miércoles, 3 de febrero de 2016

Impresiones sobre los resultados de la Guayaba de Oro 2015-2016

Entre veredictos, vino, pizza y chistes se desenvolvió una ceremonia íntima e informal para dar a conocer, y en algunas categorías desempatar en segundas rondas, los ganadores de la Primera edición de la Guayaba de Oro.

Horas después, conversando con algunos de los participantes que votaron en los premios, me han dicho que están muy poco satisfechos con los resultados. Siempre va a haber algunas personas insatisfechas con algunas opciones, pero cuando son varios ya hay que detenerse a pensar: ¿en qué fallamos o qué nos faltó?

La mayoría de las críticas van dirigidas hacia BIRDMAN, nominada a 7 Guayabas y ganadora de 4, aunque no quedó en Mejor Película (y, de hecho, no quedó tan cerca de entrar tampoco). Personalmente me parece una buena película que flaquea al final, pero no es una opción que nos permita destacar. Tiene un buen elenco, sí, y ésta es su mayor riqueza. Aún así, Demet Akbag por SUEÑO DE INVIERNO e, incluso, Kristen Stewart por CLOUDS OF SILS MARIA, hubieran sido opciones más relevantes como Mejor Actriz de Reparto. Aún así, estoy consciente de que cada elección parte de un gusto. El gusto se forma luchando contra su estancamiento, con el cumplir lo que dictan los demás. Tenemos que alejarnos de lo que dictan la temporada de premios estadounidense repensando lo que escogen y, de igual manera, con los festivales internacionales.


Celebro tremendamente los triunfos de SUEÑO DE INVIERNO, Haluk Bilginer y TIMBUKTU, no porque sean películas sin reconocer por otros (la película de Ceylan ganó en Cannes la Palma de Oro y la de Sissako fue nominada como Mejor Película Extranjera en el Óscar), sino porque son películas que resuenan, que quedan en uno meses después de haberlas visto y que así se diferencian del resto. Cuando votamos, conscientizamos el gusto, lo volvemos un agente activo con el cual decimos algo.


MAD MAX: FURY ROAD es tan tremenda gracias a sus aspectos técnicos que incitan a seguir la película hasta el final, pero cuestionaría su valor por encima de LEVIATHAN, LA JAULA DE ORO, TIMBUKTU o IDA, propuestas a la nominación por algunos de los participantes. Aquí es donde la cantidad tiene su peso, pero también tiene relevancia lo que vio cada uno. Hay que hurgar en el cine de muchos países.


Así como podríamos celebrar que nominamos a una mujer en Mejor Fotografía (algo que en ochenta y ocho años ni el Óscar no ha logrado) y pensar que somos desprejuiciados por ese lado, hay que seguir buscando en nuestras películas latinoamericanas y en las europeas, asiáticas y africanas. Más hacia lo diverso, menos hacia lo preestablecido. Más Paulina García (o Juliette Binoche) y menos Julianne Moore (no me malinterpreten, me gustó Moore, pero no es una de sus mejores y las interpretaciones en torno a enfermedades tienen más posibilidades/facilidades de relucir).

Finalmente, habría que preguntarse si el proceso de votación tanto de los nominados como de los ganadores funciona. El primero consiste en hacer un ránking de las cuatro mejores opciones según cada uno y valorar cada opción propuesta del uno al cinco. Estos puntos se suman y de ahí salen tres nominados. El segundo proceso consiste en rankear los tres nominados del mejor al menos gustado. Tal vez habría que mantener la valoración del 1 al 5 para esta fase para darle un valor numérico al gusto y reducir las probabilidades de empate.

Éste, como todo proyecto, crece o se atrasa con la más mínima decisión tomada. Por esto, tenemos que estar siempre atentos. Por esto, creo que es importante que a mitad de año hagamos un proceso de selección de lo mejor de acuerdo a lo que va de año. Así, tendremos un primer acercamiento a lo que nos propone la cartelera en cuanto a cine se refiere y no dejaremos acumular las impresiones hasta el final del año.

4 comentarios:

  1. Eduardo. Yo estoy en modo "distancia" con "La Guayaba". No entiendo el por qué aún hoy no se supera "Hollywood" y toda la franquicia estadounidense. Quizás túu que eres el pilar en todo esto también tenga ésta ala, o esta esquina muy bien pensada y sólida. No lo subestimo, es más, mi punto principal es que si ideamos crear un premio es para "destacar" lo que comúnmente no se destaca ni se "valida/valora". Quizás las nominaciones de éste año no fueron las que discriminaron ésto, pero claro, hay que erle la cara al recuento de lo que uno ve en un año entero. También hay otro punto, pero te lo enviaré en privado. Ahora bien, aquí lo que planteo es principalmente que deberíamos direccionar la proa a sotavento, es decir, er las nominadas de los festivales que tienen un bajo perfil o alto, dependiendo de la mica con que se mira. Me da un poco de risa porque ya aquí hay dos entradas de dos películas que se estarán disputando premios en Oscar y no pasa lo mismo de otras que ya tuvieron premios en Cannes, como "Dheepan" 2015, Son of Saul (2015) y Chronic" 2015, las dos primeras ya vistas y me maraillaron, valga a cotar, pero ya como que me espicho cuando pienso en la Guayaba, porque seguro ganará Room o Joy... en fin. Disculpa mi dirección en las palabras. Agujas...

    ResponderEliminar
  2. Yami:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo en que si escogimos hacer un premio fue para destacar y no copiar a otros premios y, mucho menos, uno tan cuestionable como lo es el Óscar. Me alegra que destaques esto. Pero hay que reconocer la influencia que la Academia tiene innegablemente.

    Personalmente, de las que yo nominé en Mejor Película en un principio sólo una quedó. Si me voy a otras categorías, la estadística empeora (Actor de Reparto) o se iguala, dependiendo. Pero así ocurre. Tenemos que afinar el visionado de las películas, aunque en esto, dependemos de los estrenos y de la accesibilidad en internet.

    Mencionas DHEEPAN y SON OF SAUL, provenientes de Cannes, sí, pero que también están nominadas al Óscar. De hecho, la segunda es una fuerte contendiente para ganar. Así que tampoco los desechemos enteramente. Tienen sus cosas buenas, así como tienen (grandes) desaciertos.

    En cuanto a las entradas, CAROL peló las dos categorías principales, lo que la hace vulnerable cuando es, simplemente, una obra maestra. En serio, véla (y, si puedes verla en cine, mejor). Y ROOM es una buena película que dudosamente logre algo más que Mejor Actriz (tal vez Guión Adaptado y ése es un gran tal vez). Si me dijeras que las entradas son de THE REVENANT o MAD MAX, capto y canto tu risa, pero en este caso, es simplemente el resultado de lo que llega primero a cartelera según lo que atrae el Óscar. En esto, estamos atados de manos y tenemos que trabajar con lo que tenemos. Aún así, recuerda que el blog está abierto para que TODOS escribamos entradas, algo que la mayoría se toma a la ligera, aunque tú o Gabriela comentan de vez en cuando. Pero creen entradas, editen, manoseen.

    En cuanto a futuros ganadores de la Guayaba, creo que no podemos espicharnos. Más bien tenemos que atender a las propuestas de los demás participantes y atender muy bien a las experiencias que nos brinda la película. El Óscar nos sugiere cinco opciones en cada categoría, pero nosotros tenemos que ir más allá en películas latinoamericanas, asiáticas o europeas, por poner un ejemplo. Buscar los actores, atender a los secundarios. La nominación a MAD MAX en Elenco fue una flaqueza de nuestra parte, por ejemplo, cuando GETT tenía un grupo tan potente y compenetrado de actores. Esto se compensa destacando lo que vemos, llamando la atención. Por esto creo que la lista a mitad de año puede ser un paliativo a caer en facilismos.

    P.D. Ya voy a buscar CHRONIC.

    ResponderEliminar
  3. Ok. Eduardo. Entonces mi compromiso quederá en "crear" nuevas entradas en este espacio. Abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Tan bella. Que sea una invitación para todos los interesados en escribir en el blog.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar