empatía por el personaje aunque no sea el mas agradable.

Ella es el único actor que me hace sentir eso. No sé si sea ella como actriz o también como persona. Siempre me siento imbuido (invested) con sus personajes.

@EE: Cuál ha sido su personaje más desagradable para ti

@THB: Tal vez sería Katherine Harris en Recount. Como es una persona de la vida real tienes la idea pública de quién es como persona y su papel en las elecciones.


@EE: Yo tengo un gran bache con sus actuaciones en televisión, pero lo que dices de su humanidad es indiscutible. El mejor ejemplo para mí de ello es Wild. Ella es el corazón de la obra aunque es un papel corto

Su "do the kindest thing" es emocionalmente demoledor.

No pocas veces la recuerdo en esta obra con un título largo con Peter Krause, Naomi Watts y Mark Ruffalo.

@THB: Me encanta en We Don’t Live Here Anymore. La escena donde le dice a Mark Ruffalo que lo amaría aunque fuera borracho y perdiera todo su pelo es de lo mejor.

@EE: Exacto, ¡We don't Live Here anymore! Debe haber algún juego consciente con ese título y una de sus primeras participaciones en Alice Doesn't Live Here Anymore

@THB: Por su parte, Wild me recordó lo especial que sus películas pueden ser. Será un papel corto pero de lo mejor en su larga carrera. Es el corazón del film. Sin ella simplemente no funcionaría la película

@EE: La actriz que interpreta a Bobbi es clave para la historia. Y es hora de que agradezcamos lo suficiente que Laura haya sido la escogida. Incluso cuando se siente lastimada en la escena con Cheryl en el auto; no hay reproche en su mirada, sino un "esto también me lo merezco" que va con su diálogo.

@EE: Me haces recordar también la escena de Ellie Sattler en el comedor, abriéndole los ojos al personaje de Attenborough.

@THB: ¿Sabes? A mí nunca me gustó esa escena de Jurassic Park. Se me hizo como que Spielberg le quiso dar algo a Laura que era más conocida por su trabajo dramático.

Recuerdo que WDLHA la recibieron muy bien en Sundance pero luego como que los elogios fueron para Closer porque muchas críticas las compararon.

@EE: Cierto que son del mismo año.


(continuará)

sábado, 1 de febrero de 2020

A propósito de Laura (1), por @TheHeartBroke

Descubrí a la actriz Laura Dern en el verano de 1993. Ese fue el inicio de mi amor hacia ella como actriz y como persona. Tenía unos trece años. Tal vez ya la había descubierto pues pienso que alguna vez antes de ese verano vi Mask pero no fue hasta ese entonces que ella me despertó interés. Tal vez fue una combinación de dinosaurios, el verano y su personaje tan bad ass que me cautivó.

Desde ahí empecé a buscar todo lo que podía sobre Laura y sus películas. En ese momento buscar en Internet no era tan fácil. Así que pasaba horas en la biblioteca leyendo cualquier entrevista con ella y las reviews de sus películas. Tal vez el hecho de que me costó encontrar y leer la información sea la razón por la cual la tengo grabada en mi memoria y se dónde encontrarla rápidamente si la llegara a requerir. Eso para mí era mi pasatiempo favorito.

Foto de Violeta Sofía
He visto a Laura pasar por buenos tiempos y malos. Vi cuando dejó de trabajar por participar en el “coming out” de Ellen en su show. Por eso cuando HBO le dio su Enlightened me dio mucho gusto. Por fin Laura era la protagonista de su show/película. Cuando lo cancelaron, hice esta cuenta. Quería promover su show a ver si algón otro network lo revivía. Y con el tiempo me quedé con la cuenta ya que me causa mucho gozo tenerla y compartir a Laura con sus fans.

Yo ahora tengo 41 años. Vivo en Los Ángeles. Soy Mexicano de nacimiento pero tengo toda mi vida viviendo en los Estados Unidos. Sé hablar y medio escribir el Español por que lo estudié en High School y en la Universidad. Estudié negocios en la Universidad con un enfoque en contabilidad. Tengo un trabajo de tiempo completo. La razón por la que no digo mi nombre o no me promuevo a mí mismo es que esta cuenta no es para mí sino para Laura y en mi mente no hay necesidad de darme a conocer.

@TheHeartBroke

martes, 8 de enero de 2019

La gestualidad: Kidman y Dern en Destroyer y The Tale

Da la casualidad de que, en las últimas dos semanas, he visto las películas más recientes de dos de las actrices que han marcado mi cinefilia. Nunca he creído ser un buen fanático de ellas por dos razones centrales: no sigo obsesivamente lo que hacen mis ídolos, como hace todo fan que se respete, y no me dejo cegar sólo porque sean ellos los que participan. Puede emocionarme su presencia en tal o cual ceremonia, como ocurrió la noche del domingo donde ambas, Laura Dern y Nicole Kidman, estaban presentes.

Aún así, basta notar la huella indeleble que dejaron sus rostros en mí cuando vi por primera vez Jurassic Park, Rambling Rose, Mask, Blue Velvet, por el lado de Dern; y Dead Calm, To Die For y The Others, por el lado de Kidman; para darme cuenta de que estaba frente a cuerpos que me transmitían vidas ajenas a la mía pero con las que podía hurgar otros mundos. Ellas eran, sin darme cuenta, la primera conciencia que me llegaba de mujeres en peligro (mas no indefensas), aunque por razones muy diversas.

Así, la verdadera excusa de esta entrada son dos de sus actuaciones recientes. Por un lado, Laura Dern interpreta a Jenny en The Tale (2018), la obra autobiográfica de la directora Jennifer Fox. Es curioso que en esta ocasión no está presente en el rostro de Laura ese gesto de risa deformada que tanto la caracteriza. Aquí estamos frente a la narración de una relación de la pre-adolescencia de Jennifer Fox, con los profesores de equitación, y el re-descubrimiento de estos recuerdos en su adultez, impulsado por su madre, interpretada por Ellen Burstyn.

Fox nos pide al empezar la película algo contradictorio con respecto a lo que veremos: discreción. Pero ella no tendrá discreción alguna con respecto a lo que cuenta. Más bien, es frontal sin caer en lo escabroso. Es una película incómoda, pero que no tiene pudor en hurgar en las formas como nos relacionamos con nuestra familia y conocidos. Es, sí, una película difícil porque Jenny puede pasar por malagradecida con su madre y con la historia familiar; puede pasar como contestataria frente a lo que fue planteado en la época de liberación de los setenta; puede pasar como un personaje inconforme frente a los diversos ámbitos en los que se maneja (investigarse a sí misma, enseñar a los demás y mostrarse ahora con respecto a su pasado).

En esos diversos sentidos, Laura Dern trabaja puntillosamente porque su personaje no sea una víctima, aunque lo considere en diversos diálogos con su yo de la infancia. Basta detallar una sola escena para ver que Dern desnuda a Jenny sin histrionismos. Se reencuentra con una de las chicas que hacía equitación con ella. Parece una escena que revela algo olvidado por Jenny, un punto de quiebre, pero tanto Fox como el rostro de Laura apuntan por otro lado. 

Ambas mujeres recuerdan un posible cuarteto sexual que iban a hacer con los profesores de equitación. Su compañera lo desecha como una travesura más, pero de inmediato cae en cuenta de un detalle y pregunta: "¿y qué edad tenías tú?". La reacción en el rostro de Dern es clave. Dice su edad en aquella época, pero su mirada y gestualidad esconden, rehuyen el dolor con otra pregunta, No es vergüenza lo que nos delata el cuerpo de la musa de Lynch. Es una fragilidad hace rato deslindada de la victimización. Se trata de una desnudez en su mirada que no desea amilanarse. Hay toda una sintonía en la manera como se mueve su cabeza y el movimiento trazado por su mirada. Estamos frente a una búsqueda por la verdad de sí, en medio de cómo narramos nuestros recuerdos.

Fox intentará llevar al extremo aquella sensación de los adolescentes de creerse adultos. El resultado conduce a escenas un tanto simples en las que la Jenny pequeña discute con la Jenny adulta, pero la película culmina con cierta armonía que no anula las tantas discusiones consigo misma y con su madre. Jenny ha cerrado un capítulo donde se arriesgaba a ella misma.


Por su cuenta, en Destroyer (2018) de Karyn Kusama, Nicole Kidman interpreta a una policía devastada por una crisis que poco a poco vamos descubriendo en qué consiste. Se infiltró con un compañero, y posterior amante, en un grupo que planificaba un robo de banco. Lo que vemos paso a paso, gracias a la actuación de ella, es la descomposición de su personaje por un par de pésimas decisiones.

La decisión de contar la historia en flashbacks compromete la crudeza de Nicole. Pero es donde su aplomo adquiere relevancia. En el rostro de ella, más allá de su maquillaje para delatar una fisonomía demacrada, sus decisiones pesan, no porque se arrepienta de haberlas tomado, sino de las consecuencia indelebles con respecto a sus seres queridos. En este sentido, recuerda a la historia de venganza que protagonizaba hace unos meses Jennifer Garner, Peppermint, aunque en esta ocasión, hay más oportunidad para ahondar en las relaciones con los seres queridos de la vengadora. Sentimos empatía y es un personaje que, sea más gracias a Kidman que al guión, tiene distintas certezas a las cuales aferrarse. Acá al azar no es una excusa conveniente para la resolución del filme.

La película en su conjunto es errática. Pero gracias a la química entre los actores y ciertos planos que guían la resolución del filme, nos encontramos finalmente con otra oportunidad para que Nicole explore su personaje.


jueves, 5 de abril de 2018

Downsizing (Alexander Payne, 2017) o la imposibilidad del cambio

Downsizing (2017) trata sobre Paul y Audrey Safranek, una pareja (Matt Damon y Kristen Wiig) que decide reducir su estatura para la mejoría del mundo y, por retruque, de su status social. En esta paradoja de tamaño corporal y posición en la sociedad, el filme juega con las contradicciones que la vida impone sobre los personajes. Pero, ¿son estas incertidumbres meras vueltas que el guión da antes de un final medianamente placentero o es la búsqueda de un destino por parte de él tras un pasado de más traspiés que aciertos?


La mayor fortaleza de Downsizing es su elenco, sobre todo la actuación de Hong Chau en su centro. Porque en su presencia tan cálida que se transmite en la mirada y en esa sonrisa tan genuina que atraviesa y enriquece cualquier impedimento idiomático, está la certeza de que el cambio de la humanidad no está en sus nuevos métodos para poblar la Tierra, sino en el rescate de lo que ya han hecho con ella. Tanto en la escritura de este personaje como en la generosidad de Chau residen el punto fuerte del filme. En los márgenes de toda sociedad también está, más que la posibilidad, la capacidad de salvar al planeta de la pobreza y la enfermedad en las que está sumergido por responsabilidad de los propios seres humanos.

Hay otras sorpresas en el elenco que hacen de esta película un recorrido maravilloso. Todos parecen estar disfrutando su trabajo. Este parecer enriquece una historia que no teme en asomar que ningún cambio es del todo perfecto, aunque todos lo pinten como tal. Pero, sin duda, otra de las fortalezas de la mirada de Payne es el humor con el que son aprovechadas las situaciones de empequeñecimiento frente al tamaño natural de las cosas. Unos anillos que antes parecían pequeños frente a la incertidumbre, ahora son gigantes debido a la certeza. Una rosa amarilla que en Leisure Land parece una rareza, es una excentricidad frente al rechazo. Insectos que podrían parecer una amenaza por el cambio de tamaño, son asomo de la belleza en medio de la tranquilidad. Payne trastoca la perspectiva con humor, si bien la historia parece andar entre tropiezos en cuanto al ritmo y sus intereses.


sábado, 3 de febrero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro 2018 (XII): Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)

La duodécima nominada a la Guayaba de Oro está presente en cinco categorías. Certain Women retrata con taimada poesía las vidas de tres mujeres en un pueblo estadounidense. A las tres se les presenta un conflicto y cada una lidia con éste de la mejor manera posible.

Kelly Reichardt es la primera mujer nominada en Mejor Director. Hacer en tres años lo que al Óscar le tomó décadas y con más nominados simplemente se puede justificar con más votantes en la Academia (mayor dificultad de consenso) y con una época más abierta, sólo en apariencia, a las mujeres detrás de la cámara, y del poder en general. Más allá de esto, las sutilezas plasmadas en el filme son un gran logro de Reichardt que ya venía trabajando en sus filmes previos, pero aquí se hace más palpable la presencia de momentos memorables.

(El video a continuación tiene calidad errática, pero fascina por cómo surgió el filme para Reichardt)


Michelle Williams, también nominada en Mejor Actriz de Reparto, fue nominada en Mejor Actriz por su Gina. Hay miradas de ella, como la que le lanza a su esposo en la casa del vecino o la que tiene cuando se toma el vaso de vino, que nos hacen entrever una mujer concentrada en sus deseos y aspiraciones. En el cuerpo de Williams, Gina lidera estas tres historias porque es quien mejor logra llevar a cabo sus intenciones, sobrepasando los obstáculos con franqueza sin perder de vista lo que los demás arriesgan o abandonan por ella.

En vista de que no hay disponibles extractos de la película donde esté Williams, aparte del tráiler, hablemos de Lily Gladstone, nominada como Mejor Actriz de Reparto por su papel como ranchera. Planteado como un personaje anónimo, Gladstone le brinda particularidad a su vida haciendo las actividades cotidianas del rancho y cuando conoce a Elizabeth (Kristen Stewart). Pareciera haber cierta empatía entre ellas, cierta complicidad, que se desproporciona como una profunda decepción. La reacción de Lily se convierte en una lección de franqueza y humildad memorables.

Williams y Gladstone se unen con Laura Dern, Kristen Stewart, Jared Harris y James Le Gros para la nominación conjunta en Mejor Elenco. Hay un hermoso trabajo coral que cada uno hace ver como sencillo.

En este enlace, Kelly Reichardt habla de la colaboración con Christopher Blauvelt, nominado para nuestra Guayaba de Oro en Mejor Fotografía, sobre filmar en 16 mm, sus referentes pictóricos (Alice Neel y Milton Avery) al momento de pensar en la película





sábado, 17 de junio de 2017

Wilson (2017) de Graig Johnson

Adaptación de la novela gráfica de Daniel Clowes, recorre la vida neurótica e intimista de Wilson (Woddy Harrelson) y su ex pareja Pippi (Laura Dern).



Maneras cómplices y alocadas de la vida, refugios monológicos, sentimentalismos exagerados, diálogos intimistas y ligeros, pero también una vuelta a la sencillez y sus circunstancias. Wilson nos muestra eso y un poco más.



Por sencillez, fotografía y actuación recordaremos esta comedia. Destacada en el Sundance 2017 y esperemos que en otros más. No tiene pérdida.


Enjoy her!

sábado, 3 de septiembre de 2016

Tráiler de Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)

Con una calma que nos abraza e invita a verla, el tráiler nos muestra momentos cotidianos de estas cuatro mujeres. Con frases sencillas pero valiosas, cada una de ella nos devela su rol en el entorno donde viven.
El elenco ya de por sí invita a verla. Laura Dern viene de tener varios personajes secundarios que ella enriquece como sabe. Michelle Williams tiene un buen año entre ésta y Manchester by the sea. Y Kristen Stewart viene con buen pie desde Still Alice.
Y las citas sobre la poesía visual de Reichardt no hacen sino tentarnos más.
Habrá que esperar a que estrene, si llega.

domingo, 13 de marzo de 2016

Director(a) del mes: Kelly Reichardt

Retomamos el ciclo del director del mes con la directora estadounidense Kelly Reichardt (1964).

Nacida en Miami, Florida, Estados Unidos, Reichardt estuvo muy interesada en la fotografía desde muy niña cuando usaba la cámara de su padre, oficial de policía. Se formó en la School of the Museum of Fine Arts en Boston, Massachusetts.
Empezó a trabajar en cine en 1989 como supervisora de guardarropa en The Unbelievable Truth / "La increíble verdad". Sería en 1994 que dirigiría su primera película, River of Grass con Lisa Bowman y Larry Fessenden. Fue nominada en el Festival de Sundance y a cuatro Independent Spirit, incluidos Mejor Ópera Prima y Mejor Primer Guión.

Sus películas más conocidas, según la crítica y los premios que recibieron, entre ellos el Tigre en el Festival Internacional de Rotterdam, son Old Joy (2006) con Daniel London y William Oldham; Wendy y Lucy (2008) con Michelle Williams, Lucy y David Koppell; y Night Moves (2013) con Jesse Eisenberg, Dakota Fanning y Peter Sarsgaard. Nosotros veremos las dos primeras y Meek's Cutoff (2010), también con Michelle Williams, Bruce Greenwood y Paul Dano; una por semana.


Este año será estrenada en Estados Unidos Certain Women (2016), con Michelle Williams, nuestra querida Laura Dern y la reciente ganadora de varios premios de los críticos Kristen Stewart. Ya pasó por el Festival de Sundance de este año con buenas críticas y acaba de ser escogida por IFC para su distribución.


martes, 1 de diciembre de 2015

POR CONSIDERAR: Mejor Actor de Reparto y Mejor Actriz de Reparto 2015

A continuación, las actrices y los actores a considerar para las categorías de reparto según lo que he visto hasta ahora en lo que va de año. ¿A quiénes más recomendarían ver o están considerando para sus nominados a la Guayaba de Oro 2015?

MEJOR ACTOR DE REPARTO


Edward Norton, Birdman



Fabrizio Rongione, Deux jours, une nuit / Dos días, una noche


Oscar Martínez, La patota


Vladimir Vdovichenkov, Leviathan


Nicholas Hoult, Mad Max: Fury Road


Nanni Moretti, Mia Madre


J. K. Simmons, Whiplash


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Demet Akbag, Kis Uykusu / Sueño de invierno


Naomi Watts, Birdman


Emma Stone, Birdman


Kristen Stewart, Clouds of Sils Maria


Elena Lyadova, Leviathan


Giulia Lazzarini, Mia Madre


Quien interpreta a la abogada en Taxi *


Laura Dern, Wild



* Recordar que no hay créditos en la película para que ésta pudiera salir del país

viernes, 15 de octubre de 2010

Imperio tierra adentro: desvanecerse en imágenes. Inland Empire (Lynch, 2006)


(si se puede, escuchar la canción mientras lees)

¿Estoy soñando?

El reloj

¿Cuántas películas estoy viendo?

Los teléfonos

¿Quién es la actriz si no es Susan quién es la puta si no es Nikki?

La lámpara

¿Hoy ya es mañana?

Las casas

¿Soy lo que sueño o lo que imagino?

La música

"¿Quieres ver?"

Entender es olvidarse de amar.
Fernando Pessoa, Libro del Desasosiego.

Ningún otro medio artístico -ni la pintura ni la poesía- puede comunicar la calidad específica de un sueño tan bien como puede hacerlo el cine. Y fabricar sueños es un negocio jugoso.
Conversaciones con Ingmar Bergman.

La sala de cine, la creación, el tiempo, los personajes
espacios sobreponiéndose dentro de una persona
que se deshace
en muchos personajes del
cine, imperio cuerpo adentro

Soñaba. Estoy viendo. Curioso. Me sentía dentro de la película, ante la película, parte de la película. Estoy intentando armar la muñeca rusa, al menos recoger los pedazos rotos a partir de las pistas. Pero no me doy cuenta de algo. Estoy intentando ver sin perder el hilo, ver a través del hueco de la tela, ver la trama. Extraviado. Esta es la película de una maldición polaca que conlleva a un asesinato. No. Esta es la película sobre Nikki, una actriz asumiendo el rol de sus sueños (¿afrontar el papel que siempre soñó o merodear lo esencial de sus sueños?). No. Esta es la película de la hija del esposo de Susan viendo un sitcom de una familia de conejos. No. Este es el cine, creando tiempo a través de una elipsis que nos incluye en la película...

Veía. Estaba soñando. Inquieto. No entiendo. Me pierdo en la historia porque la recreo o esto intento. Me pierdo en el engaño de los mundos. Los disfraces de conejo me dan miedo. La risa macabra del circo me perturba. El asesinato falso me hace llorar. Los chillidos me aturden. Me desarman las sensaciones. Hoy es mañana. Nikki es Susan. Los sueños son imágenes a punto de desvanecerse. Las pistas son una manera de armar el engaño. Este es el sueño de la creación. Pero el laberinto de estas adivinanzas no hacen la obra, me deshacen a mí.

Lo digital de estas imágenes tiene la textura de los sueños. Este carácter etéreo de la imagen digital, como si fuera una creación improvisada, a punto de desvanecerse ante mis ojos, desenfoca la trama de la película. Puedo buscar (y probablemente seguiré encontrando) pistas para guardar cada muñeca rusa dentro de las demás, sólo que la vacuidad de Nikki me desarma. Ella confiesa su crimen, confiesa no entender como tampoco entiendo yo, pero se enamora y atiende a sus propios reflejos, a su rol, a sus imágenes. El reflejo la persigue como la cámara la sigue y nosotros seguimos en la pantalla. La imagen de cine está instalada en nosotros como la imaginación y el sueño, pero como es ojo mecánico, terminamos engañados.

Ella es una proyección, no sólo de una mujer, sino del espectador, el grito que se asoma en la risa, enamorarse que es reflejarse, las escenas de una actriz todavía sin rol. Ella es todas estas impresiones desgajadas a lo largo de las tramas. Detrás de la tela, una de las chicas dice: "En el futuro estarás soñando en una especie de sueño". La película es la imaginación de los sueños, una tram(p)a tras otra, una antítesis de lo cronológico, una lógica del desasosiego entre lo que vemos y lo que somos; el cine como ilusión de sueño, pero terminamos engañados, siempre. Entonces, ¿quién es Nikki si no puede ver/imaginar lo que ocurre mañana? ¿Quién es Nikki si no diversos personajes que borronean a una persona?

Finalmente me doy cuenta de que si la película es una muñeca rusa, yo me encuentro dentro de la muñeca más pequeña. Cada pregunta es como una pequeña grieta que se hace en esta muñeca tras cada impresión. Es una grieta que permite entrever hacia afuera, pero sólo apenas. Más profunda es la sensación de estar perdido entre los recovecos de las historias, los sueños y las emociones. Con las pistas se arman las tramas, pero incluso con su final festivo que regresa al ayer, queda la inquietud de que la naturaleza del tiempo ha sido trastornada por el cine y de que mis maneras de ver (de amar, de imaginar, de soñar, de entender) son trastocadas por esta máquina de sueños que los provoca y los comercializa.

Pero si el cine es el imperio de la mirada, de la mirada hacia adentro del cuerpo, ¿pertenecemos a la industria de los sueños, así sea como espectadores de ella? Este destello de luz del proyector que vemos en pantalla, ¿nos está reflejando a nosotros? ¿Soy una ilusión que hace el cine de mí? Seamos actor o espectador, el cine nos convierte en una proyección, apenas un esbozo de persona a través de esta máquina de sueños, como si fuésemos esa muchacha sobre la cual el tocadiscos reproduce "la canción más larga de la historia", música que confundimos entre las palabras, los susurros y los ruidos, son los sonidos de un misterio, nunca completamente descubierto, pero en el que nos vemos envueltos.

Estos son los sueños de la imagen -sabemos que estamos soñando, sin entender, pero seguimos viendo-, esta es una oda a las maneras del cine de vernos, una oda a la mirada y a los impresiones que provoca esta mirada: sensaciones de lugares escondidos en los laberintos de una maldición, de personajes casi fantasmales entre sus secretos y sus risas, de tramas que, no si son hilvanadas, sino descubiertas como Nikki quema la seda, irrumpidas por curiosidad, se revelan como fantasías, como (des)encuentros que reconfortan a la primera espectadora (como cuando la hija se encuentra con su padre o cuando la prostituta se besa con la Nikki/Susan antes de desvanecerse). Ver es soñar y la película me hace perderme en sueños que parecen míos. En el fondo (de esta muñeca rusa, de este cuerpo, de esta fantasía), lo son.