martes, 1 de noviembre de 2016

"Las películas que te inspiraron en algún momento ya no lo hacen o no de la misma manera". Entrevista a Alessio Rigo de Righi, co-director de Il Solengo (2016)

El lunes pasado nos encontramos con uno de los directores del documental Il Solengo, estrenado este año en la cartelera argentina. A continuación, la entrevista.

EE: Quería que me cuentes de tu formación, pero más que académica, que también, ¿qué te motivó a hacer cine? ¿Qué te apasiona del cine y de la imagen?

ARR: Yo siempre fui un apasionado del cine. Cuando era joven, mi tío trabajaba como periodista en un diario y tenía una selección de películas clásicas en VHS. Iba a su casa a robarle la videocassette y así empecé a mirar los grandes clásicos del cine estadounidense y los grandes clásicos del cine italiano. Después del colegio, me fui a Estados Unidos porque yo tengo la doble nacionalidad. Nací allá en Mississippi. Estudié al principio inglés y luego encontré una escuela de cine. Ahí empecé a realizar cortometrajes. Después estudié literatura en Italia, pero siempre tuve una aptitud hacia el hacer. Así que con colegas o compañeros tenían ideas para filmar y empezamos a filmar documentales o ficción.

EE: ¿Tienes alguna anécdota o una película en particular que te disparó?

ARR: Son diferentes las películas que te van motivando a lo largo de la vida; las películas que te inspiraron en algún momento ya no lo hacen o no de la misma manera. Todo va evolucionando como la vida. Con respecto al documental, siempre ha sido algo instintivo siguiendo la línea de algunos directores que se parecen a Werner Herzog. Pero en cuanto a películas románticas, no hay muchas. Siempre fue sobre el hacerlas. Siempre estuve interesado en el cómo vincularme con quienes iban a participar en los documentales para que hubiese un buen trabajo.

EE: ¿Y cómo llegaste en particular a la idea de Il Solengo, cómo surgió la idea?

ARR: Nosotros, Matteo Zoppis y yo, habíamos realizado en esa zona un documental que se llama Belva Nera (2013), de unos treinta y seis minutos de duración. Ahí habíamos entrado en contacto con este grupo de cazadores que viven en las afueras de un pueblo que se llama Viano, como a una hora de Roma. Un día almorzando nos enteramos de la historia mítica de este personaje que se llamaba Mario de Marcella y quien vivía en una gruta y ese día nos llamo la atención la forma como estos tipos contaban la historia, un poco contradictoria, mítica, donde había episodios sangrientos de violencia. Nos interesó y comenzamos a documentarnos, a investigar en el pueblo mientras terminábamos el documental anterior. Un poco instintivamente hicimos un corto con algunos testimonio de los cazadores, de los cuales quedó solamente  el que abre la historia en el largo, quien fue el primero que nos contó sobre este hombre.

EE: Y que es el cazador que parece más sensato.

ARR: Dentro de todo sí. Podría ser el más sensato. Todos a su manera lo son.

EE: Exacto, pero es él quien da mas perspectivas dentro de la situación.

ARR: Qué bueno que lo veas así.
Y entonces realizamos esa pieza con la idea de mostrar la vida de esos personajes. Llamamos a un amigo con el que trabajamos siempre y que es uno de los carpinteros de la zona y con el cual habíamos trabajado el documental anterior también. Lo seguimos un rato filmándolo con la 16 mm en los lugares donde decían que vivió Mario de Marcella y luego filmamos en el comedor como para dar la idea de que el cuento sale de ese lugar. Todo el relato se genera en ese lugar donde la gente narra. Ésa fue la génesis de todo, una idea que después empezamos a desarrollar.
Después utilizamos esa pequeña pieza para promocionar el documental en Indiegogo, una página que es una especie de kickstarter, la utilizamos para financiarlo. La mitad del documental está financiado por un crowdfunding y la otra mitad está financiada por el productor de la película, Tomasso Bertani.

EE: Entonces, inicialmente el corto fue un medio para llegar al largometraje.

ARR: Sí, el corto fue algo muy instintivo que hicimos casi sin pensar. Era una manera para nosotros entrar en la historia y sentir que ya estábamos empezando a hacerlo. De ahí, tratamos de mantener de arrancar la escritura filmando. El trabajo documental tiene algo distinto de búsqueda, de entrar en medio de la gente, explorar las historias.

EE: Es fascinante y delicado a la vez.

ARR: Gracias. Nosotros logramos tener una confianza muy gran con esa gente que quisimos transportar a la pantalla intentando hacer de ellos unos personajes, dejar de alguna manera cómo ellos son y ficcionalizar las personas que nosotros veíamos, caracterizándolos un poco y enfatizando algunas características como su forma de hablar y su personalidad. Con algunos pudimos trabajar eso más que con otros por una cuestión de que algunos son personajes más breves.

EE: Me llama la atención lo de construir un personaje porque parece más dado a la ficción. Y el final me insiste en esa ficcionalización. Es un final muy sorpresivo para ser un documental. No sé si porque usualmente estoy acostumbrado a documentales más tradicionales o porque he visto pocos documentales con ese giro. La primera vez que lo vi me sorprendió muchísimo, pero la segunda vez incluso me hizo llorar.

ARR: A nosotros nos interesaba generar ficción, generar un relato que no fuera realista, que no sea necesariamente la realidad. Entregar un cuento de ficción que fuese en la dirección de un mito, de un cuento popular. Nosotros lo que queríamos capturar era la sensación de la primera vez que nos sentamos con ellos y nos contaron esa historia. Y tratamos de trasladar en lenguaje fílmico ese relato mítico de una generación y que se va armando de una manera no realista. No nos interesa para nada el realismo.

EE: Ahora que lo dices me doy cuenta de por qué me gusta tanto: soy más de ficción.

ARR: Está bueno que lo digas porque finalmente es él después de que empiezas a cuestionar la verosimilitud de lo que van diciendo los personajes.

EE: Es un mito que toma vida finalmente, una vida bastante dolorosa y sobrecogedora, pero vida a fin de cuentas. La película es ver cómo toma vida un mito.

ARR: Eso. Ésa fue nuestra intención por la conciencia de que para realizar ese documental no nos importaba llegar a una verdad, sino llegar a una sensación. La verdad es relativa porque todos potencialmente te están mintiendo.

EE: Incluso uno de los cazadores dice “Nadie nunca sabrá la verdad”.

ARR: Ése era un poco el punto: ¿se puede alcanzar la verdad sobre la vida? No se puede.

EE: También es cierto que los demás personajes son importantes: también importa la vida de ellos. Incluso el pueblo tiene resonancia porque hubo dos escenas (la primera, vemos la casa por fuera y se escuchan las voces de los cazadores; la segunda, vemos varias casas y resuenan las voces  de varios cazadores reunidos) en las que se ve la idea de que sus voces forman al pueblo.

ARR: También la intención que teníamos era que, a través del mito de Mario de Marcella, mostrar la vida de este grupo de cazadores. Cómo cuentan, hablan, viven, qué hacen. Las escenas empiezan a formarse en ese pequeño grupo.

EE: Hablemos ahora de un punto delicado: ¿Te molesta que la película se consiga en internet?

ARR: ¿Que esté pirateada? ¿Vos la viste pirateada?

EE: La última vez, sí.

ARR: Jaja. Nosotros tratamos de suspender la película pirateada porque todavía está recorriendo festivales. Hicimos lo que pudimos con eso para que no nos comprometa con el hecho de que es una película de bajo presupuesto. Tenemos ganas de que se vea lo más posible pero también queremos controlar la salida que tiene.
Por otro lado, el hecho de que quieran verla, nos halaga y está bueno. Me gustaría generar otra salida para que sea vista. El tema de la exhibición de cine es muy complejo y muy largo.

EE: Yo lo pienso además viniendo de Venezuela. Yo tuve la oportunidad de verla en una función de prensa y eso en Venezuela es difícil. Una película así no llega allá. Antes podría llegar, pero ahora difícilmente.

ARR: ¿Vos qué pensás de las películas en internet?

EE: No, no lo comparto por una cuestión de experiencia con la sala de cine. No es lo mismo poder parar la película a que ésta te absorba y te imponga un ritmo por una o dos horas. El momento más evidente de esto fue cuando vi Las Horas (2002) de Stephen Daldry. La vi descargada y me pareció una película normal. Después la vi en el cine cuando estrenó en Venezuela y fue una experiencia transformadora.

ARR: Sí, es otra cosa.

EE: También es cierto que si sólo viéramos películas en el cine, veríamos muchas menos películas.

ARR: jaja, claro. Es un tema interesante de discutir. No sé qué más decir de eso.

EE: jaja. Quería hablar un poco de la música en Il Solengo. Esta vez que la vi, conté los momentos donde suena la música…

ARR: JAJA

EE: Se escucha en cuatro momentos y en principio nos genera expectativa, pero después de que matan el jabalí, se desata un ritmo más envolvente y acelerado. Disfruté mucho la sencillez de la música. Háblanos un poco de ella.

ARR: Nosotros trabajamos con el músico que se llama Vittorio Giampietro con quien habíamos trabajado para el documental anterior. Lo que quisimos hacer fue generar climas que tengan la misma característica de ambigüedad del cuento, que no tendiera hacia un sentimiento. Nosotros queríamos mantener un equilibrio y trabajamos largamente con Vittorio hasta que encontramos lo que buscábamos. Él realizó la música con un saxofón, con el teclado del mismo saxo y los silbidos con las melodías que se incorporaban a la naturaleza de la manera más orgánica posible.
Obviamente hay que remarcar el trabajo de los demás colaboradores de la película como la fotografía de Simone D'Arcangelo, no solamente por el resultado, sino también por la actitud de compromiso hacia el proyecto. Es una película que filmamos en muy pocos días, con muy poco equipo.

EE: ¿Cómo cuántos días?

ARR: Quince días, poco más. Volvimos para filmar algunas tomas que faltaban. Fue una linda experiencia que aporta al resultado final de la película.

EE: No había caído en cuenta del todo de que su cuidado en todos los aspectos (la música, la fotografía, la edición), la hace ver más como ficción. No se suele ver tal cuidado de todos los aspectos en documentales. Destacan unos elementos más que otros.
Bueno, quería agradecerte tremendamente por el rato.


ARR: Muchas gracias a vos.


domingo, 16 de octubre de 2016

Conversación sobre lo mejor de lo que va de año

EE: Estamos aquí reunidos Juan Pablo Orellana y yo, Eduardo Elechiguerra, para hablar de algunas películas que nos han marcado en lo que va de año. En la oferta cinematográfica prevalecen películas de superhéroes e ideas recicladas que, aunque bien hechas y exitosas, nos hacen preguntarnos por el futuro inmediato. ¿Con cuál película empezarías hablando de lo que va de 2016, Juan Pablo?

JPO: Creo q lo q mas me ha gustado del año hasta ahora fue THE NEON DEMON, sobre todo por la cinematografía. No se si alguien ya la vio.

EE: Todavía no la he visto. Por un lado me da curiosidad por la cinematografía y por Nicolas Winding Refn, por otro me preocupan las posibles similitudes con BLACK SWAN. ¿Qué más dirías sobre ella, alguna imagen que te haya movilizado o sorprendido?

JPO: El ambiente se relacionaba por ser una pesadilla, pero no existía una tensión como tal, era algo plástico pero encajaba con la dinámica del género de terror adolescente. Las imágenes eran perfectas pero llegaban a perturbar cuando la cosa escalaba y nos podemos encontrar con canibalismo y necrofilia. La historia es casi irrelevante.
Otra que me interesa es CAFÉ SOCIETY. ¿Ya la viste?

EE: Sí, la vimos en el primer moviemientazo de este año hace unas semanas. Yo no la disfruté mucho, más allá de la cinematografía que homenajea las películas de los años 30s. De resto, sentí que era Woody Allen en automático planteando las mismas inquietudes.

JPO: Las últimas dos que ha sacado muestran a un director automático.

EE: Su última fase la he visto de vez en cuando. Antes de ésta había visto BLUE JASMINE donde Cate Blanchett nos regala ese monstruo de actuación acompañada por Sally Hawkins quien no se queda atrás. Pero incluso esa película es irregular viéndola en la distancia. Me queda algo de curiosidad por él recordando sus películas de los 70s, 80s y algo de los 90s, pero me temo que dirige indiscriminadamente. No hay un hurgar en sus inquietudes, sino que todo se siente superficial, repetido.
Por mi parte, este año vi un documental italiano llamado IL SOLENGO que me atrapó porque, por un lado juega con los límites de lo ficcional y, por otro, conjuga una tremenda poesía de la narración, la música y las imágenes. Es un viaje profundo a un pueblo italiano y a las anécdotas, o chismes, sobre un hombre solitario.

JPO: Sin duda tengo que buscarlo, aunque muchos hablan de un documental llamado TICKLED, donde se investiga la historia sospechosa de las competencias de cosquillas en Estados Unidos.

EE: No había escuchado de TICKLED. Suena graciosa. IL SOLENGO es un documental pequeño. No mucha gente lo ha escuchado, pero es valiosísimo. Se consigue en internet, aunque siempre hay que hacer la acotación de que nada como verlo en el cine. Cautiva y moviliza mucho en pantalla grande. Puede ser una pedantería considerando que el proceso de distribución de cualquier película es complejo y no alcanza a estrenarse en todos lados, pero hay que recordar que las películas están hechas para verlas en pantalla grande. Hecha esta aclaratoria, es imperdible IL SOLENGO.
Otra maravillosa es CAROL de Todd Haynes. ¿Has podido verla?

JPO: ¿La que es con Cate Blanchett? No he tenido la oportunidad, aunque me dijeron que decepciona un poco.

EE: Sí, también con Rooney Mara y Sarah Paulson.¡ Para nada decepcionante! He escuchado de gente que no le gustó, pero a mí me movilizó profundamente. Es una carta compleja y aguda sobre el amor. Y todos los elementos están trabajados bellamente: la música, el vestuario, la edición, los decorados. Hay una delicadeza en ellos que inquieta incluso.

JPO: Espero que no sea una de esas películas que se aprovecha de la homosexualidad para venderse. Una que sin duda entra en esa categoría sería DESDE ALLÁ de Lorenzo Vigas.

EE: Si se aprovecha de algo, es del amor para agudizarse. Difícilmente para venderse porque sabemos que no fue un exitazo. Fue un logro modesto en taquilla.

JPO: Cada vez se oye más atractiva entonces.

EE: DESDE ALLÁ le tengo muchísima curiosidad. Sigo preguntándome cuándo estrenará en Argentina, aunque me alegra que finalmente llegó a Venezuela. ¿La viste?

JPO: La vi hace varios meses cuando estaba pirata y después la vi en la rueda de prensa. Y aunque prometía mucho me pareció que la crítica resaltaba cosas que la película como tal no tenía. Es una de las mayores decepciones del año, no sólo por su ritmo que no se acopla al trabajo de Guillermo Arriaga, sino por su historia que se siente vacía.

EE: Qué curioso y qué bueno que hayas podido verla tanto pirateada como en rueda de prensa. Veo que es bastante divisiva entre la crítica. Pareciera que el público la promueve más.

JPO: He oído cosas buenas de una llamada EL ABRAZO DE LA SERPIENTE.

EE: Es tremenda y vi que está cercana a estrenar en Venezuela. Aquí todavía está en un cine a pesar de que se estrenó hace varios meses ya. Lateralmente me recordó a 2001: ODISEA DEL ESPACIO. Muy lateralmente por un viaje en particular, uno de los varios viajes que se emprende en la historia.
Siento que es uno de esos años en donde un top 10 no cabe para tantas películas tan buenas. Y eso que todavía quedan dos meses y medio para que termine el año. Lo provechoso es que no tenemos un sistema de distribución como Estados Unidos donde apilan los estrenos más jugosos para los últimos dos o tres meses, sino que se reparten a lo largo del año.

JPO: Las propuestas que se vienen me dan esperanzas, considerando la nueva película de Martin Scorsese, NOCTURNAL ANIMALS de Tom Ford y ARRIVAL de Villeneuve. También espero con ansias poder ver SOLO EL FIN DEL MUNDO de Xavier Dolan.

EE: Totalmente. Ésas probablemente nos lleguen para el próximo año. También 20th CENTURY WOMEN, LA LA LAND y FENCES. Yo estoy atrasado con Xavier Dolan. Vi la primera de él y me gustó aunque me pareció un tanto posada, como buscando los planos sin que se dieran orgánicamente. Y vi TOM EN LA GRANJA que disfruté más.

JPO: A mí me gusta Xavier desde que vi MOMMY el año pasado. También me recomendaron este año una llamada GREEN ROOM. ¿La has visto?

EE: No, pero leí que era buena. De terror, es difícil no hablar de THE WITCH. Es un terror más clásico y qué bien logrado está. E, igual que CAROL, cuida todos sus elementos, desde las actuaciones hasta la música. Su retrato del mal es profundamente inquietante.
Para ir cerrando, ¿cuál otra película mencionarías de lo que va de año y cuál esperas de lo que queda de 2016?

JPO: Disfruté mucho DEADPOOL incluso si es de superhéroes, y creo que la mejor después de THE NEON DEMON sería THE WITCH. Un miedo que se digiere y perturba,sin llegar a abusar de su audiencia. Espero mucho NOCTURNAL ANIMALS sobre todo por el trabajo de su director que me sorprendió en A SINGLE MAN.

EE: ¡Sí! DEADPOOL es muy graciosa lo que no es común en una película de superhéroes.
NOCTURNAL ANIMALS me atrae por sus actores. Ford se rodea de actores tremendos y, además bellos. Su interacción en escena tiene mucha química. A mí A SINGLE MAN me parece que compensó en parte su vacío estético con las actuaciones de Firth y Moore. Era visualmente impresionante la película, pero había algo reiterativo que la empobrecía un poco. Aún así, la recuerdo con frecuencia.
Otra que a mí me encantó de este año es RAMS de Grímur Hakonarson. Fue seleccionada por Islandia para representarlos en el Óscar. La frialdad del entorno se quiebra con lo íntima que es la rutina de estos personajes.

JPO: No la había escuchado, pero ya la empiezo a buscar.

EE: Te la recomiendo totalmente. Si te animas a participar en la Guayaba de Oro, es una de las que hay que ver para tener un panorama amplio de opciones.
Y de las que espero para lo que queda del año, son tantas que escoger unas es descartar otras. Es un lugar común decirlo, pero así ocurre.

JPO: Entre lo nuevo de Park Chan Wook y Scorsese no se puede elegir.
Finalmente quisiera mencionar una simple pero muy cautivadora llamada 45 YEARS, que nos cuenta los conflictos de una pareja casi anciana y un misterio que los pone a prueba.

EE: Con ésa me pasa algo curioso. Me gustó mucho y las actuaciones de Rampling y Courtenay están entre las mejores del año, pero se ha ido opacando mientras transcurre el año. Tal vez sea cuestión de verla de nuevo y precisar. Lo que sí es cierto es que la presencia de ambos es demoledora

JPO: Bueno, ya voy entrando al cine.

EE: Por ahora, nos despedimos con un gran placer por haber compartido estos detalles sobre algunas películas estrenadas en este 2016. Y ojalá que disfrutes la experiencia cinéfila.

JPO: Gracias por esta conversa cinéfila.

martes, 27 de septiembre de 2016

Tráiler de Little Men (Ira Sachs, 2016)

Este jueves se estrena en Argentina Little Men que viene de ir expandiendo su estreno lentamente en Estados Unidos y de haber participado en Sundance y en el Festival de Berlín. Hablemos un poco del tráiler.
Por un lado, muestra un abrebocas de la espontaneidad que brinda la película: sus tonos, sus actores, los diálogos.
Muestra también la química entre todos los actores. No hay ni uno por fuera en esta dinámica sobrecogedora de la ciudad.
No diré mucho más, pero sí creo que debemos atender a ella por su vitalidad, por sus referencias al teatro y a la psicología y, claro, también por la Guayaba de Oro que se avecina.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Tráiler de Certain Women (Kelly Reichardt, 2016)

Con una calma que nos abraza e invita a verla, el tráiler nos muestra momentos cotidianos de estas cuatro mujeres. Con frases sencillas pero valiosas, cada una de ella nos devela su rol en el entorno donde viven.
El elenco ya de por sí invita a verla. Laura Dern viene de tener varios personajes secundarios que ella enriquece como sabe. Michelle Williams tiene un buen año entre ésta y Manchester by the sea. Y Kristen Stewart viene con buen pie desde Still Alice.
Y las citas sobre la poesía visual de Reichardt no hacen sino tentarnos más.
Habrá que esperar a que estrene, si llega.

viernes, 26 de agosto de 2016

Tráiler de Manchester by the sea (Lonergan, 2016)

Algunas reflexiones:
Aunque parece que la participación de Michelle Williams es breve (tanto que la comparan con la punzante Beatrice Straight de Network), algo potente se asoma en el tráiler y esto nos emociona.
Tantas citas de que es una obra maestra nos hace querer que el estreno sea ya. Seguro habrá que esperar cinco o seis meses para verla.
El tono inspirador del tráiler parece estar esforzándose mucho, pero sería extraño en lo que ha hecho Lonergan.
Casey Affleck y Paul Hedges forman un elenco prometedor, pero vemos poco de Kyle Chandler que viene de pasar casi desapercibido en Carol donde estuvo muy bien.

domingo, 24 de julio de 2016

A propósito de Carol (Todd Haynes, 2015) y de Pelo Malo (Mariana Rondón, 2013)

Con la reciente mención de Carol (Todd Haynes, 2015) en nuestra Guayaba de Oro y con el estreno hace unos meses de Pelo Malo (Mariana Rondón, 2014) en Alemania, recordemos este podcast que hicimos Antonio area, Alejandro Álvarez y yo hace un tiempo.

0:00 a 22:15 minutos: Carol
22:16 a 47:31 minutos: Pelo Malo

sábado, 23 de julio de 2016

Cómo funcionan casi todas las cosas (Salem, 2015) y el destino


Continúa en el MALBA esta valiosa película de Fernando Salem que lleva nueve meses en cartelera. Y tal logro, junto con los reconocimientos en el Festival de Mar del Plata, tienen que ver con la franqueza con la que tratan temas vitales. Porque tras cada entrevista directa a los personajes, se muestra la desnudez y la inocencia con la que éstos abordan la vida.

Todos y cada uno de los actores brindan momentos íntimos que hacen atesorar la película. Desde el recuerdo de Goldberg (Rafael Spregelburd) de cuando vendió la enciclopedia con el padre de Celina, pasando por el monólogo de Raquel (Pilar Gamboa) sobre la tristeza que emana la función de los extras en el cine; todos tienen escenas que muestran un destello de humanidad en estos personajes profundamente solitarios.
Finalmente, las decisiones musicales son de una riqueza tremenda porque agudizan el drama y nunca desentonan. La música de Juan Bernardis escarba el sentido vital en la figura familiar a través de notas intensas.

Si no la han visto todavía, pueden verla el próximo sábado a las 6 pm en el Auditorio del museo.

Y, para finalizar y a quienes no les molesta romper el rito de ver la película completa, aquí un abreboca donde es vivislbe uno de los tantos momentos tan francos que ofrece el filme:

domingo, 3 de julio de 2016

Resultados de la mitad de año en la Guayaba de Oro

MEJOR PELÍCULA
1. Julieta
2. Il solengo
3. Francofonía
4. Carol





MEJOR DIRECTOR
1. Pedro Almodóvar, Julieta
2. Todd Haynes, Carol
3. Alexander Sokurov, Francofonía

MEJOR ACTRIZ
1. Emma Suarez, Julieta
2. Cate Blanchett, Carol
3. Adriana Ugarte, Julieta

MEJOR ACTOR
1. Eddie Redmayne, La chica danesa
2. Michael Fassbender, Steve Jobs
3. Jacob Tremblay, Room
4. Geza Röhrig, Hijo de Saúl


MEJOR ACTOR DE REPARTO
1. Jeff Daniels, Steve Jobs
2. Ralph Ineson, The Witch
3. Federico Luppi, Al final del túnel
4. Michael Stuhlbarg, Steve Jobs

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
1. Rossy de Palma, Julieta
2. Jennifer Jason Leigh, Anomalisa
3. Sarah Paulson, Carol

MEJOR ELENCO
1. Julieta
2. Steve Jobs
3. La chica danesa

MEJOR GUIÓN
1. Julieta
2. Hijo de Saúl
3. Francofonía

MEJOR FOTOGRAFÍA
1. Misterios de Lisboa
2. Carol
3. Julieta



MEJOR BANDA SONORA
1. Carol
2. Il Solengo
3. Misterios de Lisboa
4. The Witch



MEJOR VESTUARIO
1. La chica danesa
2. Carol

3. Misterios de Lisboa



A continuación, algunas estadísticas:
Julieta recibió seis triunfos y dos menciones.
La chica danesa recibió dos triunfos y una mención.
Carol recibió un triunfo y seis menciones.
Steve Jobs recibió un triunfo y tres menciones.
Misterios de Lisboa recibió un triunfo y dos menciones.
Francofonía recibió tres menciones.
Il Solengo recibió dos menciones.
Hijo de Saúl recibió dos menciones.
The Witch recibió dos menciones.
Anomalisa recibió una mención.
Room recibió una mención.
Al final del túnel recibió una mención.

En total, recibieron el primer lugar cinco películas y fueron mencionas doce.

Participaron dieciocho películas en esta fase de mitad de año (una de ellas que quedó apenas por fuera en varias categorías: Que Horas Ela Volta?)

Participaron los diversos miembros de Moviemiento. Fueron considerados los estrenos de Argentina y Venezuela. Se trabajó con el procedimiento de ránking, valoración y arbitraje para escoger el segundo y tercer puesto. El primer puesto salió de la suma de puntos de la votación.

viernes, 15 de abril de 2016

Tráiler de The Neon Demon (Nicolas Winding Refn, 2016)


Algunas impresiones iniciales:

El estilo del tráiler nos tienta a pensar que lo que se viene es prometedor: los tonos azulados, los tonos pálidos como ella, la perspectiva, el vestuario, los planos.

Elle Fanning a ratos no parece ser la opción ideal, pero algo de inocencia le brinda al personaje.

La trama y el tono suenan un poco a Black Swan (Aronofsky, 2010) pero esta vez en modelaje.

¿Dónde está Keanu Reeves? ¿Lo están dejando para cuando llegue el momento de ver la película en el cine o se me escapó a lo lejos?

Qué bueno ver a Jena Malone trabajando con tal director. Siempre la recuerdo por Contacto (Robert Zemeckis, 1997) y Stepmom (Chris Columbus, 1998), aunque ha hecho mucho más desde entonces.

sábado, 2 de abril de 2016

Kelly Reichardt, tercera semana: ficha técnica, tráiler y premios de Wendy and Lucy (2008)

Productores: Larry Fessenden, Neil Kopp, Anish Savjani.
Guionistas: Jonathan Raymond, Kelly Reichardt.
Elenco: Michelle Williams, Lucy, Will Oldham, Wally Dalton, John Robinson, John Breen
Fotografía: Sam Levy.
Edición: Kelly Reichardt.
Música: Smokey Hormel, Will Oldham.


Fue nominada a dos Independent Spirit (Mejor Película y Mejor Actriz) y nominada al premio Un Certain Regard en Cannes. Lucy ganó la Palma de Perro.


viernes, 25 de marzo de 2016

Old Joy (Reichardt, 2006)

"Sorrow is nothing more than worn out joy"







Un pájaro posado en el techo de la casa. Cielo con nubes. Pájaro posado en una rama. La película lentamente nos va invitando hacia la naturaleza que los dos amigos visitan. El ruido de la ciudad concentrado en el ruido de la ciudad es apenas un obstáculo que bordear para seguir el camino. Así nos vamos adentrando al fin de una era: al fin de una amistad, al fin de la separación entre bosque y ciudad, al fin de una Presidencia. Reichardt nos va mostrando detalles de cómo se desintegra esta era, entre bondades y diferencias. Resuena en mí ese momento en el que le dice a Kurt "Nunca dudé de ti" cuando hace unos segundos me acaba de decir a su esposa "Sabemos con quién estamos lidiando" refiriéndose a que andan perdidos. Es un gesto que parece ser una mentira leve, pero muestra las diferencias entre ellos, lo que los separa.

Al final quedé con ganas de vivir más con estos personajes, pero lo que vivimos nos brinda suficientes detalles de lo que pasará con ellos. Kurt sale a la calle con mirada incierta y Mark vuelve a casa escuchando las reflexiones políticas en la radio. Quedará conseguir el cuento de Jonathan Raymond para indagar más en la historia

miércoles, 23 de marzo de 2016

Las sutilezas de Court (Chaitanya Tamhane, 2014)

"El arte es tontería, decepción ante la estética"


Aunque el tráiler y el afiche nos hacen pensar que el filme es sobre el juicio a Narayan Kamble, la película en sí es también sobre la vida de los involucrados más importantes en tal juicio: el abogado defensor, la fiscal y el juez. Y en las escenas sobre su vida se manifiesta, claro, reflexiones sobre el juicio en sí. Porque, a fin de cuentas, la vida más comprometida es la de Narayan, vida de artista que canta verdades; vida de artista que enseña sobre India; vida de artista que publica las injusticias por las que pasa. Las otras vidas, vidas particulares como diría Marguerite Yourcenar, pasan por la rutina de la familia, de salidas a comer, a beber, al teatro o a un resort. Son experiencias que hablan sobre la dinámica vital de cada personaje mientras reflejan la vida del acusado, como cuando el juez está durmiendo en el parque y unos niños lo despiertan. Así como el reacciona abofeteando a uno de los niños y él llora, Narayan, como otros, muera sin que el caso sea resuelto o pase años ante la incertidumbre. Narayan es el niño que paga por todos el castigo de sus creencias y sus actos. Porque así como un plano general nos muesta a él, acusado y centro del juicio, en una esquina y de espaldas; el mismo plano general dura hasta que el último apaga las luces y cierra las puertas. Éste es un juicio que relega, que posterga, que encubre.



miércoles, 16 de marzo de 2016

Kelly Reichardt, primera semana: ficha técnica, tráiler, afiche y premios de Old Joy (2006)

Productores: Joshua Blum, Lars Knudsen, Neil Kopp, Anish Savjani y Jay Van Hoy.
Guionistas: Jonathan Raymond y Kelly Reichardt.
Elenco: Daniel London, William Oldham, Tanya Smith, Robin Rosenberg, Keri Moran, entre otros.
Fotografía: Peter Sillen.
Edición: Kelly Reichardt.
Música: Yo La Tengo.


Ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sarasota y del Premio Tiger en el Festival de Cine de Rotterdam. Fue nominada al premio John Cassavetes en el Independent Spirit (dedicado a películas con presupuesto inferior a 500 mil dólares) y al Gotham como Mejor Película en 2006.


domingo, 13 de marzo de 2016

Director(a) del mes: Kelly Reichardt

Retomamos el ciclo del director del mes con la directora estadounidense Kelly Reichardt (1964).

Nacida en Miami, Florida, Estados Unidos, Reichardt estuvo muy interesada en la fotografía desde muy niña cuando usaba la cámara de su padre, oficial de policía. Se formó en la School of the Museum of Fine Arts en Boston, Massachusetts.
Empezó a trabajar en cine en 1989 como supervisora de guardarropa en The Unbelievable Truth / "La increíble verdad". Sería en 1994 que dirigiría su primera película, River of Grass con Lisa Bowman y Larry Fessenden. Fue nominada en el Festival de Sundance y a cuatro Independent Spirit, incluidos Mejor Ópera Prima y Mejor Primer Guión.

Sus películas más conocidas, según la crítica y los premios que recibieron, entre ellos el Tigre en el Festival Internacional de Rotterdam, son Old Joy (2006) con Daniel London y William Oldham; Wendy y Lucy (2008) con Michelle Williams, Lucy y David Koppell; y Night Moves (2013) con Jesse Eisenberg, Dakota Fanning y Peter Sarsgaard. Nosotros veremos las dos primeras y Meek's Cutoff (2010), también con Michelle Williams, Bruce Greenwood y Paul Dano; una por semana.


Este año será estrenada en Estados Unidos Certain Women (2016), con Michelle Williams, nuestra querida Laura Dern y la reciente ganadora de varios premios de los críticos Kristen Stewart. Ya pasó por el Festival de Sundance de este año con buenas críticas y acaba de ser escogida por IFC para su distribución.


travis (Kelly Reichardt, 2004)


Manchas azules, violetas, verdes, crema, rosa, naranja; manchas borroneadas y un diálogo que se repite incesantemente. Pero cada vez que se repite, se añade una frase no dicha antes y que tampoco volverá a ser repetida.

Aunque pueda verse como un experimento que salió mal, quedan las preguntas ¿quién es esta mujer que habla? ¿es una grabación perdida? ¿es un sueño donde una misma voz habla de nuestras inquietudes?

jueves, 10 de marzo de 2016

Que Horas Ela Volta? (Muylaert, 2015) y el ser moderno

Si algo atraviesa la película a lo largo de sus escenas, es la pregunta ¿qué es ser moderno? Y esto no sólo se asoma en la entrevista que le hacen a la jefa de la casa (intuimos que su profesión está vinculada con el diseño), sino por toda la dinámica que se desenvuelve en ella: Val (Regina Casé) la nana que se encarga de la casa y cuida al hijo mientras la mamá está trabajando y el papá es casi un fantasma, y la misma historia vital de la nana que dejó a su hija para trabajar en Sao Paulo.

Y digo que atraviesa la película porque compone sus planos de una manera bien pensada y emocionante en tanto que conmueve a la par que los diálogos producen risas. La atraviesa como lo hace también una substraía un tanto telenovela entre el padre de la familia y la hija de Val, Jéssica (Camila Márdila), pero que no distrae el rumbo de la película sino que lo desdibuja un poco.

Pero recordemos algunos de esos planos que enriquecen la película como cuando Val le dice a la señora que su hija vendrá a Sao Paulo: lo moderno y lo clásico se enfrentan entre negro y blanco al fondo; lo moderno, Val, carga con lo que ella misma le ha regalado de cumpleaños a la señora de la casa, elemento que será importante para el empuje futuro de Val. También recordemos la visita de Jéssica y el papá de la familia a uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, con "esa apariencia de que nunca termina". O vayamos a dos momentos clave de la película vinculados con la piscina: son momentos emocionantes porque significan el límite con la libertad, re-significan la escena inicial y apuntan finalmente hacia la decisión de Val. Así, entre risas, la película cuida sus planos y moviliza la historia con mucha precisión. Incluso la trama telenovelera es una manera de asomar una manera latinoamericana de ver la vida, pero que no deja a un lado los momentos más agudos y perceptivos de la película.

Val es lo moderno porque implica el riesgo de abandonar a su hija para darle de comer, el reconocimiento de tal riesgo. Ella es lo moderno porque acepta lo que venga con entereza e, incluso, con cierta travesura.

No se puede dejar a un lado la función de la piscina en todo esto. La piscina, sitio de disfrute y recreación, es un centro donde a un mismo tiempo se reconocen los límites y los placeres, la libertad y las excusas por mantener una apariencia. La película maneja estos matices con delicadeza y humor y es lo que la hace tan perceptiva. La piscina termina siendo un motor donde patrones y servidumbre se diferencian porque los primeros, usualmente ausentes, tienen poder sobre los últimos, atentos a un chapuzón como lo anhela toda persona.


domingo, 6 de marzo de 2016

Saul fia / El hijo de Saúl (Lászlo Nemes, 2015): búsqueda y dureza

Podría ser evidente que una película sobre el Hocolausto sea dura, pero muy pocas como la dureza de "El hijo de Saúl". En ella no hay sentimentalismos a pesar del objetivo que se plantea Saúl (Géza Röhrig). No hay melodrama, sino una contención tremenda que apenas se alivia al final, como un asomo apenas, como una sonrisa.

Y es tal dureza la que puede chocar en la película en contraste con la contención de Saúl. Él va claro en su búsqueda, esta búsqueda rodeada de deterioro y deshumanización; búsqueda casi terca como lo es la fe, búsqueda que lo define, que nos define. Porque en este entorno borroneado y fuera de foco, la empresa de Saúl se convierte en su única salvación verdadera. La película se encarga de desproveer de sentimentalismo la trama y ni siquiera la actuación de Röhrig se acerca a una emocionalidad intensa, sino al control, al disimulo, al gesto evadido, al nudo en la garganta que nunca se alivia, siempre tenso como debió ocurrir en esa época. La película nos hace vivir la fatalidad sin efectismos.

Al final, aunque todo parezca una insistencia fútil de parte de Saúl, el esfuerzo se hizo y tuvo sus resultados indirectos y, digamos, esperanzadores.


sábado, 27 de febrero de 2016

Brooklyn (Crowley, 2015) y los tintes telenoveleros

A pesar de las actuaciones comprometidas que tiene la película, sobre todo de parte de Saoirse Ronan, Julie Walters y Emory Cohen, Brooklyn cae a ratos en los callejones sin salida de las telenovelas. Si bien sale de ellos y termina siendo un filme sobre la migración, así como hay momentos entrañables como las cenas con la conserje (Walters), cuando le enseñan a comer pasta o los paseos con Tony (Cohen), también hay una insistencia del drama que empaña el ritmo de la película.


Aún así, Ronan muestra con sutilezas la incertidumbre de adaptarse a un nuevo sitio y las inquietudes de un emigrante, mientras Cohen la enternece (y a nosotros con ella) y encanta con sus detalles. Walters es el alivio cómico de la película, como lo llaman en inglés.


Por más que no me identifiqué como esperaba, es una película para todos los que han emigrado de su país. Las palabras finales resonarán con fuerza al darnos cuenta de que no toda mudanza implica dejar atrás el pasado, sino revivirlo aún con las novedades
.