martes, 31 de julio de 2012

El Incierto final de El Caballero de la Noche (The Dark Knight Rises, Nolan, 2012)

Las trilogías no siempre terminan bien. Incluso dicen que segundas partes no son buenas. Pero luego de ver The Dark Knight el mismo Christopher Nolan dejó "la vara muy alta" para lo que sería la tercera entrega de la saga. En el proceso desde 2008 hasta 2010 se corrían rumores de los posibles villanos para la última película, un pingüino interpretado por Phillip Seymour Hoffman o un Acertijo interpretado por Johnny Depp fueron algunos de los nombres que se avizoraron. Al final se develaron los nombres de los villanos: Catwoman (Anne Hathaway) y Bane (Tom Hardy) serían los encargados de hacerle la vida imposible al alter-ego de Bruce Wayne (Christian Bale).

Un final con mucha incertidumbre para la saga de Nolan, la ambientación de este film fue un poco menos "oscura" que su predecesora, pero contó con un villano muy mental y con mucho poder a nivel físico, Bane que en este film fue hecho con mas poder mental que físico, a diferencia de la visión de Joel Schumacher que lo colocó como un ser de puro músculos y nada de materia gris, pero aunque el personaje fue bien confeccionado se dejaron muchas lagunas sobre el origen del villano que en esta oportunidad interpreta Tom Hardy; otra "villana" es Catwoman una ladrona con mucha habilidad cuyo verdadero nombre es Selina Kyle y es encarnada por la hermosa Anne Hathaway, ella hace una de las mejores interpretaciones en el film debido a la dualidad moral y el síndrome Robin Hood que vive.

Las actuaciones de Michael Caine, Morgan Freeman, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard y Christian Bale le dan la atmósfera sentimental a la película y la aparición de Liam Nesson es un as bajo la manga de Nolan, esta película es un vórtice de sentimientos y torbellino a nivel psicológico, pero quede con ganas de seguir viendo al héroe nocturno espero que hagan algo porque con este film dejaron cabos sueltos


Rowerth Goncalves
@Rowerth_unico

jueves, 26 de julio de 2012

Trailer de Life of Pi (Ang Lee, 2012)


Un asomo a la nueva película de Ang Lee. Procuren verlo en pantalla completa.

viernes, 13 de julio de 2012

Trailer de Aguas Turbulentas (Eric Poppe, 2008)


Todavía, hasta el jueves 19 de julio, en el cine de La Previsora.

domingo, 17 de junio de 2012

Diálogos inconclusos: Shame (2): Brandon y Sissy

CÉSAR: Cabría preguntarse si se debe decir que la angustia de Brandon simplemente se acentuó con la llegada de Sissy o si, más bien, se volvió un problema para él. Antes lo vemos en su soledad, quizás ya vergüenza, pero ¿angustia? ¿No apareció como problema para él con Sissy?

YAMILETH: Para mí tiene peso esa entrada porque Sissy desencaja la rutina de él, vida física es vida psíquica también.

CRISTINA: Sissy es un catalizador, pero no creo que sea vergüenza lo que él siente al comienzo. Ya él iba por ese camino. Si estaba 'cómodo', no estaba tranquilo con esa situación.

EDUARDO: Yo no sé. ¿Cómo puede estar cómodo alguien inquieto? La llegada de Sissy es importante para acentuar el problema, pero la película empieza con Brandon como una imagen de su inquietud, esta imagen invertida de su cuerpo al borde. Quiero decir, Sissy es importante como reflejo de él, de que el caos de Brandon es un caos organizado con respecto al de ella, pero es caos en fin.

CÉSAR: Yo creo que antes de que llegara Sissy, Brandon está 'cómodo' en su humillación, en la degradación que siente y disfruta con su vida sexual. Pero cuando es confrontado a través de Sissy, y ve a alguien amado (y quizás el problema no sea de 'reflejo', creo que Brandon no es tan narcicista) en su situación, entonces no puede soportarlo.

YAMILETH: César, pienso que cuando algo nos refleja, ahí, exactamente, es donde estamos relacionándonos con un yo, quizás más interno que, claro, puede calar en vergüenza y demás. Yo no creo que sea vergüenza lo que Brandon siente al comienzo porque ahí hay sentimiento, atracción, un límite más que su yo no permite cruzar.

EDUARDO: ¡¿Cómodo?! Cómo va a estar cómodo con esa primera imagen de él acostado al borde. Y si ésta no les convence, pues veamos la del filthy hardrive que tampoco tiene que ver con su hermana. ¡¿Dónde está él justamente cuando habla con Marianne y después de que el jefe le ha hablado de su disco duro?! Su cabeza está fuera del plano. Apenas cuando ella aparece y hablan del azúcar, se asoma la nariz y parte del rostro de Brandon, pero de resto, está fuera de la imagen. Acaban de descubrirlo y esto lo (y nos) descoloca. Es como cuando bota toda su pornografía, su computadora portátil y hasta su comida: la siguiente imagen es él de espaldas a nosotros, su cabeza tan gacha que ni la vemos y, de fondo, las persianas cerradas.

CÉSAR: Claro, comodidad no es felicidad. Más de una vez estamos en situaciones que nos perjudican pero proporcionan tal nivel de seguridad que no salimos de ella. A eso me refiero con esta primera etapa de Brandon. Además, es un adicto. Qué mejor comodidad para un adicto que recibir su droga como y cuando la necesita.

EDUARDO: Exacto, es una rutina, pero es una rutina de inquietudes. Tal vez toda la película se trate de la rutina de estos inquietos.

CRISTINA: Cómo me refiero a que era su vida, su rutina, pero no que estaba a gusto o en paz con la situación.

MOISÉS: Pero no quiere salir de esa rutina, le gusta.

CRISTINA: No, no le gusta.

EDUARDO: ¿Quién es el que parece un fantasma cuando seduce con su mirada a la chica en el metro la primera vez? Si es fantasma para nosotros, lo es para él mismo.


MOISÉS: ¿Y si no se ha dado cuenta?

EDUARDO: Pero una imagen implica darse cuenta. Brandon está pendiente de su imagen, de su apariencia (y, en esto, es doblemente significativo lo cuidada que está la película en su composición, cinematográfica y visual), pero eso no quiere decir que no pueda ver más allá de sí. Y es la imagen la que nos agrieta mientras la apariencia se encierra en sí misma.

CÉSAR: Bueno, eso es una explicación, pero si seguimos con el tema de la comodidad, la cena con Marianne era una situación bastante amenazante para él, por el tema del compromiso, los sentimientos. Ante la amenaza, es impotente. Es sacado de su "zona de confort", el sexo casual.

YAMILETH: Sí, qué desajuste esa cena con Marianne y el posterior encuentro fallido con ella en el apartamento-mirador

EDUARDO: ¡Y esa escena luego de 'tirarse' muy a lo porno a la otra en ese 'mirador'! Atardeciendo, con el barco al fondo que pareciera atravesarlo y perderse en su silueta.

YAMILETH: Y que es la 'satisfacción alucinatoria del deseo' puesta en bandeja de plata de lo que había visto antes de entrar a la cita con Marianne. Lo cumplió, sí, con una puta.

jueves, 14 de junio de 2012

Trailer de Magic Mike (Steven Soderbergh, 2012)


¡Jajaja! Y aquí comienza el eye candy que prometía la película con este elenco.


Ojalá que la película dé lo campy que prometen el brillo del título y el lema "Trabaja todo el día. Trabájalo toda la noche".

miércoles, 13 de junio de 2012

Trailer de Drive (Nicholas Winding Refn, 2011)



Diálogos inconclusos: Shame (1): Brandon y el narcicismo

"¡No encontraba boca para besar! Una voz interior pareció reprocharle: - ¡Insensato! ¿Cómo te has enamorado de un vano fantasma? Tu pasión es una quimera. Retírate de esa fuente y verás como la imagen desaparece. Y, sin embargo, contigo está, contigo ha venido, se va contigo ¡y no la poseerás nunca!" (Las metamorfosis, Ovidio)


CRISTINA: ¿Es Brandon un narcisista? Yo voy y vengo, todavía no estoy segura de que lo sea. Siento que él está consciente de su malestar, así que ¿hasta dónde el narcicista está consciente de que está mal?

YAMILETH: Yo sí creo que Brandon sea narcisista, sólo que hay muchos niveles y estados de narcicismo, unos más primitivos, otros más dilatados.

CÉSAR: No, yo no creo. La relación entre Brandon y Sissy da cuenta de que Brandon es capaz de ver más allá de sí mismo, aunque levante mil paredes ante Sissy. Alguien narcicista no es capaz de ser afectado por el dolor de su hermana.

MOISÉS: Para mí sí lo es y creo que Sissy lo hace verse a sí mismo.

CRISTINA: Sí, estoy de acuerdo con César. ¿Qué les hace pensar que es narcisista?

EDUARDO: ¿Para ustedes el narcicista es, por decirlo de alguna manera, un completo engañado ante su propia imagen, entonces?

CRISTINA: Sí, es un engañado, pero no sé si completo, por eso mi duda.

MOISÉS: Para mí, es quien busca satisfacerse a sí mismo.


EDUARDO: Yo me quedo con la duda, y si nos quedamos con ella, implica que si no es narcicista, está bastante cerca.

CRISTINA: Y, sí, es cierto, esto de encerrar a las personas en patologías es una mierda, pero a veces es necesario.

CÉSAR: No, para mí, el narcicista es quien admira su propia imagen. Y Brandon desprecia cada trozo de su imagen y quisiera destruirla, agitar el agua donde se está reflejando.

EDUARDO: Casi estoy de acuerdo contigo. En el mito, el propio Narciso se lamenta de su pasión. Cambia 'de su imagen' por 'sí mismo' en eso que dices y estoy totalmente de acuerdo. Él está satisfecho con su apariencia, pero no con su imagen.

YAMILETH: Una de las escenas que más me hace pensar que sí es un narcicista es la cita con Marianne en el apartamento-mirador. Ahí él no logró "tirársela" porque es incapaz de "dar" al otro algo de sí, estaría perjudicándose, arriesgando, dando, emoción. Hablo de afectos, de la vida de los afectos, esta vida en la que él parece, sencillamente, un niño

CRISTINA: No sé, el amor del narcicista es un amor falso, una máscara.

CÉSAR: Pero Narciso se ve reflejado en el agua, ve su réplica exacta. No hay falsedad ahí. La imagen del narcicista pudiera ser real o ficticia, lo importante es que la ame.

CRISTINA: ¿Y cómo puede ser narcicista una persona tan destruida, tan inconforme con él mismo a nivel consciente? Además que para el narcicista nunca se ve a sí mismo como el problema.

YAMILETH: Cris, alguien consciente hace algo para cambiar el malestar. La conscientización sin cambios no puede ser conscientización.

CÉSAR: Ése es el gran fracaso de la psicoterapia. La conscientización puede ser bastante inútil. Al final, yo creo que alguien narcicista es, ante todo, un hijo de puta. Y cuando él se conmueve ante el talento de su hermana cuando canta, ante la belleza de alguien que no es él, para mí es muestra de que no es narcicista.

EDUARDO: Tal vez entonces no se trata de que esté 'consciente' en vista de que no hace algo (botar la pornografía no es suficiente si la siguiente noche termina como termina Brandon), pero desde el comienzo, esa primera imagen nos descoloca, con él al borde del plano, cadavérico y a duras penas ese azul que lo acobija.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Amor (Michael Haneke, 2012): Ganadora de la Palma de Oro 2012


Uy, como si el título de la película ya no fuese intimidante, el trailer nos inquieta con ese final. Era sólo un recuerdo, una grabación. Siempre suena diferente.

martes, 22 de mayo de 2012

Canción de Le refuge (François Ozon, 2009)


Junto con la escena de la confesión, uno de los momentos más íntimos de la película.

miércoles, 25 de abril de 2012

Canción de Warrior (Gavin O'Connor, 2011)


Escojo la canción porque escoger la escena delataría toda la película. Qué precisión cuando suena esta canción y delata todo lo que temíamos, pero los personajes nunca se atrevieron a confesar. Puede que sea una película un tanto evidente, sólo que lo hace con sencillez y atenta a los matices entre padres e hijos.

miércoles, 11 de abril de 2012

¿Ficción o realidad? (The Hunger Games, Ross 2012)


"Felices Juegos del hambre y que la suerte esté siempre a su favor", una premisa bastante incoherente cuando vas a un campo en el que posiblemente vas a morir. Éste es el basamento de The Hunger Games, la primera de cuatro películas basadas en la saga del mismo nombre escrita por Suzanne Collins.

Gary Ross (Seabiscuit, 2003) dirige este guión que comienza con la historia de Katniss Everdeen, una chica de 16 años del Distrito 12 de Panem, país futurista que ocupa el territorio que era Estados Unidos e integrado por doce distritos, la mayoría de ellos pobres, y un capitolio que controla todo. Antes existían trece distritos pero una rebelión en contra del capitolio cambió las reglas y este distrito fue reducido a ruinas. Para conmemorar esa rebelión y como castigo, el capitolio creó los Juegos del Hambre, en la que cada distrito tiene que enviar un chico y una chica entre 12 y 18 años, llamados tributos, para batirse a muerte en una arena controlada por el capitolio y los vigilantes. En tal arena se tendrán que enfrentar a chicos que han sido entrenados como máquinas de matar, además de los desastres naturales enviados por los vigilantes. El tributo ganador se llenará de riquezas.

Katniss es llevada a la vida por la joven actriz Jennifer Lawrence (Winter's Bone). Ella se embarca en esta dura travesía y tendrá que lidiar contra veintitrés tributos entre los que está incluido Peeta Mellark, interpretado por Josh Hutcherson (The Kids Are All Right), un chico de 16 años del que no se espera mucho, pero en realidad es un poco confuso su personaje hasta que llega el momento.

Jennifer Lawrence sigue creciendo como actriz y Josh Hutcherson hace lo mismo. Liam Hemsworth no tiene mucho tiempo de metraje, pero cumple su papel correctamente. Hasta Woody Harrelson y Lenny Kravitz terminan quedándose en la mente de los espectadores, quizás un poco más de violencia habría encendido más la chispa, pero eso no afectó al filme para nada.

La política, la rebelión, la pobreza, ese sutil tono de la realidad que se vive hoy en día, la adolescencia y el amor siempre latentes en estas sagas juveniles, comulgan muy bien tanto en la obra literaria como en la cinematográfica. Yo quedé con ganas de más Juegos del Hambre, el metraje no fue suficiente. Para mí, quedaron muchas cosas sin contar que habrían hecho de ella una obra maestra, pero la película demuestra que puede ser más exitosa que otras sagsa, por ejemplo Crepúsculo con el perdón de sus adeptos. The Hunger Games va mucho mas allá de una simple saga juvenil, es una mirada a lo que puede pasar y está pasando en algunos lugares del mundo...

una chispa puede encender todo...

Rowerth Goncalves. (@Rowerth_unico)