jueves, 8 de febrero de 2018

The Post (Steven Spielberg, 2017) o el compromiso de informar

The Post, estrenada en Argentina el 1º de febrero y próxima a estrenarse en Venezuela, cubre la situación por la que pasó The Washington Post a principios de los 70 cuando se descubrieron los papeles vinculados con la guerra de Vietnam y el apoyo de ésta por parte de cuatro presidentes de los Estados Unidos.


Más allá de la perspectiva almibarada de la que Spielberg no puede escapar (esa secretaria que se acerca a Kay Graham para decirle que ojalá ganen el juicio y luego la señora Graham observa cómo pisotean a la pobre secretaria), la fortaleza de la película reside en el homenaje que se le hace al oficio de hacer noticias y, en general, de armar un periódico. Las escenas dedicadas al ensamblaje de las noticias, sobre todo la primera que nos mantiene a los espectadores en vilo sobre si saldrá o no en primera plana el reportaje de los papeles sobre la guerra de Vietnam, son el clímax necesario para los giros que ha tenido la trama previamente.

En este sentido, sólo puede sumar la presencia de Meryl Streep como Katherine Graham. Con su voz honda, a la vez flexible a la risa complaciente y firme cuando tiene que plantarse si es burlada su vulnerabilidad, Streep le brinda gravedad al rol y atrae momentos llenos de mucha intimidad como cuando recuerda junto a su hija los principios fundacionales del periódico. Hay ciertas miradas de ella, cierto gesto de sus labios, que sugieren años de soportar el que la pusieran a un lado.

No es para dejar a un lado tampoco el rol pequeño de Sarah Paulson. Si de buenas a primeras parece el típico papel de la esposa que apoya al marido trabajador, una sola escena basta para que Paulson aproveche el diálogo sobre la valentía de Graham y veamos su capacidad de sugerir todo lo que aguantan las mujeres detrás de ciertos hombres poderosos. Lo mejor es que no hay reproche en sus gestos, sino una sonrisa de reconocimiento y miradas de apoyo hacia Ben Bradlee, un Tom Hanks siempre confiable.

Al final, Streep carga el compromiso de llevar adelante una película sobre la libertad de expresión por delante de las reuniones sociales y laborales. Informar es darle sentido siquiera efímero a lo que viene de afuera antes de que sea asimilado por los otros, con todos los riesgos que esto conlleve.


lunes, 5 de febrero de 2018

Ganadores de la 3ª edición de la Guayaba de Oro

Entre chistes, risas y recuerdos de nuestros inicios turbulentos, dimos a conocer los ganadores de esta edición de la Guayaba.

MEJOR PELÍCULA
1º Sieranevada
2º Dunkirk
2º 20th Century Women
4º Manchester by the sea

MEJOR DIRECTOR
Kelly Reichardt, Certain Women
"Porque en su mirada encuentra la poesía de estas tres mujeres que sobreviven la rutina de un pequeño pueblo de Estados Unidos".

2º Christopher Nolan, Dunkirk
3º Kenneth Lonergan, Manchester by the sea

MEJOR ACTRIZ
Annette Bening, 20th Century Women
"Porque la severidad de sus gestos esconde una sabiduría que atraviesa la década retratada hasta llegar al sentido profundo de la película".

2º Michelle Williams, Certain Women
3º Juliette Binoche, Un beau soleil interieur

MEJOR ACTOR
1º Casey Affleck, Manchester by the sea
"Porque su entumecimiento es muestra de que la pérdida es mucho más profunda que el sentimiento".

2º Vicente Quintero, El Amparo
3º Harry Stiles, Dunkirk

MEJOR ACTOR DE REPARTO
1º Lucas Hedges, Manchester by the sea
"Porque en su ironía hay una búsqueda amarga de lo que significa vivir".

2º Billy Crudup, 20th Century Women
Patrick Stewart, Logan

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
1. Greta Gerwig, 20th Century Women
Porque en su ligereza esconde la trascendencia de una vida inspirada en la rebeldía.

2. Lily Gladstone, Certain Women
3. Hayley Squires, I, Daniel Blake
4. Michelle Williams, Manchester by the sea

MEJOR ELENCO
20th Century Women

2º Manchester by the sea
3º Certain Women

MEJOR GUIÓN
Mike Mills, 20th Century Women

2º Cristi Puiu, Sieranevada
3º Kenneth Lonergan, Manchester by the sea

MEJOR FOTOGRAFÍA
Christopher Blauvelt, Certain Women
Hoyte Van Hoytema, Dunkirk

3º Rui Poças, Zama

MEJOR VESTUARIO
1º Madeline Fontaine, Jackie
Porque los diseños y colores no sólo emulan una época, sino que atraviesan el rol de Jackeline Kennedy y su luto frente a la pérdida de su esposo.

2º Jennifer Johnson, 20th Century Women
3º Catherine Marchand, A Quiet Passion

MEJOR BANDA SONORA
1. 20th Century Women

Dunkirk
Person to Person

MEJOR EDICIÓN
Jonathan Amos y Paul Machliss, Baby Driver
Por su combinación vibrante entre persecución y ritmo, música y montaje.

2º Lee Smith, Dunkirk
3º Tom Cross, La La Land
4º Karen Harley y  Miguel Schverdfinger, Zama

domingo, 4 de febrero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro (y XV): 20th Century Women (Mike Mills, 2016)

Yami le dedicó una entrada a mediados del año pasado a esta la película con más nominaciones en esta edición de la Guayaba de Oro y, de hecho, la más nominada en estos tres años, así que dediquémosle un poco más de tiempo.

Con tres de sus actores nominados además del elenco, 20th Century Women es un retrato apasionante de tres mujeres en la década de los setenta: Annette Bening, Greta Gerwig y Elle Fanning. Las actuaciones tan comprometidas de las dos primeras las llevaron a ser nominadas en Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, respectivamente. Son presencias disímiles que se complementan y confluyen en ese personaje con cierta rebeldía que es Jamie. Billy Crudup, nominado en Mejor Actor de Reparto, no hace de su papel un modelo para el chico, sino un hombre que sigue su propio camino. Y probablemente esto sea lo fascinante de todos los actores, reconocidos también con una nominación en Mejor Elenco, que la película sigue sus pasos incluso de forma independiente. Ésta es una de las riquezas del guión de Mike Mills, nominado en su respectiva categoría de Mejor Guión.




Aunque usualmente pensamos que es más complejo el diseño de vestuario para siglos previos al XX, manejar los detalles de colores y cortes que usaría cada personaje es una tarea que complejiza cualquier época. Y en esto, la película de Mills aprovecha los lugares que rodean a los personajes para contrastar colores y diseños de su vestimenta. Esto hace meritoria la nominación en Mejor Vestuario, aunque la competencia es reñida.

Además, el filme no sólo usa muchas canciones del punk de los 70's, sino también música compuesta por Roger Neill expresamente para la ocasión. Esto hace la nominación de la película en la categoría de Mejor Banda Sonora una candidata compleja que reúne las dos vertientes consideradas dentro del grupo: la composición de piezas musicales y el uso de canciones previamente grabadas. En este enlace hay una entrevista en inglés a Roger Neill donde él detalla cómo fue el proceso de composición.

Finalmente, aunque la película tiene fuerte competencia en la que usualmente llamamos 'categoría principal', su resonancia en diversos ámbitos la hace merecedora del puesto en Mejor Película.

Las nominadas a la Guayaba de Oro (XIV): Manchester by the sea (Kenneth Lonergan, 2016)

Nuestra tercera nominada en la categoría de Mejor Película es un retrato amargo con toques de humor sobre la pérdida y la depresión posteriores a la muerte. Manchester by the sea no rehuye del dolor sino que le da la bienvenida con el añadido de la torpeza característica del ser humano. Dan cuenta de esto los personajes escritos por Lonergan, nominado en Mejor Director Mejor Guión, y sus diálogos rodeados de un clima desolador.


Cuatro de las siete nominaciones que recibió el filme para la Guayaba de Oro son por sus actuaciones. Lidera el grupo Casey Affleck en Mejor Actor como Lee Chandler, un papá que enfrenta la pérdida de sus familiares cercanos a través de la evasión. Si no se entiende que el rol de Affleck está como entumecido, su actuación saca fuera de lugar. Después están Michelle Williams y Lucas Hedges en Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor de Reparto, respectivamente. El papel de Williams tiene pocas escenas, pero esparcidas a lo largo de la película y dos de ellas resuenan por el contraste de emociones entre la rutina hogareña y la devastación atropellada que no encuentra las palabras exactas. Hedges, con más tiempo, tiene el compromiso de llevar gran parte del humor de la película, sobrellevar la pérdida lidiando con su adolescencia.


Las nominaciones a las actuaciones de la película se consolidan con la categoría de Mejor Elenco donde aún los papeles pequeños tienen oportunidad de un momento llamativo. Destacan Kyle Chandler, Gretchen Mol y Matthew Broderick en personajes que con una o dos escenas dan cuenta del mundo aislado en el que viven.

sábado, 3 de febrero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro 2018 (XIII): Dunkirk (Christopher Nolan, 2017)

Para unos un buen ejercicio narrativo y para otros una de las mejores películas de guerra en la historia del cine. Sea como sea, Dunkirk recibió seis nominaciones para la Guayaba de Oro y, aunque los enguayabados votantes no tienden a coincidir con la Academia (Carol ni fue nominada a Mejor Película o Director, y Sueño de invierno ni siquiera en la selecta categoría de Mejor Película Extranjera), tiene chance de ganar algunas categorías.

Nominada a Mejor Banda Sonora, sobre todo por sus efectos de sonido, no se puede dejar de lado el trabajo de Hans Zimmer. Recurrente colaborador de Nolan y nominado múltiples veces al Óscar, Zimmer compone una obra hipnotizante que acompaña la angustia de estos solados en su recorrido.


El trabajo de montaje reconocido con una nominación en Mejor Edición es visible, no sólo por el salto de la tierra al aire y al mar, sino también por el salto temporal que registra el filme tan fielmente. Hay una urgencia que la edición hace palpable y volatiliza cualquier tranquilidad.

La cinematografía de Hoyte Van Hoytema, reconocida con una nominación en Mejor Fotografía para la Guayaba de Oro y más allá del avance técnico que es de admirar, le brinda la imagen un carácter de pesadilla confusa que perturba porque no es un sueño del que se pueda despertar. Es una pesadilla vívida, real y urgente. 




En este enlace, Christopher Nolan, nominado como Mejor Director, habla de la complejidad de filmar bajo ciertas condiciones cinematográficas y sobre la actuación de Harry Stiles, sorpresivamente nominado en la categoría de Mejor Actor en nuestra Guayaba.

Si bien los filmes de guerra tienen cierto terreno ganado en cuando a su evidente relevancia tratando temas como la supervivencia, la muerte, la unión y la esperanza, Dunkirk gana terreno en el campo técnico como un resultado redondo desde todos los aspectos. He ahí la razón de su presencia en la categoría principal: Mejor Película.

Las nominadas a la Guayaba de Oro 2018 (XII): Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)

La duodécima nominada a la Guayaba de Oro está presente en cinco categorías. Certain Women retrata con taimada poesía las vidas de tres mujeres en un pueblo estadounidense. A las tres se les presenta un conflicto y cada una lidia con éste de la mejor manera posible.

Kelly Reichardt es la primera mujer nominada en Mejor Director. Hacer en tres años lo que al Óscar le tomó décadas y con más nominados simplemente se puede justificar con más votantes en la Academia (mayor dificultad de consenso) y con una época más abierta, sólo en apariencia, a las mujeres detrás de la cámara, y del poder en general. Más allá de esto, las sutilezas plasmadas en el filme son un gran logro de Reichardt que ya venía trabajando en sus filmes previos, pero aquí se hace más palpable la presencia de momentos memorables.

(El video a continuación tiene calidad errática, pero fascina por cómo surgió el filme para Reichardt)


Michelle Williams, también nominada en Mejor Actriz de Reparto, fue nominada en Mejor Actriz por su Gina. Hay miradas de ella, como la que le lanza a su esposo en la casa del vecino o la que tiene cuando se toma el vaso de vino, que nos hacen entrever una mujer concentrada en sus deseos y aspiraciones. En el cuerpo de Williams, Gina lidera estas tres historias porque es quien mejor logra llevar a cabo sus intenciones, sobrepasando los obstáculos con franqueza sin perder de vista lo que los demás arriesgan o abandonan por ella.

En vista de que no hay disponibles extractos de la película donde esté Williams, aparte del tráiler, hablemos de Lily Gladstone, nominada como Mejor Actriz de Reparto por su papel como ranchera. Planteado como un personaje anónimo, Gladstone le brinda particularidad a su vida haciendo las actividades cotidianas del rancho y cuando conoce a Elizabeth (Kristen Stewart). Pareciera haber cierta empatía entre ellas, cierta complicidad, que se desproporciona como una profunda decepción. La reacción de Lily se convierte en una lección de franqueza y humildad memorables.

Williams y Gladstone se unen con Laura Dern, Kristen Stewart, Jared Harris y James Le Gros para la nominación conjunta en Mejor Elenco. Hay un hermoso trabajo coral que cada uno hace ver como sencillo.

En este enlace, Kelly Reichardt habla de la colaboración con Christopher Blauvelt, nominado para nuestra Guayaba de Oro en Mejor Fotografía, sobre filmar en 16 mm, sus referentes pictóricos (Alice Neel y Milton Avery) al momento de pensar en la película





viernes, 2 de febrero de 2018

La resonancia de los ancestros. Coco (Lee Unkrich y Adrián Molina, 2017)


Recuérdame, le canta Miguel a su abuela en un último intento porque recuerde a quien le dio vida. Hasta este momento en la película hemos seguido a Miguel y a su familia en el recorrido por el mundo de los muertos luchando por volver al mundo de los vivos, pero no con la fácil concesión de un familiar, sino con la concesión de un ídolo y de lo que profesa tal ídolo. Hemos seguido a Miguel, entonces, en la consolidación de un talento, la música, que lo lleva hasta enfrentar a sus muertos.

Curiosamente la escena que se siente más desoladora, la escena que destaca la soledad intrínseca de cada ser humano, no es con un familiar de Miguel, sino con el amigo de Héctor, éste a quien le piden prestada la guitarra. El momento donde Héctor canta y quedan a solas Miguel y él es de una potencia casi innombrable porque se trata del olvido, de la anulación completa del ser humano. Miguel y Héctor están en la búsqueda del recuerdo más allá de la fama, del simple y llano recuerdo de atesorar una foto en un altar como celebración de lo que fueron las personas en un momento. Y es bastante insospechado que una película para niños ponga en escena instantes así.

Entonces, hasta este momento, hemos escapado de los vivos junto con Miguel para llegar a su ídolo, pero ahora es él quien, cantándole Recuérdame a su abuela, enfrenta a los vivos, les da valor a través de su talento. ¡Y cómo Unkrich, Molina y el equipo entero que nos permite detallar las arrugas de Coco nos descubren desarmados frente a la emoción de que la existencia se sustente de los recuerdos! Cómo nos hacen reconocer que la música sea un homenaje a nuestros ancestros, pero no como una aceptación almibarada de lo que hacemos, sino incluso a pesar del rechazo, por el rechazo. ¡Cómo nos molesta la abuela que se entromete en el talento de Miguel, por ejemplo! Al final, éste no es más que un motivo para ver atrás y poner en perspectiva el hecho de que el talento y la familia no se antagonizan, como ejemplifican Ernesto de la Cruz o los ancestros de Miguel. Se superponen a ratos, pero conviven siempre. Porque el talento viene de quienes nos antecedieron, sea en la familia, por amigos o culturalmente incluso.

Y sí, es cierto que cierta villanía en el filme empaña sus fortalezas como posible obra maestra o algunos giros en la trama ralentizan el fluir de la historia, pero son tropiezos menores frente a tal escena desoladora, frente a ese homenaje burlón a Frida Kahlo y frente a ese canto final, certero con respecto a quienes somos más vulnerables: los abuelos. Porque, si con los padres es una lucha porque ellos siempre nos ven como niños y nosotros insistimos en demostrarnos adultos; frente a los abuelos, siempre somos consentidos y son ellos una bisagra a nuestra historia ancestral. Con los abuelos, siempre somos niños, pero no por lo mimados, sino por cierta complicidad no enunciada; complicidad más que palpable en Coco, puesto que la bisabuela confunde a Miguel hasta que llega el final y, éste, al mismo tiempo, conoce la historia de su bisabuela. La película termina siendo así una indagación de los ídolos familiares y no tanto de esos ídolos truculentos que brinda la fama.


Las nominadas a la Guayaba de Oro (XI): Sieranevada (Puiu, 2016)

Es la nominada a Mejor Película con menos nominaciones: dos apenas, la otra siendo en Mejor Guión. Pero esto sólo la hará más interesante si llega a ganar el gran premio de la noche.

El filme de Puiu, también guionista de la obra, indaga en la dinámica y los conflictos de una familia rumana a través de una situación ritual: la muerte del padre de la familia. Esto desata posturas y confesiones religiosas, laborales, políticas y amorosas interpretadas por un elenco fascinante que pareciera estar entrampado en sus propias costumbres. Muestra de esto es la imposibilidad de comer hasta que se lleve a cabo el ritual mortuorio.



Estas dos entrevistas breves fueron hechas a Puiu en el Festival de Cannes del año pasado por dos medios diferentes. Repasan temas de la duración en el cine, consejos sobre no tomar consejos, historia rumana y su revisión actual. En Youtube se consiguen más entrevistas, pero la mayoría está en francés y sin subtítulos.

jueves, 1 de febrero de 2018

Las nominadas de la Guayaba de Oro (X): El Amparo (Rober Calzadilla, 2017)

Nuestra décima nominada proviene de Venezuela. Es la segunda película venezolana nominada en la Guayaba de Oro, después de Desde allá (Lorenzo Vigas, 2016) el año pasado, que recibió dos nominaciones, de las que Luis Silva ganó Mejor Actor de Reparto.

Esta vez el nominado es Vicente Quintero en Mejor Actor por El Amparo (Rober Calzadilla, 2017). Quintero, con tremendo compromiso, nos sumerge en la angustia y la desesperación de su personaje por sobrevivir en medio de la confusión. El filme, ambientado en la masacre de El Amparo ocurrida en 1988, participó en el BAFICI del año pasado y estrenó en Venezuela por los últimos meses del año.

A continuación, una entrevista a ambos protagonistas de la película.


Las nominadas de la Guayaba de Oro 2018 (IX): Zama (Lucrecia Martel, 2017)

La novena nominada a la Guayaba de Oro 2018 es una película argentina que aparece en dos categorías: Mejor Fotografía y Mejor Edición. Sigue los pasos de Cómo funcionan casi todas las cosas (2015) de Fernando Salem que, el año pasado, fue nominada en tres categorías, e incluso ganó Mejor Guión. Hasta ayer se podía conseguir la película de Lucrecia Martel todavía en la cartelera del cine Gaumont.

En este enlace se puede leer una entrevista hecha por El Espectador Imaginario a Rui Poças en torno a su trabajo como Director de Fotografía en el filme. 


miércoles, 31 de enero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro 2018 (VIII): Baby Driver (Edgar Wright, 2017)

Nuestra octava nominada está editada a partir del uso de canciones que distraen el ruido escuchado por el personaje principal. Esto le brinda una agilidad feroz a una película que, de resto, podría pasar por debajo de la mesa si fuera por su trama. El dinamismo de las escenas de persecución, de las que el filme depende para mantener el interés del espectador, vuelve muy valiosa su única nominación en la categoría de Mejor Edición.

A continuación, la escena que inicia la película para dar cuenta del esmerado trabajo de edición.


martes, 30 de enero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro 2018 (VII): Un beau soleil interieur (Claire Denis, 2017)

En manos de otra actriz, Isabelle parecería una artista obsesionada con el sexo. Pero en el cuerpo de Juliette Binoche, se siente una artista en busca del amor puro, no sin antes reírse un poco de ella misma. La presencia que le brinda a Juliette a Isabelle amerita esta su segunda nominación a la Guayaba de Oro en la categoría de Mejor Actriz porque conjuga caprichos con inquietudes al mismo tiempo que se rebela en contra de las comodidades de su entorno.

A continuación, dos escenas de la película.



domingo, 28 de enero de 2018

Las Nominadas a la Guayaba de Oro (VI): Person to person (Dustin Guy Defa) USA 2017

Una sencilla y selectiva propuesta escrita y dirigida por Dustin Guy Defa sobre pequeñas relaciones que forman las microhistorias del film. Sin llegar a trascender -y creo que allí es donde está su magia, nos acerca a cualquier historia de un día cotidiano en New York.



Una estética glow e indie, que en técnica (uso de 16mm) y propuesta nos remite también al corte y estilo que patentó Woody Allen.



Nominada para  Mejor banda sonora en la tercera edición de la Guayaba de Oro y elegida por su calidad musical, nos invita a pasar por géneros y épocas que van desde el Gangster Soul, Gospel explotion, jazz hasta el metal song llamado también "Suck on Greed".




Soundtrack completo (contando las anteriores):

1- Suck on Greed -Te Chuck house Band
2- Forest Fire -Briana Marela
3- I Got´ Cha  -Green flow
4- The love I see now -The Arrows 
5- Triumph
6- Hard writing hand -Luke Temple
7- Where is the love -The monzas
8- It must be love -The moments
9- Relaxin' at camarillo -Charlie Parker
10- I'm gonna  miss you -The volumes
11- It ain´t pair - Ahead of our time
12- Time -Shirley Ann Lee
13- Everything gonna be alright -Shirley Ann Lee
14- One more time -Redbone

Las nominadas de la Guayaba de Oro (V): I, Daniel Blake (Ken Loach, 2016)

Detrás de la fragilidad que transmite Hayley Squires con su actuación en I, Daniel Blake, por la cual está nominada como Mejor Actriz de Reparto, hay una valentía por salir adelante con sus hijos y gracias a la ayuda de Daniel (Dave Johns). Si hay algo de victimización en la presencia de Hayley, es sólo momentáneamente y como una flaqueza en la que cualquiera podría caer en un momento de crisis.

A continuación, una escena de ella en la película y una entrevista a Hayley y al guionista del filme, Paul Laverty.



sábado, 27 de enero de 2018

Las nominadas a la Guayaba de Oro (IV): Jackie (Pablo Larraín, 2016)

A continuación, un contraste hecho por Cinegraphia entre los vestuarios diseñados para Jackie y los vestidos de Jackeline Kennedy en la vida real. La película, nominada en Mejor Vestuario para la Guayaba de Oro, narra los días posteriores al asesinato de Kennedy vistos desde la perspectiva de Jacqueline, interpretada por una enrarecida y, a la vez, fascinante Natalie Portman.


Las nominadas a la Guayaba de Oro (III): La La Land (Damien Chazelle, 2016)

A continuación, una fascinante entrevista al editor de La La Land, nominada en esta tercera Guayaba de Oro en la categoría de Mejor Edición. Notemos cómo, si bien entendemos la edición como algo muy técnico de un filme, tanto Tom Cross como el entrevistador están de acuerdo con que es un aspecto que busca indagar en el centro de los personajes y de la película que está siendo editada.


viernes, 26 de enero de 2018

Nominadas a la Guayaba de Oro (II): Logan (James Mangold, 2017)

Siempre caemos por ese personaje quien con sus sabias palabras y acciones acertadas guía o es centro de atención de la película que estamos viendo. Esto es palpable en las películas de fantasía o ciencia ficción: ahí están Obi Wan Kenobi, Gandalf, el profesor Dumbledore y, sí, Charles Xavier, el profesor X. La nominación en Mejor Actor de Reparto de Patrick Stewart por Logan en esta 3ª Guayaba de Oro es muestra de ello. La diferencia es que esta sabiduría particular pone sobre el tapete la crisis de los mutantes y de los seres humanos. Los superhéroes como mutantes, como extranjeros del mundo humano, siempre ha sido el fuerte de los X-Men y uno de los temas que hace fascinante la historieta más allá de los súperpoderes de cada personaje o su historias y crisis particular. En el centro de esto, el profesor X (sir Patrick Stewart) quiere formar el talento de cada mutante, más que domarlo, que cada uno de ellos lo entienda y lo maneje. La alusión directa a la deformidad o la enfermedad entendida como una diferencia que puede ser una ventaja es una de las funciones del personaje de Stewart en toda la saga. 

Finalmente, si esta nominación que acompaña otros reconocimientos que le hicieron a él a finales del año pasado es una despedida a su participación en la saga, también es la condensación de su presencia firme en cada película que brinda certezas en tiempos de crisis aún cuando es él mismo quien la sufre como ocurre en Logan.




jueves, 25 de enero de 2018

Nominadas a la Guayaba de Oro (I): A Quiet Passion (Terence Davies, 2017)

A Quiet Passion, la película de Terence Davies estrenada el año pasado, consiguió una nominación para la Guayaba de Oro en Mejor Vestuario. El retrato hecho por el filme a partir de la vida íntima de Emily Dickinson está atravesado por una delicada atención a los detalles de época que además simbolizan los conflictos espirituales de la escritora.

Es fácil acudir al reconocimiento del vestuario de época porque es la evidencia más palpable del esfuerzo hecho para caracterizar un período, pero en el caso de A Quiet Passion el detalle está puesto en los tonos opacos para las situaciones donde Emily se opone a lo que se le plantea y tonos claros para los paseos con su hermana o su amiga.




lunes, 22 de enero de 2018

Nominaciones a la 3ª Guayaba de Oro

A continuación, los nominados a la tercera edición de la Guayaba de Oro, anunciados esta mañana por Yamileth Ruiz y Eduardo Elechiguerra, dos de los miembros fundadores de Moviemiento. Los ganadores serán dados a conocer el 5 de febrero de 2018.

MEJOR PELÍCULA
20th Century Women
Dunkirk
Manchester by the sea
Sieranevada

MEJOR DIRECTOR
Kelly Reichardt, Certain Women
Christopher Nolan, Dunkirk
Kenneth Lonergan, Manchester by the sea

MEJOR ACTRIZ
Annette Bening, 20th Century Women
Juliette Binoche, Un beau soleil interieur
Michelle Williams, Certain Women

MEJOR ACTOR
Vicente Quintero, El Amparo
Harry Stiles, Dunkirk
Casey Affleck, Manchester by the sea

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Billy Crudup, 20th Century Women
Patrick Stewart, Logan
Lucas Hedges, Manchester by the sea

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Greta Gerwig, 20th Century Women
Lily Gladstone, Certain Women
Hayley Squires, I, Daniel Blake
Michelle Williams, Manchester by the sea

MEJOR ELENCO
20th Century Women
Certain Women
Manchester by the sea

MEJOR GUIÓN
Mike Mills, 20th Century Women
Kenneth Lonergan, Manchester by the sea
Cristi Puiu, Sieranevada

MEJOR FOTOGRAFÍA
Christopher Blauvelt, Certain Women
Hoyte Van Hoytema, Dunkirk
Rui Poças, Zama

MEJOR VESTUARIO
Jennifer Johnson, 20th Century Women
Madeline Fontaine, Jackie
Catherine Marchand, A Quiet Passion

MEJOR BANDA SONORA
20th Century Women
Dunkirk
Person to Person

MEJOR EDICIÓN
Jonathan Amos y Paul Machliss, Baby Driver
Lee Smith, Dunkirk
Tom Cross, La La Land
Karen Harley y  Miguel Schverdfinger, Zama

Totalización
OCHO NOMINACIONES
20th Century Women

SIETE NOMINACIONES
Manchester by the sea

SEIS NOMINACIONES
Dunkirk

CINCO NOMINACIONES
Certain Women

DOS NOMINACIONES
Sieranevada
Zama

UNA NOMINACIÓN
El Amparo
Baby Driver
Un beau soleil interieur
I, Daniel Blake
Jackie
La La Land
Logan
Person to Person
A Quiet Passion

jueves, 18 de enero de 2018

Diego Rísquez (1949-2018)


Se despide uno de los artistas más importantes del cine venezolano, después de luchar contra un tumor cerebral. La enfermedad es una acompañante testaruda con la que terminamos transigiendo.

En este mes estaremos compartiendo algunas entrevistas que él dio a propósito de sus obras.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Las recomendadas para la Guayaba de Oro 2018: Tercera parte

Mejor Película
El Amparo
Aquarius
Un beau soleil interieur
Certain Women
Dunkirk
I, Daniel Blake
Jackie
Logan
Manchester by the sea
Moonlight
Oscuro animal
Paterson
A Quiet Passion
Sieranevada

Mejor Director
Rober Calzadilla, El Amparo
Terence Davies, A Quiet Passion
Felipe Guerrero, Oscuro animal
Jim Jarmusch, Paterson
Kenneth Lonergan, Manchester by the sea
Christopher Nolan, Dunkirk
Kelly Reichardt, Certain Women

Mejor Guión
Karin Valecillos, El Amparo
Kleber Mendoça Filho, Aquarius
Kelly Reichardt, Certain Women
Craig Shilowich, Christine
François Ozon y Phillippe Piazzo, Frantz
Noah Oppenheim, Jackie
Kenneth Lonergan, Manchester by the sea
Barry Jenkins, Moonlight
Jim Jarmusch, Paterson
Terence Davies, A Quiet Passion

lunes, 18 de diciembre de 2017

Las recomendadas para la Guayaba de Oro 2018: Segunda parte

Mejor Elenco
Sieranevada
Manchester by the sea
Certain Women
A Quiet Passion
Paterson

Mejor Actriz
Sonia Braga, Aquarius
Michelle Williams, Certain Women
Lily Gladstone, Certain Women
Natalie Portman, Jackie
Cynthia Nixon, A Quiet Passion
Juliette Binoche, Un beau soleil interieur
Rebecca Hall, Christine

Mejor Actor
Casey Affleck, Manchester by the sea
Adam Driver, Paterson
Mimi Branescu, Sieranevada
Romeo Aldea, Bacalaureat
Vicente Quintero, El Amparo
Giovanni García, El Amparo
Dave Johns, I, Daniel Blake

Mejor Actor de Reparto
Mahersala Ali, Moonlight
Lucas Hedges, Manchester by the sea
Michael C. Hall, Christine

Mejor Actriz de Reparto
Michelle Williams, Manchester by the sea
Jennifer Ehle, A Quiet Passion
Golshifteh Farahani, Paterson
Greta Gerwig, Jackie
Naomie Harris, Moonlight
Ana Ciontea, Sieranevada

domingo, 10 de diciembre de 2017

Las recomendadas para la Guayaba de Oro 2018 : Primera parte

Mejor Edición
Sebastián Sepúlveda, Jackie
Eliane Katz, Oscuro animal
Michael McCusker y Dirk Westervelt, Logan
Mariana Rodríguez y Gustavo Rondón Córdoba, El Amparo
Kelly Reichardt, Certain Women
Lucía Torres, Primero Enero
Mircea Oiteanu, Bacaularet / "Graduación"

Mejor Fotografía
Florian Hoffmeister, A Quiet Passion / "Una Serena Pasión"
Stéphane Fontaine, Jackie
John Mathieson, Logan
James Laxton, Moonlight
Aleksandr Simonov, Rai / "Paraíso"
Nadir Medina, Primero Enero
Joe Anderson, Christine

Mejor Banda Sonora y Uso de Música
Mica Levi, Jackie
Nicholas Britell, Moonlight
Jeff Grace, Certain Women
Aquarius
Manchester by the sea
Logan

Mejor Vestuario
Catherine Marchand, A Quiet Passion / "Una Serena Pasión"
Madeline Fontaine, Jackie
Rita Azevedo, Aquarius
Violeta Gauvry, El Amparo

domingo, 19 de noviembre de 2017

El Jardín Secreto (Panich, Constantini y Prado, 2013)


Mirada a la cotidianidad de Diana Bellessi a través de su escritura y de su casa en el delta. Todo esto atravesado por la naturaleza que inunda el día a día; naturaleza que desatiende a las reflexiones sobre la política, sobre la amistad y la poesía.
Mirada que a ratos peca de mostrar a la poeta inquieta en su escritorio, devorando cigarrillos como quien es devorado por la necesidad expresiva que tarda en llegar.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Un bello sol interior (Claire Denis, 2017)


¿Cuáles son necesidades en el artista y cuáles son caprichos?
Frente a los tantos amantes de Isabelle, ¿ama o sólo le cuesta decidirse por alguno?
Podemos abalanzarnos con palabras a detallar la vida de esta artista parisina y divorciada. Podemos hacerle preguntas a la película que sólo terminaremos respondiéndonos nosotros mismos.
El asunto de esta historia es, pareciera ser, este lugar privilegiado del artista de crear a través de sus inquietudes más profundas y convivir con ello. Pero privilegiado no por comodidad, sino por ser él mismo, o ella en este caso, un pequeño creador a partir de la necesidad.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Sieranevada (Piu, 2016)

Acudimos a una cena postergada por los rituales.
Ésta es una reunión donde el humor de algunos es el paliativo al hambre de nosotros como espectadores. El hambre que genera tantas imposiciones.
¿Qué hay detrás de las tantas puertas que se abren y cierran en esta casa?


sábado, 17 de junio de 2017

Wilson (2017) de Graig Johnson

Adaptación de la novela gráfica de Daniel Clowes, recorre la vida neurótica e intimista de Wilson (Woddy Harrelson) y su ex pareja Pippi (Laura Dern).



Maneras cómplices y alocadas de la vida, refugios monológicos, sentimentalismos exagerados, diálogos intimistas y ligeros, pero también una vuelta a la sencillez y sus circunstancias. Wilson nos muestra eso y un poco más.



Por sencillez, fotografía y actuación recordaremos esta comedia. Destacada en el Sundance 2017 y esperemos que en otros más. No tiene pérdida.


Enjoy her!

domingo, 21 de mayo de 2017

Fracaso celebratorio


Este martes, 16 de mayo, se cumplieron 119 años del nacimiento de Kenji Mizoguchi. Hace años (por lo menos siete u ocho) vi Cuentos de la luna pálida y El intendente Sansho, películas que me marcaron por su densidad anímica aunque ahora apenas recuerdo algunas escenas y ciertos diálogos. Para celebrar el nacimiento de Mizoguchi, quise ver una de sus películas. Cuando conseguí Oharu (1952), me emocioné. 

Empezó. Música de tonos agudos, una geisha a la que tardamos en verle el rostro. Ella camina entre una zona derruida. Se reúne con otras geishas ante un fuego que las calienta. Hablan. No hay subtítulos. Procuro fijarme, entonces, en los gestos. En cómo esta geisha que veníamos siguiendo acerca sus manos al fuego, se calienta el rostro con las manos y luego se da vuelta para acerca su trasero a la pequeña fogata. Este gesto cercano me hace sonreír, pero también me da a entender que hace bastante frío. De pronto, un hombre les habla a unos metros. La geisha que centra mi atención (¿Oharu?) se retira. Luego se encuentra con un hombre con quien, entre un escarceo de miradas, hablan prolongadamente.

Mi atención se distrae, así que me rindo a seguir viendo la película sin subtítulos. Me quedo engañadamente satisfecho de que vi quince minutos de Oharu.

viernes, 12 de mayo de 2017

Ante El Amparo, ¿qué le queda al cine venezolano?


*
168. La Boca-Constitución

Buenos Aires, Argentina. Abril. Hace poco frío, pero mucha humedad. Colectivo 168 rumbo a la Av. Cabildo al 2829. El tiempo es atrevido y me desafía a llegar tarde. En efecto, lo logra. Dicen que los minutos en el cine cuestan mucha plata, y yo desperdicié los primeros 15 minutos de aquella inversión que hicieron mis coterráneos gracias a mis malos cálculos y a no saber correr como gacela tras el colectivo que hay que tomar “a juro” y porque sí.//

La película ha empezado y yo paso desapercibida mientras me siento en la primera butaca a la izquierda. Empiezo a entrar en la trama, sobre todo para hacer las asociaciones necesarias e imaginar los primeros 15 minutos de la vida de esos personajes que van apareciendo. No me es difícil: veo que viven en los años 80 de una Venezuela olvidada, y en una población llanera que hace frontera con Colombia. Escucho detenidamente, aprecio el color en la voz de los actores. Me identifico, me reconozco; reviso las tomas y los planos que más me gustan, disfruto del paisaje. Lloro. //
**
BAFICI 2017

El amparo (2016) del director venezolano Rober Calzadilla, es una muestra de que nuestro cine no está solo y mucho menos desamparado, Sino más vivo que nunca y atención que hacer viajar a estos llaneros risueños y acompasados hasta una sala de un barrio porteño implica mucho papeleo y patrocinio; además de la paciencia, virtud que los venezolanos hemos cultivado en los últimos años, y que en la actualidad nos hace unos expertos en materia de esperar. Sin embargo, y a pesar de la espera, nuestro cine nos cumple, nos representa, crea un hito, trasmuta la ola exitosa, petrolera y de vacas gordas del cine venezolano de los años 60, 70 y 80. Se manifiesta y nos acompaña.

El BAFICI 2017 ha sido testigo de este sentir, de este orgullo silente; así como cuando la Vinotinto le mete un gol a Argentina en un partido en el que juega Messi, y entonces uno celebra callado. En Venezuela y en cualquier parte del mundo uno celebra callado, como si el fútbol no nos perteneciera. ¿Y el cine? ¿Nos pertenece? ¡Seguro que sí! Y eso también lo agradezco, ¡y lo celebro! sobre todo en estos momentos. El cine nos salva y a los venezolanos, a los de allá y a los del resto del mundo, nos está resucitando. //
***
Aplausos de pie

Se termina la cinta. Aunque sé que es una proyección en digital, yo quiero imprimirle un tono romántico al asunto e imagino que el rollo se ha terminado: así, “en la rayita”, casi rompiéndose como en tantas otras funciones de cine de antaño. No me muevo. Me quedo. Todavía escucho el sonido de la música de los créditos que quedó en el vapor de aquella sala. No me quiero levantar aunque las luces estén encendidas. Escuchar esas voces y esos sonidos que ya se van desvaneciendo junto a la ficción, me hacen sentirme más cerca de mi país. //
****
Congreso de Tucumám

Mi espíritu vuelve a Buenos Aires. Camino hacia la estación de Subte Congreso de Tucumán. Me siento rara. Me duele mi gente. Me duele mucho. Me dolerán siempre: los de antes, los de ahora, pero sobre todo me duelen ellos: los desamparados, los ninguneados, como decía Galeano. Camino todavía pensando en El Amparo y en Calzadilla, y agradezco. Agradezco a nuestro cine por darles voz, garganta; por darles una cara, una identidad; por hacerlos existir en la realidad y en la ilusión. Le doy gracias a nuestro cine venezolano por darnos dignidad, por hacernos y rehacernos en las grandes pantallas del mundo. //

Le doy gracias al cine venezolano por hacer de una venezolana en Buenos Aires sentirse más cerca que nunca de eso que tanto teme ir olvidando, poco a poco, con el pasar de los días. //



Buenos Aires; 11 de mayo de 2017.-

miércoles, 10 de mayo de 2017

Ejercicio de Memoria, un film de Paz Encina

Memoria, infancia, testimonio y representación son algunos sustantivos asociados al film Ejercicio de memoria. Este filme retrata la historia de Agustín Goiburúo opositor político al régimen dictatorial de Alfredo Stroessner, desaparecido en 1977 en Paraná, Argentina, donde vivía exiliado.

Los recursos narrativos del film construyen una poética audiovisual. La puesta en escena que representa la niñez, el material de archivo y la banda sonora llevan al espectador a sumergirse en los relatos que cada uno de los hijos de Goiburuo. El clímax que desarrolla el dispositivo cinematográfico nos conecta mediante la sensación de incertidumbre generándonos interrogantes como: ¿Qué pasó con su padre? ¿Está vivo? ¿Está muerto? ¿Dónde está?, conduciéndonos a conocer una parte de la dictadura del Paraguay de los años 70 a través de los relatos de los hermanos Goiburuo, que en ese momento eran niños y hoy nos la cuentan desde su adultez.

A medida que va a avanzando la película nos va vinculando profundamente con los personajes y su mundo histórico a través de un punto de vista sutil y poético de la directora.

El film comienza con un plano fijo mirando al río. Entra en cuadro un niño y se sumerge en el agua, donde se pierde la orientación, tiempo y espacio quedando solo el movimiento del río. Después nos presenta el espacio íntimo familiar y sus objetos. La importancia de la banda sonora en la construcción de un relato diacrónico, se identifica al escuchar los relatos en un presente y simultáneamente la representación de la memoria infantil de quien habla.  Los silencios, las metáforas, los juegos, los miedos y el tiempo están presente durante todo el film sumergiéndonos en esa espera agonizante de la eterna incertidumbre en torno a un desaparecido.

domingo, 30 de abril de 2017

Tráiler de El Amparo (Rober Calzadilla, 2016)


Viene del Festival de San Sebastián, abrió el Festival del American Film Institute y acaba de pasar por el BAFICI. Más allá de este recorrido por festivales, la película vale la pena por seguir los pasos de una tragedia, no sólo en tema, sino también en formato. El filme nos encamina por los días posteriores de los únicos dos sobrevivientes de la tragedia de El Amparo al mismo tiempo que nos muestra a todos los vinculados con ésta: las mujeres de las víctimas, los medios de comunicación y los "actores políticos" que buscan acallar la situación con dinero. Hilado con actuaciones atentas, vemos las distintas fases de presión y duda por las que pasan ambos sobrevivientes antes de decidir qué hacer. Todo termina con una necesaria catarsis que nos permite confiar, por lo menos momentáneamente, en lo que menos se suele confiar: la palabra.

jueves, 13 de abril de 2017

"20th Century Women" (2016) de Mike Mills

Una buena muestra de la escena punk de los '70, pero también del germen "contemporáneo" de una sociedad que comienza a abrirse a lo moderno.

Encuentros familiares y una propuesta narrativa desde la tercera persona, son algunos atisbos de "20th century women".



Será una de las mejores del 2016, por su elenco, actuaciones, guión y fotograía y ¿por qué no? dirección, a cargo de Mike Mills -quien fácilmente nos acostumbra a planteamientos simples y divertidos.

Para entender bien toda esta onda punk, el portal Pitchork resume y dialoga con la escena musical de este film. Mientras, aquí un pequeño playlist:






jueves, 6 de abril de 2017

Pósters de películas

Ilustración y cine, dos gustos que unidos van mejor.
Aquí va una muestra.

"Stranger than paradaise" (1984) Jim Jarmusch por Mami Tsujimoto

Póster no seleccionado para la presentación oficial en Brooklyn, pero el favorito de la autora Carla Fuentes Fuerte / "Paterson" (2016) Jim Jarmusch 

Póster seleccionado /por Carla Fuentes Fuerte


Yasujiro Ozu's "Good Morning" (1959) por Mami Tsujimoto