lunes, 10 de septiembre de 2018

Teatro de Guerra (Lola Arias, 2018) o la intimidad expuesta


¿Acaso la mejor manera de tratar la guerra no sea desde los límites entre la ficción y el documental? Lola Arias intenta con firmeza este acercamiento a través de los sobrevivientes de la guerra de Las Malvinas. Lo que logra es un retrato que nos agujerea como testigos de una teatralidad que vuelve una y otra vez a momentos particulares como si se tratara de esos sueños apesadumbrados que confundimos con la realidad.

Hay cierta desnudez en la forma como son presentados los hechos en la película de Arias que desprovee de certezas. Hay un recuerdo reiterativo que, como todo recuerdo, vuelve en distintas formas. Y mientras más se repite éste, más desarmante se vuelve pero sin el efectismo de las pesadillas, sino con la agudeza del silencio.


Pero se trata de una desnudez que evidencia los instrumentos registrando las vivencias narradas por los sobrevivientes. Mientras uno de los actores narra una situación durante la batalla, vemos a la chica grabando el sonido o la cámara filmando. Estos elementos que mal empleados podrían ser distrayentes, aquí evidencian una franqueza porque desde el comienzo viene armándose una química entre los seis sobrevivientes como si ellos estuvieran ensayando el dolor, tanteándolo desde sus experiencias reformuladas por la técnica, aunque nunca manoseadas por el histrionismo. Sus actuaciones están más cercanas porque el proceso es visible y, por lo tanto, más palpable.

No se trata en ningún momento de "otra película bélica", sino de esas pocas que destacan porque consiguen en la circunstancia bélica una desesperanza profundamente humana, como lo hicieron en su momento All Quiet on the Western Front (1930), Dr. Strangelove Or: How I Stopped Worrying and Love the Bomb (1964), The Thin Red Line (1998) y Letters from Iwo Jima (2006). Y en este sentido, da un paso adelante con respecto a ellas porque presenta la guerra desde un formato "stripped down", sin los efectos de sonido característicos de las películas de este tipo, sino con las inflexiones y matices de las voces actorales transportándonos a las vivencias durante la guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario